Pues ya falta poquísimo. El domingo 17 de febrero se va a celebrar la entrega de los Goya de esta edición y ya hemos hecho un par de posts comentando un poco lo que nos venía en gana y lo que podíamos según lo que habíamos visto. Para terminar este resumen incompleto pero creo que suficiente, nos queda valorar las cuatro nominadas a mejor película, todas ellas de un nivel aceptable pero poco más (quizás excepto Blancanieves, sin duda superior al resto aunque imperfecta) y además, voy a proponer una tanda de premios entre los que podían optar a estatuillla en esta edición (y siempre teniendo en cuenta que no lo he visto todo, claro). Si queréis ver quienes optaban a premio en estos Goya y por lo tanto, entre quien se podía elegir, visitad la página oficial de los Goya aquí.
Solo volver a comentar que desgraciadamente ha sido otro año de calidad muy escasa de películas realizadas o producidas en nuestro país y que en los últimos años, si no hay película de Almodóvar, las posibilidades de que haya una película realmente brillante son muy, pero que muy escasas.
La persecución cultural con el IVA al 21% tampoco ha ayudado mucho, claro. Pero en nuestro país la única cultura que parece importar es aquella de la que se puede hacer uso político, tanto desde un lado como desde el otro, cuidado. Cultura que lo sea o no conlleva la tortura y por ello, desde algunos territorios intentamos prescindir de la misma. Pero las mayorías populares hace tiempo que están en crisis ante nuestros políticos...
Retomo el tema. Os dejo para empezar con el trailer de la gala, que da un miedo que ni os cuento (además yo no puedo con Eva Hache) y con las cuatro nominadas, ordenadas según mis preferencias (de más a menos) y brevemente comentadas. Finalmente mis premios particulares, es decir, los buenos, claro :)
Trailer de la gala
Nominadas al Goya a mejor película
Blancanieves, la segunda película de Pablo Berger, es un muy estimulante ejercicio estético con el fin de hacer una versíón muy personal del cuento de los hermanos Grimm. Muda y rodada en una espléndida fotografía en blanco y negro, la película, pese a tener vida propia es un extenso pastiche de referencias cinéfilas que van desde el cine español de la época muda más popular (con toros y sevillanas, por supuesto) hasta un final que recuerda inevitablemente al Freaks de Tod Browning. Además de su cautivadora estética, la película se ve favorecida por su espléndida banda sonora (incluida esa saeta de Silvia Pérez Cruz de pelos de punta) y las geniales interpretaciones de su reparto, sobretodo femenino y en especial una brillante (como siempre) Maribel Verdú, aunque tampoco están nada mal la Blancanieves Macarena García (todo un descubrimiento) ni en sus breves papeles la hermosísima Inma Cuesta, la veterana Ángela Molina o la niña Sofía Oria. A distancia el reparto masculino, solvente, encabezado por Daniel Giménez Cacho y Josep Maria Pou. El único problema que yo le encuentro a Blancanieves es que, tras la fascinación estética del principio, la historia va perdiendo fuelle, sobretodo a partir de la aparición de los enanos, hasta volverse incluso algo monótona y falta de ritmo. Éso sí, por el plano final habrá merecido aguantar ese bajón de la segunda mitad del metraje. Sin duda una propuesta destacable, interesante y cargada de encanto.
El artista y la modelo es la nueva película de uno de nuestros directores más prestigiosos, el ganador de un Oscar (que aún no se cree ni él) Fernando Trueba. He de decir que Trueba me parece una persona muy inteligente y con unos gustos culturales exquisitos y un tío de lo más interesante, pero creo que no está dotado del talento necesario para ser un grande del cine y que está muy sobrevalorado. Tengo la sensación de que con la edad hasta él lo ha asumido y en sus dos últimas obras ha reducido o cambiado sus pretensiones. En la anterior, el espléndido film de animación Chico&Rita delegó gran parte de la responsabilidad en el resultado final a Mariscal y no le fue nada mal. En ésta me parece que asume que no puede ya con que según que proyectos algo grandilocuentes y se nos va a la esencia de su cine y probablemente de su alma. Y nos habla del proceso de creación, de la imposibilidad de realizar la obra perfecta, de la fascinación por la belleza, sea un paisaje o una mujer y muy de pasada introduce por ahí el tema de la guerra, que sin duda está de más y que con la valentía suficiente se podría haber ahorrado y hubiese logrado una película más anticomercial aún, pero más perfecta. Y cuidado, ya que la película me parece muy interesante y de lo mejor de su filmografía. Sobretodo por esa honestidad que explicaba. Además está muy bien interpretada por Aida Folch en un papel muy valiente y por Jean Rochefort (y de ese encanto algo pop que le da siempre a un secundario Chus Lampreave). No me gusta nada el final, ya que lo encuentro muy excesivo para el tono intrascendente dentro de la trascendencia que se le quería dar al relato, pero la película es mucho más que correcta.
Grupo 7 es el nuevo largometraje del interesante director Alberto Rodríguez. Pero interesante sin más ya que ninguna de sus películas logra un notable obvio, situándose a medio camino entre el aprobado y ese plus que, por originalidad y algunas dosis de talento, lo acercan a ese puesto de cierto privilegio entre nuestros cineastas. Grupo 7 no es la excepción. Nos habla de un violento comando de policía en la Sevilla que prepara la Expo'92 y que se dedica, con métodos muy excesivos, a erradicar la droga de las calles del centro de Sevilla. La película tiene escenas de acción y violencia bastante logradas pero en general huele a copia americana, incluso a copia de pelis de nuestra más reciente filmografía con mejores resultados. Ciertos momentos de infelicidad intrínseca a la profesión y métodos de los protagonistas elevan un poco la calidad del film, pese a que esos momentos íntimos nos resulten en el fondo muy previsibles. Pero están bien realizados, con el suficiente material previo para conmovernos un poco y además están bien interpretados tanto por Antonio de la Torre como por Mario Casas (que está realmente bien, pese a quien pese). En definitiva una película apreciable pero que en una filmografía potente, más allá de estar nominada a nada pasaría a formar parte claramente de lo que se viene a llamar "del montón". Sin embargo, creo que en el futuro Alberto Rodríguez puede darnos un film, por lo menos, abiertamente notable. Veremos.
Lo imposible, la segunda cinta del director J. Bayona, es una cinta con la que tenía serios prejuicios. Y es que hacer espectáculo de un hecho real tan reciente me parece bastante censurable, pues al final se trata de hacer dinero con una macrodesgracia ajena de las que ponen los pelos de punta. Y además, en este tipo de películas, manipular y emocionar es tan fácil que carece de mérito y según todo el mundo decía Bayona manipulaba mucho. Tras el visionado he de decir que me postulo entre los defensores de la película. No es que me haya encantado, pero dentro del género la encuentro bien hecha y apreciable. Es cierto que se le va la mano en alguna escena con excesos melodramáticos (pero mucho menos de lo esperado) y que la música pone nervioso de tan marcadamente sensacionalista como es, pero no creo que la realidad a la que Bayona se debe difiera mucho de lo que el relato nos muestra. Además, como todo el mundo coincide, la escena del tsunami es brutal y técnicamente, el dominio de nuestro joven director es apabullante. Además, las interpretaciones de Naomi Watts, que vuelve a sufrir mucho, de Tom Holland y de Ewan McGregor son sensacionales, así que, poco que reprochar. Ha arrasado en taquilla, ha arrancado millones de lágrimas y emociones y ha indignado a los críticos y espectadores supuestamente más cultos. Excepto en ésto último (y no sé...) yo diría que objetivo cumplido. Sin embargo, en mis gustos personales, prefiero otro tipo de cine...
Mis premios para esta edición
Voy a repartirlo un poquito...
Mejor película: En este caso dejadme decir que hubiese nominado a las cuatro siguiente, El bosc, Els nens salvatges, Extraterrestre y Blancanieves. Y mi Goya es para... El bosc.
Mejor director: Rodrigo Cortés por Luces Rojas
Mejor director nóvel: Paco León por Carmina o revienta
Mejor actor protagonista: Un año realmente falto de interpretaciones grandes, así pues, se lo doy a Mario Casas por Grupo 7, ni que sea para tocar las narices.
Mejor actriz protagonista: Ex-aquo para Maria Molins por El bosc (en VO con ese dialecto del catalán de la franja de Aragón alucinante) y Leticia Dolera por Rec 3. Genesis (que claro, es de terror y sería un desprestigio para tan prestigiosos premios...). Aunque en esta categoría Maribel Verdú, Aida Folch y sobretodo Marina Comas, bien lo merecerían también.
Mejor actor de reparto: Eduardo Noriega (que no me gusta casi nunca) por Una pistola en cada mano
Mejor actriz de reparto: Candela Peña por Una pistola en cada mano (por fin una nominada...)
Mejor actor revelación: Àlex Monner (también nominado) por Els nens salvatges
Mejor actriz revelación: Carmina Barrios por Carmina o revienta
Mejor guión original: Una pistola en cada mano (se lo daría a Albert Sánchez Piñol por El bosc, pero no entiendo que sea original si está basado en un propio cuento del escritor, la verdad)
Mejor guión adaptado: Pues lo dejo desierto ante la mediocridad estremecedora de los candidatos y el hecho de no poder dárselo a El bosc, como parecería lógico, en esta categoría
Mejor música original: Blancanieves
Mejor canción original: "No te puedo encontar" de Blancanieves
Mejor dirección de producción: Lo imposible
Mejor direccón de fotografía: Blancanieves
Mejor montaje: Blancanieves
Mejor dirección artística: Blancanieves
Mejor diseño de vestuario: El bosc (que en esta categoría esté nominada El artista y la modelo me da la risa..., ¡bravo Aida Folch!)
Mejor maquillaje y/o peluquería: Rec 3. Génesis (que atención, señores, no está ni nominada)
Mejor sonido: Lo imposible
Mejores efectos especiales: Lo imposible
Mejor película europea: The turin horse
Dejo sin premiar la mejor película de animación, la iberoamericana y la documental, ya que casi no he visto ninguna de las candidatas. Lo mismo con el cortometraje documental.
Mejor cortometraje de ficción: Mejor que cualquiera de todos los nominados es el candidato Desayuno con diadema (mirad aquí). No es que sea genial, ni mucho menos, pero tiene sus cosas.
Mejor cortometraje de animación: ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?
Pues es todo. Ahora vendrán los premios de verdad. Los que quedarán para la historia. Los míos también quedaran. En mi modesto blog. Espero que al menos, pasemos el rato los que nos atrevamos con la ceremonia. Nos llemos por twitter durante la misma...