Mostrando entradas con la etiqueta Los Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Goya. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de febrero de 2013

Premios Goya 2013: Mejor película y mis favoritos.

Pues ya falta poquísimo. El domingo 17 de febrero se va a celebrar la entrega de los Goya de esta edición y ya hemos hecho un par de posts comentando un poco lo que nos venía en gana y lo que podíamos según lo que habíamos visto. Para terminar este resumen incompleto pero creo que suficiente, nos queda valorar las cuatro nominadas a mejor película, todas ellas de un nivel aceptable pero poco más (quizás excepto Blancanieves, sin duda superior al resto aunque imperfecta) y además, voy a proponer una tanda de premios entre los que podían optar a estatuillla en esta edición (y siempre teniendo en cuenta que no lo he visto todo, claro). Si queréis ver quienes optaban a premio en estos Goya y por lo tanto, entre quien se podía elegir, visitad la página oficial de los Goya aquí.

Solo volver a comentar que desgraciadamente ha sido otro año de calidad muy escasa de películas realizadas o producidas en nuestro país y que en los últimos años, si no hay película de Almodóvar, las posibilidades de que haya una película realmente brillante son muy, pero que muy escasas.
La persecución cultural con el IVA al 21% tampoco ha ayudado mucho, claro. Pero en nuestro país la única cultura que parece importar es aquella de la que se puede hacer uso político, tanto desde un lado como desde el otro, cuidado. Cultura que lo sea o no conlleva la tortura y por ello, desde algunos territorios intentamos prescindir de la misma. Pero las mayorías populares hace tiempo que están en crisis ante nuestros políticos...
Retomo el tema. Os dejo para empezar con el trailer de la gala, que da un miedo que ni os cuento (además yo no puedo con Eva Hache) y con las cuatro nominadas, ordenadas según mis preferencias (de más a menos) y brevemente comentadas. Finalmente mis premios particulares, es decir, los buenos, claro :)

Trailer de la gala



Nominadas al Goya a mejor película

Blancanieves, la segunda película de Pablo Berger, es un muy estimulante ejercicio estético con el fin de hacer una versíón muy personal del cuento de los hermanos Grimm. Muda y rodada en una espléndida fotografía en blanco y negro, la película, pese a tener vida propia es un extenso pastiche de referencias cinéfilas que van desde el cine español de la época muda más popular (con toros y sevillanas, por supuesto) hasta un final que recuerda inevitablemente al Freaks de Tod Browning. Además de su cautivadora estética, la película se ve favorecida por su espléndida banda sonora (incluida esa saeta de Silvia Pérez Cruz de pelos de punta) y las geniales interpretaciones de su reparto, sobretodo femenino y en especial una brillante (como siempre) Maribel Verdú, aunque tampoco están nada mal la Blancanieves Macarena García (todo un descubrimiento) ni en sus breves papeles la hermosísima Inma Cuesta, la veterana Ángela Molina o la niña Sofía Oria. A distancia el reparto masculino, solvente, encabezado por Daniel Giménez Cacho y Josep Maria Pou. El único problema que yo le encuentro a Blancanieves es que, tras la fascinación estética del principio, la historia va perdiendo fuelle, sobretodo a partir de la aparición de los enanos, hasta volverse incluso algo monótona y falta de ritmo. Éso sí, por el plano final habrá merecido aguantar ese bajón de la segunda mitad del metraje. Sin duda una propuesta destacable, interesante y cargada de encanto.


El artista y la modelo es la nueva película de uno de nuestros directores más prestigiosos, el ganador de un Oscar (que aún no se cree ni él) Fernando Trueba. He de decir que Trueba me parece una persona muy inteligente y con unos gustos culturales exquisitos y un tío de lo más interesante, pero creo que no está dotado del talento necesario para ser un grande del cine y que está muy sobrevalorado. Tengo la sensación de que con la edad hasta él lo ha asumido y en sus dos últimas obras ha reducido o cambiado sus pretensiones. En la anterior, el espléndido film de animación Chico&Rita delegó gran parte de la responsabilidad en el resultado final a Mariscal y no le fue nada mal. En ésta me parece que asume que no puede ya con que según que proyectos algo grandilocuentes y se nos va a la esencia de su cine y probablemente de su alma. Y nos habla del proceso de creación, de la imposibilidad de realizar la obra perfecta, de la fascinación por la belleza, sea un paisaje o una mujer y muy de pasada introduce por ahí el tema de la guerra, que sin duda está de más y que con la valentía suficiente se podría haber ahorrado y hubiese logrado una película más anticomercial aún, pero más perfecta. Y cuidado, ya que la película me parece muy interesante y de lo mejor de su filmografía. Sobretodo por esa honestidad que explicaba. Además está muy bien interpretada por Aida Folch en un papel muy valiente y por Jean Rochefort (y de ese encanto algo pop que le da siempre a un secundario Chus Lampreave). No me gusta nada el final, ya que lo encuentro muy excesivo para el tono intrascendente dentro de la trascendencia que se le quería dar al relato, pero la película es mucho más que correcta.


Grupo 7 es el nuevo largometraje del interesante director Alberto Rodríguez. Pero interesante sin más ya que ninguna de sus películas logra un notable obvio, situándose a medio camino entre el aprobado y ese plus que, por originalidad y algunas dosis de talento, lo acercan a ese puesto de cierto privilegio entre nuestros cineastas. Grupo 7 no es la excepción. Nos habla de un violento comando de policía en la Sevilla que prepara la Expo'92 y que se dedica, con métodos muy excesivos, a erradicar la droga de las calles del centro de Sevilla. La película tiene escenas de acción y violencia bastante logradas pero en general huele a copia americana, incluso a copia de pelis de nuestra más reciente filmografía con mejores resultados. Ciertos momentos de infelicidad intrínseca a la profesión y métodos de los protagonistas elevan un poco la calidad del film, pese a que esos momentos íntimos nos resulten en el fondo muy previsibles. Pero están bien realizados, con el suficiente material previo para conmovernos un poco y además están bien interpretados tanto por Antonio de la Torre como por Mario Casas (que está realmente bien, pese a quien pese). En definitiva una película apreciable pero que en una filmografía potente, más allá de estar nominada a nada pasaría a formar parte claramente de lo que se viene a llamar "del montón". Sin embargo, creo que en el futuro Alberto Rodríguez puede darnos un film, por lo menos, abiertamente notable. Veremos.


Lo imposible, la segunda cinta del director J. Bayona, es una cinta con la que tenía serios prejuicios. Y es que hacer espectáculo de un hecho real tan reciente me parece bastante censurable, pues al final se trata de hacer dinero con una macrodesgracia ajena de las que ponen los pelos de punta. Y además, en este tipo de películas, manipular y emocionar es tan fácil que carece de mérito y según todo el mundo decía Bayona manipulaba mucho. Tras el visionado he de decir que me postulo entre los defensores de la película. No es que me haya encantado, pero dentro del género la encuentro bien hecha y apreciable. Es cierto que se le va la mano en alguna escena con excesos melodramáticos (pero mucho menos de lo esperado) y que la música pone nervioso de tan marcadamente sensacionalista como es, pero no creo que la realidad a la que Bayona se debe difiera mucho de lo que el relato nos muestra. Además, como todo el mundo coincide, la escena del tsunami es brutal y técnicamente, el dominio de nuestro joven director es apabullante. Además, las interpretaciones de Naomi Watts, que vuelve a sufrir mucho, de Tom Holland y de Ewan McGregor son sensacionales, así que, poco que reprochar. Ha arrasado en taquilla, ha arrancado millones de lágrimas y emociones y ha indignado a los críticos y espectadores supuestamente más cultos. Excepto en ésto último (y no sé...) yo diría que objetivo cumplido. Sin embargo, en mis gustos personales, prefiero otro tipo de cine...


Mis premios para esta edición

Voy a repartirlo un poquito...

Mejor película: En este caso dejadme decir que hubiese nominado a las cuatro siguiente, El bosc, Els nens salvatges, Extraterrestre y Blancanieves. Y mi Goya es para... El bosc.

Mejor director: Rodrigo Cortés por Luces Rojas

Mejor director nóvel: Paco León por Carmina o revienta

Mejor actor protagonista: Un año realmente falto de interpretaciones grandes, así pues, se lo doy a Mario Casas por Grupo 7, ni que sea para tocar las narices.

Mejor actriz protagonista: Ex-aquo para Maria Molins por El bosc (en VO con ese dialecto del catalán de la franja de Aragón alucinante) y Leticia Dolera por Rec 3. Genesis (que claro, es de terror y sería un desprestigio para tan prestigiosos premios...). Aunque en esta categoría Maribel Verdú, Aida Folch y sobretodo Marina Comas, bien lo merecerían también.

Mejor actor de reparto: Eduardo Noriega (que no me gusta casi nunca) por Una pistola en cada mano

Mejor actriz de reparto: Candela Peña por Una pistola en cada mano (por fin una nominada...)

Mejor actor revelación: Àlex Monner (también nominado) por Els nens salvatges

Mejor actriz revelación: Carmina Barrios por Carmina o revienta

Mejor guión original: Una pistola en cada mano (se lo daría a Albert Sánchez Piñol por El bosc, pero no entiendo que sea original si está basado en un propio cuento del escritor, la verdad)

Mejor guión adaptado: Pues lo dejo desierto ante la mediocridad estremecedora de los candidatos y el hecho de no poder dárselo a El bosc, como parecería lógico, en esta categoría

Mejor música original: Blancanieves

Mejor canción original: "No te puedo encontar" de Blancanieves

Mejor dirección de producción: Lo imposible

Mejor direccón de fotografía: Blancanieves

Mejor montaje: Blancanieves

Mejor dirección artística: Blancanieves

Mejor diseño de vestuario: El bosc (que en esta categoría esté nominada El artista y la modelo me da la risa..., ¡bravo Aida Folch!)

Mejor maquillaje y/o peluquería: Rec 3. Génesis (que atención, señores, no está ni nominada)

Mejor sonido: Lo imposible

Mejores efectos especiales: Lo imposible

Mejor película europea: The turin horse

Dejo sin premiar la mejor película de animación, la iberoamericana y la documental, ya que casi no he visto ninguna de las candidatas. Lo mismo con el cortometraje documental.

Mejor cortometraje de ficción: Mejor que cualquiera de todos los nominados es el candidato Desayuno con diadema (mirad aquí). No es que sea genial, ni mucho menos, pero tiene sus cosas.

Mejor cortometraje de animación: ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?

Pues es todo. Ahora vendrán los premios de verdad. Los que quedarán para la historia. Los míos también quedaran. En mi modesto blog. Espero que al menos, pasemos el rato los que nos atrevamos con la ceremonia. Nos llemos por twitter durante la misma...

martes, 12 de febrero de 2013

Nominaciones goya 2013: Canción, directores noveles, película europea

Tras el post anterior en que pudimos visionar los cortometrajes de animación (con muy buen nivel) y los de ficción (muy mediocres) hoy vamos a dar visibilidad a otra gran mediocridad: nuestras canciones. Luego hablaremos de directores noveles y alguna cosilla más...

Mejor canción

No te puedo encontrar, de Blancanieves
Este tema, compuesto por el guitarrista Juan Gómez 'Chicuelo' y escrito por Pablo Berger está interpretado por Chicuelo a la guitarra y Silvia Pérez Cruz a la voz. Está incluido dentro de la película y actúa casi como parte de la narración de la misma, teniendo pues una importancia en el conjunto de la obra. No solo es el mejor tema sino que además lo canta una chica, Silvia Pérez Cruz, que es una auténtica maravilla.



Líneas paralelas, de Els nens salvatges
Tema que pretende sacudirnos en los créditos finales, este rap del grupo FUND (compuesto por Victor M. Peinado y Pablo José Fernandez Brenes) destila letra guerrera demasiado obvia y ritmo para la ocasión. Como suele ser habitual en nuestro rap o hip-hop, vamos. Aún y así, se deja oír.



L'as tu vue, de La banda Picasso
A mí que me perdonen, pero este tema en francés compuesto por Alfonso Albacete, al que conocemos por otras lides del cine patrio y Juan Bardem, autor también de la banda sonora de la película es un auténtico rollazo. Está en los créditos iniciales de la película y trata de introducirnos a la historia. Ahí lo tenéis...



Te voy a esperar, de Las aventuras de Tadeo Jones
El tema más comercial que aparece en los créditos finales de la película y que seguro alguno de vosotros habrá bailado por ahí, cubata en mano.  La canción technopop está interpretada por Juan Magán y Belinda y compuesta por el primero y ganará, si la Academia elige la vía comercial sobre la calidad de Blancanieves. Veremos.



Mejor película europea

Me hubiese gustado hablar aquí de alguna otra categoría, como largometraje de animación (pero me temo que he visto solo el que ganará y casi que mejor) o mejor película documental o latina. Pero en ambos casos he visto cintas insuficientes como para hablar de las nominadas con criterio. Así que las que sí he visto son las nominadas a película europea, que, en general, están muuuuuy por encima de las nominadas a película española. Como ya hemos hablado de todas ellas durante el transcurso del año pasado, solo dejaré constancia de mi orden de preferencias con una muy breve nota.

En la casa
Brillante ejercicio de metacine que de forma distraída y disfrazada de thriller nos habla del arduo proceso de creación y de las interferencias de lo creado con nuestras vidas y viceversa. La mejor película de Ozon que he visto. Brillante.








De óxido y hueso
Una película que esquiva su morboso tema con una dirección brillante llenas de luces y destellos y reflejos metáfora de las vidas de los personajes, más que brillantemente interpretados por un dúo espléndido y con una química brutal. Porque uno no puede apartar la vista de la pantalla, de principio a fin.








Shame
Película oscura y algo misteriosa sobre adicciones sexuales,pasados turbulentos y tristeza existencial e inevitable que cala gracias a sus magistrales interpretaciones, su gris y plomiza fotografía y su historia cargada de verdades, algunas que se ven y otras que se intuyen.







Intocable
Mediocre cinta sobre la relación entre un parapléjico millonario y un negro de los bajos fondos que entablan una delirante amistad. Tiene a su favor sortear con satisfacción el edulcoramiento excesivo, pero es previsible a más no poder. Se deja ver y fue un bombazo de taquilla. Y por desgracia, quizás gane...










Director Nóvel

Dejo un último post para hablar de las películas nominada a mejor film español del año y de algunas otras cosas sobre los premios y el año cinematográfico español que me plazca. Lo que sí voy a hacer es reseñar y ordenar según mis preferencias, las cuatro películas de directores noveles de esta edición, que en este caso si he tenido el placer de ver.

Carmina o Revienta de Paco León

La verdad es que la ópera prima de Paco León se me ganó con creces. Es una cinta breve, rodada con sus familiares (y su madre debuta en el cine) y cargada de imaginación no solo en su novedosa forma de distribución sino en sus planteamientos. A partir de un cierto documento familiar y de barrio, Paco León construye una ficción con pocos elementos apoyado por la sorprendentemente divertida e intensa actuación de su madre Carmina Barrios y de su hermana, María, que se luce una vez más en todos los sentidos. De humor grosero y pedorro, el film está cargado de gags a cual más divertido y avanza con sorpresas hasta un final absurdo que en parte se autoparodia y que diluye los límites entre ficción y crónica familiar, entre genialidad y estupidez. Una cinta diferente. Sin duda.


El cuerpo, de Oriol Paulo

Muy distraído thriller de intriga rodado y contado a la antigua usanza, es decir, con guión engañoso que va dando golpes de efecto a diestro a siniestro y que avanza inexorablemente hacia una trama compleja que va otorgando y descartando culpables e hipótesis en nuestra cabeza para terminar, claro (y con influencias coreanas mediante) de una forma que jamás hubiésemos imaginado. Sin ninguna pretensión más que distraer al personal, personalmente la película me pareció muy divertida y me recordó a aquellas tardes caseras de dimensiones desconocidas televisivas o de productos a la estela de Hitchcock de sobremesa, pero bien realizados.


Las aventuras de Tadeo Jones, de Enrique Gato

Sorprendentemente, una de las películas más taquilleras del año en nuestro país, la cinta, es el salto al largometraje del personaje de Tadeo Jones, el albañil que se mete en líos monumentales por sus ansias de ser arqueólogo. He de decir que pese a ciertos momentos de humor casposo y nula originalidad, la película me resulta divertida. Si uno no espera ni exige nada más que pasar el rato. Animación más que correcta y sobretodo un ritmo intenso que jamás decae y juega muy en favor de la película la sitúa en una cierta estela de dignidad en nuestra animación, carente de buenas películas y solo tocada por la genialidad en ocasiones muy contadas como en mi amada Nocturna.


Evelyn, de Isabel de Ocampo

Viendo el argumento y el trailer se veía venir, pero como era la única cinta que me faltaba para completar estas cuatro, me he lanzado a ella. Y es un producto de denuncia del tráfico de mujeres para obligarlas a prostituirse bastante estúpido, autocomplaciente, sensacionalista y previsible. Sin matices, sin ingenio para revertir lo que uno espera de un telefilm de estas características, sin grandes interpretaciones, con una direccion planísima, la película no emerge jamás y se escapa del bodrio por los pelos. Ya se sabe, los Goyas premian al cine social por encima del cine de calidad. Y así nos está yendo. Muy prescindible.

domingo, 19 de febrero de 2012

Películas nominadas a los Premios Goya 2012

Antes de empezar señalar que he ampliado mínimanmente el post penúltimo al actual incluyendo la canción completa nomonada por La voz dormida y un enlace con fragmentos del BSO nominadas. Por si os apetece verlo.

Pues hoy por fin se otorgan los premios Goya. Si la ceremonia es en riguroso directo iré dando mis impresiones durante la misma en Twitter (si no sois seguidores del blog allí, os animo a hacerlo ahora, en el enlace de la derecha). Mi último post habla de las cinco categorías que se componen de largometrajes. De dos de ellas (animación y documental) casi no he visto nada. Pero de latina, europea y española tengo el pleno, así que en esos casos opinaré de mis preferencias. Esperemos que la Gala sea potable y que dentro de lo posible haga justicia. Éstas son las nominadas.

Mejor largometraje documental

Tras el final de la Guerra Civil, Manuel Cortés, antiguo alcalde de la localidad malagueña de Mijas, no tuvo ocasión de escapar de España. Tras un largo y peligroso camino de regreso a casa, consiguió llegar de noche a su hogar sin ser descubierto. Su mujer, Juliana, le advirtió de los numerosos fusilamientos que se estaban llevando a cabo en el pueblo. Ambos decidieron abrir un pequeño hueco en la pared donde Manuel podría esconderse. Manuel Cortés nunca pudo imaginar que aquel pequeño espacio tras la pared se convertiría en su cárcel particular durante 30 años. Esta es la historia de los llamados “topos de la posguerra”, que tuvieron que sacrificar una vida entera para huir de la represión.


Hace más de veinte años que el pintor Miquel Barceló vive largas temporadas en África. Allí aprendió a pintar entre termitas y escorpiones, antes de que el calor seque la pintura y el viento arrastre las telas. En lo alto del acantilado de Bandiagara, Barceló representa junto al coreógrafo Josef Nadj la performance “Paso Doble” y nos descubre por primera vez los secretos de su taller africano.


Escuchando al juez Garzón es un documental-entrevista de hora y media de duración realizada por el escritor Manuel Rivas al juez Baltasar Garzón. En la película, el magistrado hace un repaso a su trayectoria personal y profesional sin evadir ninguno de los temas comprometidos y mediáticos en los que se ha visto envuelto. Después de la suspensión de su labor como juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, que ejerce su actividad profesional en La Haya, donde colabora con la Corte Penal Internacional, regresó a la capital española para mantener una entrevista con Manuel Rivas, mientras las cámaras de Isabel Coixet recogían el encuentro.


Realización musical donde Enrique Morente desgrana su vida al compás de los cantes elaborados sobre letras de Pablo Picasso y donde a su propia vida se suma la historia del pintor malagueño y el más grande de sus amigos, el barbero Eugenio Arias. Este es el último trabajo en la vida de Enrique Morente, por lo que se ha constituido como su legado musical y de su pensamiento.


Siento no haber visto ninguno de los cuatro documentales, pero estoy casi seguro de que ganará Escuchando al juez Garzón, como premio reivindicativo. Una cosa que me molesta de estos premios a mejor documental es que normalmente no se suele tener en cuenta la calidad del documental y se premia a la película que se quiere reivindicar por su temática. Y lo peor de todo es que si estoy en lo cierto, la Coixet volverá a subir al escenario...


Mejor largometraje de animación


Arrugas es un largometraje de animación 2D para un público adulto basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.


En el siglo I d.C. Carthago Nova es una esplendorosa urbe del Imperio Romano. La próspera familia Albino se ve en la obligación de entrar en competencia con el poderoso Lucio Andro para lograr la concesión de unas obras. Un conflicto que perdurará durante varios años y que se agravará con el declive económico de la ciudad y con el resurgir popular de los juegos gladiatorios.


Cinco años después del traumático divorcio de sus padres, Dixie se ha convertido en una adolescente arisca, que quiere escapar del odioso mundo en que vive. En la escuela se ríen de ella por su actitud introvertida y su aspecto gótico, e incluso su mejor amiga le esquiva, para poder flirtear a escondidas con el chico que le gusta a Dixie. El padre de Dixie se lleva a su amada hija a la feria en un loable intento por alegrarle las penas, pero las cosas se tuercen de tal manera para Dixie que la niña ya no lo soporta más y acaba estallando. Queriéndose morir, la jovencita huye por el bosque bajo la tormenta. De pronto, un rayo impacta contra un árbol y este se le desploma encima. Al despertar, descubre que se encuentra enterrada dentro de la tumba de un cementerio y es... ¡una zombi! La joven averigua pronto que la vida entre los muertos vivientes no es mucho mejor. Por suerte o por desgracia, existe una manera para dejar de ser un zombi y regresar a su vida de mortal. Se trata de la vieja leyenda del Azoth. Según ésta, un día llegará al cementerio un zombi portador de un amuleto mágico, y usará los poderes mágicos del Azoth para abrir el umbral de regreso. Un portal mágico que permite que los zombis puedan regresar a sus vidas como mortales, exactamente al mismo momento en que la palmaron y poder enmendar así las faltas de su existencia. El colgante que lleva Dixie, el que le regaló su madre antes de marcharse, se parece enormemente al Azoth que describe la leyenda. Descifrar el secreto del Azoth para conseguir que este despliegue sus poderes, parece el único medio que tiene Dixie de volver a la vida. Es así como la joven zombie inicia un viaje repleto de aventuras al amparo de las sombras de la noche. Le acompaña Isis, una joven momia egipcia extremadamente parlanchina, asustadiza y supersticiosa que, no obstante, le ofrece toda su amistad. Y pronto se une Gonner, un zombi pícaro y embaucador, que fuera grumete de un barco pirata, y de quien Dixie se empieza pronto a enamorar. El viaje se complica cuando uno de los espías de Nigreda consigue engañar a Dixie y robarle el Azoth. Con la preciada joya en su poder, Nigreda comienza a preparar su venganza final contra los mortales. La suerte de nuestro planeta queda pendiente de un hilo. Dixie deberá recuperar el Azoth y aprender a reconciliarse con el mundo que la rechazó si es que quiere salvarlo y salvarse a si misma.


Es el premio más cantado. Se lo llevará Arrugas  y seguro que con justicia, aunque para ser honesto, como no he visto ninguna de las otras dos no puedo aseverar categóricamente algo tan obvio. Para poder ver un poco la animación de las tres propuestas os dejo los trailers.





Mejor película europea

Las cuatro candidatas me parecen buenas películas. Creo que ganará The artist, de hecho estoy casi seguro. Las he visto todas y las ordeno según me han gustado de más a menos.

Sin duda Melancholia es una de las mejores películas del año no sólo europea sino mundial. El genio Lars Von Trier vuelve a levantar pasiones y odios ante una de sus propuesta más estéticas, más lánguidas y menos radicales. Hice una crítica muy amplia de la película aquí.

The Artist  es una hermosa y entrañable película que rinde homenaje al cine mudo de finales de los años veinte y lo hace con una historia muy lejana al intelectualismo, apta para todos los públicos y tratada con sumo cariño y mimo. Podéis leer mi crítica de la misma dentro de este post.

La última película de Roman Poanski Un Dios salvaje, basada en la obra teatral de Yasmima Reza es un retrato de la sociedad burguesa tan cruel como humorístico e histriónico.No es la mejor película de Polanski, pero merece la pena. La crítica aquí.

No estaba nada mal la adaptación de  Jane Eyre, sobria, elegante y académica e interpretada por dos actores cada día más reivindicables como Michael Fassbender y Mia Wasikowska. La breve crítica que le dediqué está dentro de este post.


Mejor película iberoamericana

Me enorgullece decir que he podido ver las cuatro propuestas latinas. Dos son realmente buenas y dos muy malas. Creo que ganará Un cuento chino porque es la única que se ha estrenado en nuestro país, porque aparece un reclamo conocido como Ricardo Darín, y porque casi todos los años gana la película argentina. Mi orden es el siguiente:

Aunque la mexicana Miss Bala no trata para nada un tema novedoso, ya que nos habla de traficantes de drogas y mafias y violencia en México, sí lo hace de forma algo original al mostrarnos el deambular subjetivo de su protagonista femenina vinculada al tema de la droga de forma accidental. La película no es nada explicativa sino más bien al contrario, por lo que tenemos que recomponer nosotros la historia. La película es dura y vigorosa y la interpretación de Stephanie Sigman es de una fascinación desbordante. Una película apasionante y adictiva.

Un cuento chino es una película argentina, comercial, divertida y entrañable sobre un gruñón de buen corazón, interpretado magistralmente por Ricardo Darín y su aventura con un chino perdido que necesita de su ayuda para encontrar su lugar en el mundo. De la relación que se va creando entre ambos y de la incursión de una tercera persona de sexo opuesto y que aporta la parte romántica de la película, surge un film sin más pretensión que entretener y emocionar y que esquiva con sentido del humor su propensión a la ñoñería. Nada del otro mundo pero muy agradable de ver.

Violeta se fue a los cielos me produjo una brutal decepción, sobretodo teniendo en cuenta que la anterior película de su director Andres Wood era la muy apreciable La buena vida. La película nos explica la historia de la cantante y artista chilena Violeta Parra, pero el biopic resulta aburrido a más no poder y carga las tintas sobre una interpretación excesiva de su actriz protagonista. Mal explicada, con saltos temporales en la historia que no aportan nada más que confusión, histriónica y caprichosa, cuando en la escena final Violeta se vuela los sesos solo puedo pensar "ya se podría haber ido a los cielos un poco antes"...


Boleto al paraíso es un insuficiente drama situado en el año 1993 en La Habana y que explica las vidas de un grupo de adolescentes que malviven un poco a lo hippie. La película está realizada de forma demasiado plana (aunque en algunas escenas hay cierta voluntad estética) pero sobretodo me echa para atrás el excesivo tremendismo de la historia y un par de escenas y decisiones en los protagonistas que se me hacen muy, pero que muy difíciles de creer. Pese a ello, la película no aburre y se deja ver sobretodo amparada por la buena actuación de la chica protagonista, una prometedora Miriel Cejas.


Mejor película

Reitero que si por mi fuese, las nominadas serían La piel que habito, No habrá paz para los malvados, Mientras duermes y Eva. Dicho ésto creo que ganará la película de Urbizu, menos radical y más acorde a todos los gustos que la de Almodóvar, pero claro, La piel que habito tiene también opciones, así que veremos. Mi orden de preferencias de las cuatro nominadas es el siguiente.

La nueva película de Almódovar es arriesgada, incluso dentro de su filmografía. Capaz de despertar pasiones y odios  a mí me gusta bastante, aunque no me parece de las mejores de las suyas. Espectacularmente dirigida y muy bien interpretada, con algún altibajo, es una vuelta de tuerca más para terminar con las mismas obsesiones que el director manchego muestra una vez tras otra en sus películas. Le dediqué una crítica aquí.


No habrá paz para los malvados es un thriller muy oscuro, demasiado pretencioso, pero bastante bien resuelto que nos gana por el tono pesimista, la atmósfera y la nihilista y brutal interpretación de José Coronado. Una película no muy habitual en el cine español a la que dediqué una crítica aquí.

Me parece bien la reivindicación de Blackthorn, aunque ya sabéis mi opinión de las que hubiese nominado. Pero si había alguna película este año que se debía sacar del olvido a que había caído tras su estreno es este western muy crepuscular de Mateo Gil, elegantemente rodado, fotografiado e interpretado, incluso por Eduardo Noriega. La crítica aquí.

La última en discordia, a la que no dediqué crítica porque no vi en su momento, es La voz dormida. Voy a ser breve y algo benévolo. La película de Benito Zambrano sobre los primeros años de postguerra está muy bien realizada y magistralmente interpretada pero no aporta nada nuevo a nuestra cinematografía y además es de una manipulación alarmante. Su subjetivismo es a todas luces excesivo y el personaje tan bien interpretado por María León saca un poco de quicio. Dicho ésto, se ve sin que uno se aburra, pero no merecía la nominación ni de broma.

Nos leemos en la gala Twitteros. Será a las 22'00H. Hasta entonces.

viernes, 17 de febrero de 2012

Nominaciones premios Goya: Actores, actrices, directores/as

Pues seguimos con esta tercera entrega de recordatorio de los Goya. Hoy ya pasamos a actores y actrices en sus tres categorías y directores en sus dos categorías. La última será dedicada a los largometrajes en sus cinco modalidades. Como en la anterior desde Lost Highway Blog haré mi apuesta.

Mejor Director Novel



Son Paula Ortiz por la película De tu ventana a la mía, de la que no tenemos ninguna noticia ni se ha estrenado, Paco Arango por Maktub, que sinceramente no he visto, ni me apetece mucho, Eduardo Chapero-Jackson por su polémica y por muchos denostada Verbo, una película que yo defendí ligeramente y finalmente, el que espero y creo que ganará, Kike Maíllo por Eva, que sería el premio de consolación para con una película injustamente no nominada.


Mejor actriz revelación




Alba García lo hacía realmente bien en Verbo y su último monólogo era de una emoción muy considerable, tengo pendiente No tengas miedo pero no dudo del buen hacer de Michelle Jenner, Blanca Suarez estaba realmente espléndida en Hable con ella, pero creo que María León, que está fantástica en un papel muy dramático y que lleva el peso en la película La voz dormida se llevará el Goya sin mucha competencia.

Mejor actor revelación




Tanto Marc Clotet en La voz dormida como sobretodo Jan Cornet en La piel que habito están realmente bien, sin embargo son papeles algo secundarios, sobretodo el del primero. No he visto Primos, pero dudo que Adrián Lastra tenga ninguna opción y creo que su nominación ya es más que un premio. Creo que ganará José Mota porque en La chispa de la vida es el actor principal y lleva el peso de la misma y su interpretación es compleja, aunque Cornet me hace dudar (y me alegraría que lo ganara).

Mejor actriz de reparto



                          
De entrada me parece la categoría más justita en cuanto a calidad (al menos por lo que he visto y lo que intuyo). No dudo del buen hacer de Maribel Verdú en De tu ventan a la mía pero no creo que le den otro premio (aunque yo me alegraría de ello, un poco de sobredosis tras tantos años de injusto ninguneo). Las actuaciones de Ana Wagener por La voz dormida y de mi admirada Pilar López de Ayala por la basurilla de Intruders no me parecen dignas de ningún premio. Y no he visto Maktub y Goya Toledo siempre me ha parecido (para ser justos a la realidad casi siempre) una actriz mala, pero me da que se lo van a dar, un poco por la baja calidad de esta nominación y porque se entenderá que le toca.

Mejor actor de reparto




No he visto 23-F la película pero seguro que Juan Diego está genial, sin embargo, no creo que se lo vuelvan a dar. Tampoco he visto Primos pero Raúl Arévalo, por un papel de comedia, me parece que tiene muy pocas opciones. Lo peor que puedo decir de Juanjo Artero de No habrá paz para los malvados es que no recuerdo ni su interpretación, así que me temo que si me paso desapercibida la nominación debe ser patillera. En este caso creo que ganará casi seguro y que además lo merece de largo Lluis Homar por su hermosa interpretación de un androide en Eva.

Mejor actriz protagonista




Esta categoría me parece muy difícil ya que las interpretaciones son muy buenas. No creo que se lo den a Salma Hayek por la chispa de la vida, quizás nominada un poco por su glamour. Inma Cuesta está genial en La voz dormida pero creo que sería una sorpresa que se lo llevara. Sin embargo no me extrañaría que se lo diesen a una cada vez más bien valorada Verónica Echegui por Katmandú. Un espejo en el cielo, aunque voy a votar (un poco con el corazón) a Elena Anaya que está sensacional en La piel que habito y que a estas alturas ya hace años que lo merece. Es el momento y la ocasión ideal de hacer justicia.

Mejor actor protagonista



Creo que Antonio Banderas, por un papel muy controvertido en La piel que habito no se lo llevará. No le doy ninguna opción a Daniel Brühl por Eva, entre otras cosas porque la interpretación tampoco da para mucho. Luis Tósar por Mientras duermes, obviamente lo merecería, pero premiar siempre a Tosar o a Bardem desprestigia un poco unos premios y Tosar lleva muchos. Además reivindicaría Mientras duermes que es una auténtica vergüenza que no esté nominada así que los académicos mejor harán en que no se difunda su enorme estupidez. Lo ganará José Coronado, espléndido en No habrá paz para los malvados y que ha mejorado mucho como actor. Yo creo que es su año.

Mejor director              



Creo que la nominación de Mateo Gil por Blackthorn. Sin destino. ya es suficiente premio. Benito Zambrano por  La voz dormida no debió ni estar ni nominado (a parte de Jaume Balagueró quiero recordar que esta categoría se pudo nominar a Woody Allen y solo con pensarlo dan ganas de llorar) así que el Goya no lo va ni a oler. Y ahora es cuando uno debe mojarse y yo creo que la ganadora de la gala será No habrá paz para los malvados más acorde a los gustos de la mayoría y cuyo director cae en general mucho mejor que Almodóvar. así que voto por él. A mí no me molesta que gane, pero entre los nominados se lo daría a Pedro!!!.