Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sitges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sitges. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2018

13 PELÍCULAS ENORMES QUE HE VISTO EN SITGES Y SE CONOCEN POCO




Soseiji (Gemini)

Joya del cineasta japonés Shinya Tsukamoto, quizás cuando estaba en su mejor momento de forma y usaba la herencia cyberpunk de su Tetsuo, para inquietarnos con historias nada convencionales pero mucho más digeribles que aquélla. Compleja, adictiva, extraña, nerviosa pero sobre todo muy fascinante, Soseiji nos mete en el mundo de los dobles y los hermanos gemelos vengativos para mostrar la dualidad de las personas con el exceso y la paranoia habitual en el director japonés. Un pequeño tesoro escondido, no apto para todos los paladares.




No such thing

El año que vi en Sitges Mulholland Drive no dejó demasiados títulos interesantes que no hayan sido luego reconocidos o debatidos, así que me inclino por rescatar esta película de Hal Hartley porque fue especialmente vapuleada y a mí no solo me pareció rescatable sino notable. Con un ritmo lento, parsimonioso y una narración llena de pesimismo pero también de inusual poesía, la cinta nos habla de la relación entre un ser monstruoso y una hermosa Sarah Polley, dotando a la narración de transcendentalismo, filofosofía y tristeza. Muchos no la soportarán, obvio, pero algunos vemos en ello una delicadeza muy especial, casi etérea. A descubrir. 



Soft for digging

Menudo año el 2002. Películas como Ichi the killer de Miike, Dolls de Kitano, Irreversible de Noé o Spider de Cronenberg me maravillaron en Sitges. Pero si alguna cinta me sorprendió y casi nadie conoce es Soft for Digging, la ópera prima del realizador J.T. Petty, que luego ha hecho cintas más comerciales pero jamás tan inquietantes. Casi sin diálogos (no os preocupéis por la falta de subtítulos), de poco más de una hora y con una realización algo amateur, tras un inicio algo repetitivo, la película nos sumerge en un sueño onírico terrorífico del que cuando queramos desprendernos ya será demasiado tarde. Cinta de terror de autor que arriesga y donde el bosque es sin duda un personaje más. Puede que el más inquietante. Como siempre no es apta para todos los gustos. Si no vaya gracia...

Fear X

Pues ahora con el aura que está tomando su genial director Nicolas Winding Refn (que como sabéis este año trae a Sitges Only God forgives), quizás ya no es tan desconocida, pero hasta hace muy poco era de los pocos que clamaba en el desierto por reivindicar esta película que protagoniza un fantástico John Turturro, que va sobre la ansiedad, la culpa, la venganza, el dolor, la depresión y que nos sumerge, en uno de los más brillantes homenajes al maestro Lynch, en mundos oníricos que se mezclan con los reales, pasillos rojos y ascensores, todo ello aliñado de desenfoques que se introducen en mentes, subconscientes, el infinito y más allá. Un joyón.


One point 0

De este año podría sacar varias películas que me gustaron y que no han sido demasiado reconocidas como la cinta de animación Strings, Birth o Marebito. También es el año que vi Old Boy, pero pero éso es otra historia.  One point 0 es una película oscura e inquietante que nos hace seguir los pasos de un informático que trabaja obsesivamente para una compañía de la que no se nos da demasiada información y que empieza a perder los nervios cuando comienza a recibir por correo paquetes vacíos. A su estado anímico no ayuda la extraña comunidad en la que vive, con unos vecinos sórdidos y extraños, especialmente inspirados están dos actores ya de por sí inquietantes, Udo Kier y Deborah Kara Unger, ni su obsesión por el trabajo y por las posibles conspiraciones sobre él. Paranoica visión de un microcosmos aislado por la tecnología y la inevitable soledad, que puede funcionar como metáfora de una sociedad enferma y enfermiza, One point 0 es una obra tan extraña como reivindicable, tan lúgubre, oscura e incomprensible, como lúcida y visionaria.

Ab-Normal beauty

Los hermanos Pang realizaron algunas cintas de terror muy reseñables en los inicios de la década pasada. La más conocida y seguramente la mejor es la terrorífica The eye, con una primera mitad que creo se encuentra entre lo mejor del cine de terror contemporáneo. Sin embargo, a menudo su potente estilo visual se ve empañado por guiones mediocres o abiertamente malos. No ocurría ésto con la cinta Ab-normal beauty, un par de años posterior a The eye. Es una cinta de terror malsana, morbosa, que juega con la muerte y que consigue producir un mal rollo considerable. Excelentemente rodada, bien interpretada y muy insana, su efecto de pesadilla traspasa la pantalla y se adueña de un espectador indefenso, que no quiere mirar...pero que no puede apartar su mirada de la película.


Exiled

Exiled es quizás hasta la fecha la mejor película de Johnnie To. En ella, dos asesinos a sueldo, llegados a Macau para ejecutar a un colega que pretende empezar una nueva vida, se enfrentarán a un dilema cuando otros dos antiguos socios intenten trastocar su misión. Abierta la negociación, aparecerá un quinto asesino que pondrá en peligro la incipiente tregua. Secuela de The Mission (1999), lo que allí era la observación de los tiempos muertos de una banda de asesinos antes de actuar, se transforma aquí en acción pura y dura. Con unas coreografías de acción muy trabajadas, un poético uso de la cámara lenta y una historia sobre la amistad, la lealtad y sus límites, Johnnie To nos impacta con unas imágenes que no dan tregua al espectador, que lo fascinan, que lo vacilan y hace de esta sublime película de acción una pequeña obra de arte.


Nocturna

Tim tiene miedo a la noche, a la oscuridad. Pero una aventura que no le tocaba vivir le va a hacer descubrir de forma mágica a todos los personajes que se esconden tras la noche y que van a velar para que todo funcione a la perfección. Nocturna es una película española de animación no solo muy superior al resto de películas de animación nacionales por mucho, sino incluso muy superior a muchas producciones americanas
que arrasan en taquilla. Es una película pequeñita, poética, imaginativa, dibujada con un trazo lleno de curvas y espirales exquisito, repleta de personajes entrañables y muy recomendable para los niños. Divertida y entrañable de principio a fin. Ese año había más cintas muy reivindicables y menos conocidas, pero amo a Nocturna. Que se sepa.


The sky crawlers

Ya sé que muchos me diréis, pero hombre, esta película es muy conocida, incluso se estrenó. Lo sé, Nocturna también lo es. Pero el título del post dice que las películas han pasado DEMASIADO desapercibidas, no desapercibidas. Y ésta lo pasó, ya que debió figurar en todas las listas como de lo mejor del año pues es una película excelente del, hoy en horas bajas, pero brutal director Mamoru Oshii.
En The sky crawlers, Oshii traza un triste retrato de animación futurista, donde las guerras no existen, aunque se mantienen como espectáculo, como deporte, podríamos decir. La película se detiene en la vida de los "especiales" niños que protagonizan estas guerras, y lo hace retratando sus tiempos de espera entre batalla y batalla, sus dudas, su melancolía, su falta de motivación y de esperanza. Con una animación espectacular en las escenas de acción aérea y de languidez mate en el resto de secuencias, el director nipón nos brinda una película que como es habitual en él, se acerca a la filosofía, a la esencia misma del desencanto y nos muestra la paulatina evanescencia de los sentimientos en las vidas que retrata. Una obra mayor y bellamente triste.

Nymph

En este blog hemos hecho apología del director tailandés Pen-ek Ratanaruang, pero es un director todavía muy desconocido entre el público, incluso el cinéfilo. Su cine no es fácil y la película citada es quizás la más extraña de su extraña filmografía, con universos que lo acercan a su compatriota Weerasethakul. Así que no es para todos los gustos, pero a mí me parece una película deliciosa.
Nymph nos narra la llegada de un fotógrafo y su mujer a un bosque, marcado por la magia, marcado por el pasado, donde él debe hacer un reportaje fotográfico y ella tan solo le acompaña. Marcados por una relación muy deteriorada, el fotógrafo cada vez se sentirá más cercano a la naturaleza que le ofrece la selva que a las personas. La película es extremamente contemplativa, levemente inquietante y está rodada con una cámara que parece mecerse entre los árboles para balancearnos con imágenes que nos hiptotizan, que nos fascinan, mucho más allá de su tenue argumento. La sensualidad de la naturaleza, no tiene nada que envidiarle a la etérea y al mismo tiempo carnal sensualidad que desprende su bella protagonista, la actriz Wanida Termthanaporn. Fascinante.

Somos lo que hay

De hecho el 2010 fue el año de Catfish, pero como con su inclusión en la SO de Cine-On di por acabada mi larga y concienzuda reivindicación de aquel film, me permito reivindicar otra cinta muy interesante, que además estará en la edición de este año de nuevo en boca de todos, ya que en Sitges 2013 se presenta el remake americano de la misma.
Somos lo que hay es una cinta mexicana, más cercana a algunos melodramas de Ripstein que al género fantástico, nos muestra a una familia muy "especial" de una forma cruda, sucia, con una narración que domina el lenguaje de las "elipsis" y que resulta una propuesta salvaje (no tanto en imágenes como en contenidos) que nos muestra un México brutal, amoral y malsano que logra trasmitir la historia y sensaciones que se proponía. Un film que a veces se tiñe de un humor negrísimo y que se disfruta bastante, pero gana con la reflexión tras su visionado.

Scabbard Samurai

Pese a que los seguidores de este blog recordaréis que la pusimos en el Festival Pirata de cine asiático de hace dos años donde además ganó varios premios, seguro que estáis de acuerdo conmigo en que la cinta es relativamente desconocida, sobre todo si no participasteis en aquel festival. Ello unido a que los mejores títulos de aquel año en Sitges (Drive, The turin horse, Melancholia) son de sobras conocidos por todos, pues volvemos a la cinta japonesa más hilarante y de humor más marciano de los últimos años.
Dirigida por Hitoshi Matsumoto, un inclasificable cómico y director de cine, que habitualmente rompe y revienta y reinventa géneros, es aquí algo más tradicional, dentro de lo que cabe. Realiza una comedia que bebe tanto de programas del estilo "Humor amarillo" como del hieratismo de Buster Keaton y que resulta totalmente delirante y surrealista. Con los 20 primeros minutos más divertidos que he visto en mucho, pero que mucho tiempo, la película está luego repleta de magia, gags varios, mucho encanto y algún altibajo y final polémico. A descubrir si no lo has hecho.

Wolf children

Ya que por motivos ajenos a nuestra organización, no pudimos incluirla en el reciente Cine-On, una vez confirmada y teniendo en cuenta, que de momento ni se ha estrenado ni creo que lo haga, permitidme acabar esta tanda de cintas con Wolf Children, una pequeña delicia.
Wolf Children está dirigida por el cada vez mejor Mamoru Hosoda (quizás una de las grandes esperanzas del anime post Kon y Miyazaki junto a Shinkai) La película es muy brillante y solo en su contra se me ocurre decir que de haber acortado unos veinte minutos  a las dos horas de su duración, sin duda hubiese salido ganando. La historia de esta familia de hombres lobo es imaginativa, llena de matices, de detalles, con una animación clásica muy encantadora, sutil, hermosa, triste, mágica, tierna y de visonado más que agradable. Con los obvios puntos en común con Miyazaki (como recuerda la casa de campo a la de Totoro) la película se desmarca del maestro para evolucionar y trazar una fábula sobre el propio yo, más allá de nuestra naturaleza y nuestros orígenes. Un film hermoso que de no haber visto, deberíais repescar.



viernes, 18 de octubre de 2013

Las crónicas del festival de Sitges se aplazan hasta el final del festival

Llevaba pensándolo varios días y me he decidido. Como protesta a este sistema de recoger tickets para los acreditados que hace que tras levantarnos antes de las 7 nos rifemos a las 7 en punto un número irrisorio de tickets y muchos nos quedemos sin nada, los tres posts restantes sobre el festival de Sitges los haré en un post conjunto una vez terminado el festival. El gran esfuerzo que he de hacer/hemos de hacer para realizar posts tras los visionados cada día está siendo muy infravalorado por un festival a quien el tema acreditados se le ha escapado de las manos. Pido disculpas a la gente que estaba interesada en las crónicas y le privo de ellas. Es por los únicos que me siento mal tras tomar esta decisión. Si queréis saber la opinión de las pelis que vaya viendo lo podéis consultar en twitter (tambiérn en el lateral del blog) mientras tanto. Gracias y disculpas.

martes, 8 de octubre de 2013

Mi top-25 de Sitges 2013

Pues el viernes empieza el festival de Sitges de este 2013. Como viene siendo habitual el día anterior (jueves tarde/noche) publicaré el primer post sobre el festival con títulos que ya he visto del mismo. Y como también es habitual empezamos la semana en que empieza Sitges con este top-25, es decir, las 25 películas que más espero de la presente edición.

25- LEVIATHAN de Lucien Castaing-Taylor y Verena Paravel

En las mismas aguas donde el Pequod de Melville persiguió a Moby Dick, somos testigos del choque colaborativo entre el hombre, la naturaleza y la máquina. Filmada en doce cámaras – fijas y lanzadas, pasadas de pescador a cineasta – éste es un retrato cósmico de uno de los quehaceres más antiguos de la humanidad. (FILMAFFINITY)

Ganador del mejor documental ex-aquo en Sevilla, muy recomendado aquí  por Mario de Nenúfares Efervescentes tras su pase en el festival de Lima y por lo que parece ideal para disfrutar en el cine, este relato con varias cámaras de la cotidianeidad de un pesquero, que puede convertirse en pesadilla, también parece que pueda ser de las sorpresas agradables del festival.

24- UPSTREAM COLOR de Shane Carruth

Casi 9 años después de su aclamadísima ópera prima "Primer", Carruth vuelve a ponerse tras la cámara -y vuelve a hacer de guionista, compositor y fotógrafo- para contar la historia de un hombre y una mujer que se atraen el uno al otro para verse enredados en el ciclo vital de un organismo inmortal. La identidad se vuelve una ilusión mientras luchan para unir los fragmentos perdidos de sus destrozadas vidas. (FILMAFFINITY)

Para nada soy fan de la ópera prima de Carruth, Primer, película que me aburrió y que me parece reivindicada en exceso. Sin embargo tras oír voces muy favorables tras su pase en Sundance, más un sugerente trailer, más el morbo propio del cinéfilo despechado de la élite de los "más" tras rajar Primer, reconozco que Upstream color me apetece mucho. Caerá el primer día. Quizás después de ella revise Primer. O no. 

23- V/H/S 2 de Simon Barrett, Adam Wingard, Eduardo Sánchez, Gregg Hale, Gareth Evans, Timo Tjahjanto, Jason Eisener

Secuela de V/H/S (2012). Buscando a un estudiante desaparecido, dos investigadores privados irrumpen en su casa y encuentran una colección de cintas VHS. Cuando ven los horribles contenidos cada casete, se dan cuenta que puede haber motivos oscuros detrás de la desaparición del estudiante. (FILMAFFINITY)

Tras decepcionarme bastante la primera entrega las expectativas con esta segunda mitad han bajado bastante pero algunas buenas opiniones de gente de la que me fío bastante y la simpatía que de por sí levanta la propuesta (como hizo en su día la primera) hace de VHS 2 una de las cintas de terror de Sitges más esperadas. 

22- RIGOR MORTIS de Juno Mak

En los años ochenta, Chin Siu-ho era una estrella del cine de género en China. Hoy malvive como una vieja gloria, separado de su familia. Prácticamente arruinado, se dirige a un edificio abandonado para poner fin a su miseria, pero su plan se verá truncado por la irrupción de las fuerzas del mal. El polifacético Juno Mak debuta detrás de la cámara con este gran tributo al cine fantástico de su país, repleto de rostros conocidos y de terroríficas apariciones. (FILMAFFINITY)

La verdad es que poco sé de esta cinta china de acción y terror y vampiros. Pero la mezcla extraña, el trailer y el misterio que la envuelve ha llamado poderosamente mi atención. Puede ser una de las joyas ocultas...o un bluff bien gestionado por el festival. Veremos.


21- THE LESSON OF THE EVIL de Takeshi Miike

Nos narra la historia de Hasumi Seiji (interpretado por Hideaki Ito), un profesor muy querido por sus alumnos y de plena confianza para sus compañeros, que en realidad es un psicópata, nació sin la capacidad de empatizar con los demás. Aun así todo va bien, en su vida personal y profesional, intenta pasar desapercibido y vivir una vida mas o menos normal, hasta que empieza a ser intimidado, a tener diversos problemas en el trabajo, en el instituto, determinando que la único forma para resolverlos es a asesinar a sus alumnos uno por uno. (FILMAFFINITY)

En principio de las dos películas que trae Takeshi Miike al festival ésta parece la más potente. Además el japonés estará este año presente en Sitges y seguro presenta el film. Pero vamos, en el fondo, ¿qué sería a estas alturas de una edición de Sitges sin ver la película de Miike? Las tradiciones no pueden romperse así como así.

20- LA DANZA DE LA REALIDAD de Alejandro Jorodowsky

Biografía sobre la infancia del propio Alejandro Jodorowsky (Tocopilla, 1929) en su Chile natal. (FILMAFFINITY)

Pues poco puedo decir. Tras su paso por Cannes nos llega lo nuevo de uno de los directores más personales del cine de los últimos años, que además llevaba sin dirigir un largo más de 20 años, el chileno Alejandro Jorodowsky. Hay que verlo.

19- BYZANTIUM de Neil Jordan

Eleanor y Clara, dos mujeres misteriosas y sin dinero, abandonan el escenario de un crimen violento y llegan a un resort costero hundido. Intentarán buscar dinero y refugio a lo largo de la costa y los hoteles ruinosos. Clara, siempre práctica, venderá su cuerpo. Pronto conocerá al tímido y solitario Noel, quien les dará un techo sobre sus cabezas en su desastrado hotel, Byzantium. (FILMAFFINITY)

Tampoco soy para nada fan de neil Jordan, aunque suelo ver casi todo su cine, pero esta película de vampiros clásica y literaria, rodada con clase y a la antigua usanza parece una de las citas imprescindibles de Sitges.

18- A GLIMPSE INSIDE THE MIND OF CHARLES SWAN III de Roman Coppola

A Charlie Swan, un exitoso y encantador diseñador gráfico, un buen día lo abandona su novia. A partir de entonces, su envidiable vida empieza a desmoronarse. (FILMAFFINITY)

Tras gustarme mucho su primera y menospreciada película GQ, esta segunda cinta, más de diez años después del hijo de Coppola ha logrado colarse entre mis favoritas del festival. El trailer vuelve a mostrar un estilo visual personal y potente. Y reminiscencias a Wes Andersson. Muy apetecible.

17- DARK TOUCH de Marina de Van

La historia arranca una tarde en plena zona rural con una casa aislada que se anima de pronto como por medio de un acto de locura: los objetos y los muebles se desatan contra sus habitantes. Niamh, de 11 años de edad, es la única superviviente de la sangrienta masacre, obra del mobiliario, donde sus padres y su hermanito murieron. La policía sospecha de una banda de asesinos vándalos e ignora el testimonio de Niamh, que denuncia la rabia mortífera de los objetos y de los lugares. Recogen a la niña de manera provisional Nat y Lucas, amigos de sus padres, que se esfuerzan por apaciguar su traumatismo rodeándole de amor y brindándole una vida y una escolaridad normales con la ayuda de una asistente social. Pero Niamh no encuentra sosiego, sino todo lo contrario: a su alrededor los signos del peligro siguen manifestándose y en los lugares por los que pasa permanece una violencia disimulada, que no tardará en desencadenarse de nuevo y producir nuevas matanzas y nuevas víctimas. (FILMAFFINITY)

Soy bastante fan de las dos primeras películas de Marina de Van: Dans ma peau y sobre todo Ne te retourne pas. Y pese a que hace un par de años nos colaron en Sitges su infumable Le petit poucet televisivo, este salto directo al terror de la realizadora francesa no puedo dejarlo pasar. Aa ver si vuelve a sus historias malsanas del inicio.

16- ENEMY de Denis Villenueve

Adam (Jake Gyllenhaal), un afable profesor de literatura con una vida bastante monótona descubre un día, viendo una película, a un actor que es idéntico a sí mismo. Entonces, inicia la búsqueda del individuo con consecuencias inesperadas... Libre adaptación de la novela ‘El hombre duplicado’ de José Saramago. (FILMAFFINITY)

En un principio no tenía muy claro si iba a ver esta película en Sitges. Tras la división de opiniones que generó tras su pase en San Sebastián con el nombre de Lynch y Cronenberg en todas las bocas, obviamente ansío ver por que lado me decanto. Y pasa a ser de las imprescindibles.

15- MACHETE KILLS de Robert Rodríguez

Tras ser contratado por el presidente de Estados Unidos (Charlie Sheen), Machete (Dany Trejo) se embarca en una peligrosa misión: acabar con el líder de un cartel y un traficante de armas multimillonario y excéntrico llamado Luther Voz (Mel Gibson), quien ha ideado un plan para llevar el caos y la destrucción a todo el planeta con una potente arma espacial. (FILMAFFINITY)

Aunque Rodríguez es muy irregular y a veces incluso infame, en general es un tío que me cae en gracia y me llama mucho la atención. Y sí, su primer Machete me pareció de lo más divertido. Así que para nada dejaría pasar la opción de ver este segundo con reparto estelar y con Sofía Vergara con armas en los pechos, al estilo la Afrodita de Mazinger Z. Reiremos seguro.

14- NOBODY'S DAUGHTER HAEWON de Hong Sang-soo

Narra la historia de una joven que mantiene una relación amorosa con su profesor. (FILMAFFINITY)

Cada vez soy más fan de este director coreano de humor recurrente, adicto al cine, a comer, a beber y a amar. ¿Cómo no sentirse identificado? Su nueva película, de nuevo con esa historia o historias que parecen repetirse me apetece muchísimo. Y por suerte cerca del cine donde la veré por la tarde/noche, hay varios sitios para cenar comida oriental después. Que si no suele ser una pesadilla...

13- GRAND PIANO de Eugenio Mira

Un pianista se sienta al piano y se encuentra una nota amenazadora, en la que se le conmina a ejecutar el mejor concierto de su vida si quiere salvar su vida y la de su esposa. (FILMAFFINITY)

Siempre he visto la inauguración de Sitges desde que lo visito. Así pues no verla me parece un feo a mi tradición. Algunos años la he visto in-extremis y de formas realmente extrañas. Es lo que tiene la persisitencia. Así que Grand Piano, de entrada, ya sería parte de las imprescindibles solo por tradición. La verdad es que de entrada poco me apetecía la historia y su director tampoco me entusiasma. Pero tras leer las primeras críticas entusiastas tras su  pase por un festival, la cinta ha ganado enteros y la expectativa se suma a la de ser la cinta inaugural. Éso sí, si todo va bien será la segunda de Sitges. Intentaremos ver una antes, apretando el programa.

12- DRUG WAR de Johnnie To

Cuenta la historia del jefe de un cartel de la droga que es arrestado tras verse involucrado en un accidente automovilístico. (FILMAFFINITY)

Johnnie To traerá dos películas a esta edición de Sitges, la más marciana, mezcla de comedia y thriller Blind Detective y la más sobria y parece que más interesante Drug War, una nueva muestra del talento del director para dirigir acción. Al final su anunciada presencia en el festival se ha caído por motivos aún no revelados, pero con o sin él, el Retiro hervirá seguro para ver Drug War.

11- HAUNTER de Vincenzo Natali

‘Haunter’ es una historia de terror sobrenatural que se centra en el punto de vista de un espíritu que posee a una joven, al revés de lo que suele ser habitual en el género. Al parecer, el guion, escrito por Brian King, presenta a una chica que fallece en “siniestras circunstancias”, quedando su alma atrapada para siempre en la casa donde murió; cuando descubre que una muchacha, que se ha trasladado al mismo hogar con su familia, puede acabar tan mal como ella, decide poseerla para intentar salvarla. (FILMAFFINITY)

El director canadiense regresa a Sitges una vez más y es obvio que desde Cube y pese a algunas mediocridades por el camino, cualquier trabajo que realice es fuente de interés. A ver si con este relato de fantasmas recupera el pulso que solo logró recuperar en parte con la comercial Splice.

10- WHY DON'T YOU PLAY IN HELL? de Sion Sono

Ikegami (Shinichi Tsutsumi) es un gangster que guarda rencor hacia un viejo rival llamado Muto (Jun Kunimura), de cuya hija Himizu (Fumi Nikaido) siempre ha estado enamorado. Hirata, un director de cine (Hiroki Hasegawa), y un hombre llamado Kouji (Gen Hoshino), también se ven involucrados en este enredo. (FILMAFFINITY)

Parece que el Sion Sono salvaje y desquiciante regresa a Sitges tras un par de obras menores y fallidas con lo que muchos auguran una de las experiencias cinematográficas del certamen. No soy especialmente fan del director japonés pese a que le reconozco un talento obvio en el aspecto visual. A ver si esta vez su frenopático me termina de convencer y me decanto definitivamente hacia los que lo aman.

9- THE CONGRESS de Ari Folman

Ijon Tichy es invitado a un congreso de futurología que se celebra en Costarricania, donde reputados expertos intentan encontrar soluciones a todos los desastres que amenazan el futuro de la humanidad. Al mismo tiempo, el descontento social se extiende por el país, por lo que el gobierno decide suministrar benefactorina, altruismol o felicitol a toda la población para abortar la inminente revuelta. Esas substancias químicas afectan a la mente, induciéndola a hacer el bien, a arrepentirse y a buscar el perdón. Adaptación libre de la novela "The Futurological Congress", de Stanislaw Lem que combinará animación e imagen real. (FILMAFFINITY)

Para mí, de lejos, el mejor trailer de las películas que participan en esta edición de Sitges. Si a ello sumamos el reparto y que el director ya nos cautivó con la magnífica Vals con Bashir, sin duda The Congress termina siendo una de las propuestas imperdibles del festival. Quizás este puesto nueve le viene pequeño. Pero es que los pesos gordos que vienen...

8- REAL de Kiyoshi Kurosawa

Koichi y Atsumi se aman y se conocen desde niños. Atsumi está en coma tras una tentativa de suicidio. Con la intención de sacarla de esa situación, Koichi consigue conectar con el subconsciente de Atsumi a través del “sensing”, una nueva y extraña tecnología. (FILMAFFINIY)

Es la vuelta de Kiyoshi Kurosawa al terror. Es uno de los directores en activo que puse en mi top-60 de hace unos meses y pese a que el trailer no anima, yo no me perdería jamás de los jamases un Kurosawa en Sitges. Esperemos que no pierda para nada su estilo. Y por cierto, se habla de un final de los que hace historia...

7- INSIDIOUS 2 de James Wan

En esta secuela de "Insidious", la familia Lambert trata de descubrir el secreto de aquella infancia misteriosa que les ha dejado peligrosamente conectados con el mundo espiritual. (FILMAFFINITY)

Otro de los directores de terror más interesantes de la actualidad que además este año ya ha dado de que hablar con Expediente Warren. James Wan está muy en forma y a mí su primer Insidious me pareció brillante y muy superior al cine de terror que se realiza hoy en día, pese a que a muchos les cuesta verlo. Parece que quizás esta segunda no termina de estar a la altura, según las primeras críticas. Habrá que verlo.

6- THE SACRAMENT de Ti West

Unos cineastas se verán atrapados en una ceremonia de una secta que planea realizar un suicidio en masa. (FILMAFFINITY)

Y otro de los mejores realizadores de cine de terror actual. Pero no de ahora si no desde esa The House of the devil que mostraba una nueva forma de mostrar el terror, minimalista, auténtica, detallista, real. Ahora le llega la puesta de grande que merece y un salto comercial que esperemos no cambie su buen hacer. No tiene la pinta, la verdad. The sacrament clausurará a lo grande el certamen.

5- THE GREEN INFERNO de Eli Roth

Eli Roth se traslada a los parajes salvajes en los que Herzog rodó Aguirre, la cólera de Dios. Allí vemos a Justine y a sus idealistas compañeros, que llegan a Perú para impedir que la destrucción de una parte de la jungla perturbe la vida de una tribu local. Hasta aquí todo son buenas intenciones, que terminarán cuando la tribu en cuestión se disponga a convertir los visitantes en su almuerzo. (FILMAFFINITY)

Pues en ets caso no se trata de terror. Llamemoslo por su nombre: MORBO. La última propuesta del salvaje Eli Roth viene presentada como ultra gore y de lo más salvaje visto en el festival en las últimas ediciones. ¿Cómo evitarla? Siempre veo la cinta polémica del año, aunque algunas veces como en A serbian film me salga el tiro por la culata. Me consuela saber que no soy el único enfermo. Las entradas se agotaron en pocas horas.

4- SAPI de Brillante Mendoza

Sapi contará a través de la perspectiva de un periodista como un grupo de estudiantes parecen estar poseídos por espíritus malignos. (FILMAFFINITY)

Ya sabéis que en este blog somos fans del director filipino Brillante Mendoza, uno de los mejores realizadores o en más en forma de la actualidad. Si además el filipino da el salto al cine de posesiones y de terror sin dejar su estilo casi documental pues ya no os cuento. Si Sitges ya pasó en sus salas Kinatay, ¿cómo no iba a hacerlo con Sapi? Además parece que el propio realizador llamó para estrenar la cinta en este festival. Daremos opinión al mundo.

3- ONLY LOVERS LEFT ALIVE de Jim Jarmusch

Profundamente deprimido, un vampiro y músico decide reencontrarse con su amante. Él está en Detroit, ella está en Tánger. Conseguirán reunirse, pero la aparición de la hermana de ella romperá el idilio. Jim Jarmusch firma una atípica película de vampiros, en la que la cultura ocupa un lugar fundamental. Un filme completamente nocturno, en el que la edad de los protagonistas choca con las maneras del mundo contemporáneo. (FILMAFFINITY)

Y si en los últimos años soy un admirador de Mendoza, de Jarmusch lo soy hace muchos más. Uno de mis directores favoritos, con ese tempo y esa manera de narrar que me fascina, regresa tras unos años de parón y con una... ¡de vampiros! Aunque seguro que los vampiros pasados por su prisma no son muy diferentes a los adolescentes perdidos en la rutina o los samurais con crisis existenciales.

2- ONLY GOD FORGIVES de Nicolas Winding Refn

En Bangkok, Julian, un fugitivo de la justicia estadounidense, dirige un club de boxeo tailandés que actúa como tapadera para su tráfico de estupefacientes. Su madre, jefe de una amplia organización criminal, desembarca procedente de Estados Unidos para repatriar el cuerpo de su hijo favorito, Billy: el hermano de Julian ha sido asesinado tras haber masacrado salvajemente a una joven prostituta. Llena de odio y venganza, exige a Julian la cabeza de los asesinos. Julian deberán entonces enfrentarse a Chang, un extraño policía jubilado, adulado por los demás policías. (FILMAFFINITY)

Lo nuevo de Nicolas Winding Refn tras su aclamada Drive, vilipendiada en Cannes por casi todos y adorada (entonces y después) por unos pocos es el plato fuerte del festival (bueno, el segundo). Brutal trailer, acusaciones de violento y esteticista y división feroz de opiniones. ¿Quién da más?

1- THE WIND RISES de Hayao Miyazaki

Jiro sueña con volar y diseñar hermosos aviones, inspirados por el famoso diseñador aeronáutico italiano Caproni. Corto de vista desde niño y por ello incapaz de volar, Jiro se une a la división aeronáutica de una compañía de ingeniería en 1927. Su genio pronto es reconocido y se convierte en uno de los más prestigiosos diseñadores aeronáuticos. La película relata su biografía y recrea sucesos históricos que marcaron su vida, como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la guerra. (FILMAFFINITY)

Miyazaki era mi tercer director favorito en activo en mi lista de hace unos meses. Creo que es uno de los grandes de la historia del cine. Y encima realiza una película atípica en su filmografía (si para bien o para mal ya lo veremos) y anuncia que se retira. Desde El Viaje de Chihiro siempre he visto las películas del genio japonés en Sitges. Y lo haré con su última película. Con admiración, con devoción y con suma tristeza. Solo Lynch (snif) o Cronenberg hubiesen podido desbancar este top-1 hoy en día. O la pieza inédita de Orson Welles. Vamos, directores a la altura del japonés...

El jueves por la tarde/noche mi primer post del festival, el día 0, con todos los títulos de esta edición que no podía cuadrar durante el festival y que ya he visto. Serán más de diez. No os lo perdáis. 

martes, 1 de octubre de 2013

Películas de mi top-25 que no vi en Sitges 2012

Pues el título es muy claro. En una semana colgaré un post con mis 25 películas favoritas del Festival de Sitges de este año, así que he echado la vista atrás, al mismo post que realicé para la pasada edición (aquí) y he observado que dos de las películas que formaban parte de mi top-25 no solo no las vi en Sitges si no que no las había recuperado una vez pasado el certamen. He puesto remedio y finalizo esta especie de previo Sitges y de recuperar visionados subsanando este vacío entre mis favoritas de la pasada edición. El viernes haré un post muy especial sobre Sitges y el próximo martes lo dicho: el top-25 de este 2013 en Sitges. 

Las dos películas que no vi en su momento, por motivos diversos fueron Drácula de Darío Argento (que ocupaba el puesto 25 y finalizaba la lista) y Outrage Beyond, esa segunda parte del Outrage del propio Takeshi Kitano (puesto 19). La primera no pude cuadrarla. En la segunda me dormí a los pocos minutos (demasiado cansado el último día para una película que requiere cierta predisposición) y me fui de la sala con la intención de recuperarla en casa (si como la primera parte se estrena en cine 3 años después, que no cuenten conmigo). Los resultados de estos visionados a continuación.

El Drácula de Darío Argento era una de las cintas que quería ver por cierta curiosidad y por el cariño que le tengo al director italiano, pues de todos es sabido que hace ya muchos años que va dando palos de ciego. Así que digamos que mis expectativas eran muy bajas. Pero el cinéfago es lo que tiene. Y el fiel también. El director de la obra maestra Suspiria y de otras películas muy notables, sobre todo entre los setenta y quizás principios de los ochenta lleva un tanda de películas (bastante larga) en que poco se puede salvar de ellas. Sin embargo se anunció en algunos círculos que este Drácula, sin ser para nada una gran película, recuperaba una parte de aquel Argento que había sido grande hace unas décadas. Y tenían parte de razón. Si comparamos la cinta con sus inmediatamente anteriores como Giallo, La madre del mal o ¿Te gusta Hitchcock? el nivel es algo más alto. Al menos en las intenciones técnicas y artísticas. 
Sin embargo, no tengo del todo claro que ese buen formalismo acabe de ayudar a la película. Me explico. El Drácula de Argento es un absoluto exploit (consciente o inconscientemente ya no lo tengo tan claro) del personaje. Coge tópicos de aquí, ideas de allá y un poco del pasado del propio Argento y su pasión por los animales como elemento terrorífico y lo mezcla todo en un batiburrillo que a veces resulta incluso algo ridículo (lo que, no vamos a engañarnos, tampoco es extraño en algunos momentos, incluso de sus mejores obras). Esa mezcla de ideas generan un guión algo absurdo y desenfadado que como digo podría funcionar como un exploit algo cachondo del género. Pero es que Argento prescinde absolutamente del humor y envuelve dicha historia de un cierto clasicismo gótico, un cuidado encuadre y cierto regusto por los clásicos del género. Todo ello, unido a un ritmo muy irregular en la narración, en mi caso, más allá de la rajada unánime provocó cierta extrañeza. Creo que el resultado es un producto obviamente fallido pero tan distinto a lo que se realiza hoy día en el cine de terror que adquiere un cierto encanto. Ni que sea aquel encanto que a veces nos produce la decadencia. 

Outrage Beyond de Kitano era otra película que no iba a dejar pasar pues soy muy fan del cineasta japonés y he visto absolutamente toda su filmografía. Sin embargo las expectativas eran bajas ya que la película que le precede, Outrage, me pareció una de las cintas más decepcionantes de Takeshi, que por otro lado hace años que ha bajado un peldaño (o dos) en la calidad de sus películas. No es que la Outrage Beyond recupere al Kitano de hace una década, pero sí creo que es un paso adelante si lo comparamos con su trilogía autoparódica y sobre todo, con su precedente. Ya sabemos que a Takeshi Kitano le gusta jugar con el espectador y con las posibilidades que le ofrece su filmografía. En este caso se aleja de la trilogía autoparódica antes citada pero ofrece una película muy parecida a Outrage pero cambiando totalmente la forma de narrarla, de rodarla. Si en la primera parte poco importaba la historia de la matanza entre clanes de yakuzas que se traicionan entre ellos y lo que más importaba eran las muertes, gráficas, exageradas, gores y cierta celebración de esa violencia explícita, en Outrage Beyond, que vaya sorpresa, trata de la matanza de clanes yakuzas que se traicionan entre sí, Kitano recurre a una absoluta sobriedad narrativa y estilística, en la que importa mucho la complicada trama, para explicarnos la historia. Con cualidades más típicas en Kitano como el hieratismo, la contención dramática o incluso el anhelado fuera de campo, el director japonés construye una historia que se toma su tiempo, que para nada es un alarde de originalidad pero que gana enteros al estar narrada en ese estilo Kitano, que ahora sí que reconocemos y al que solo falta recuperar esa poética del horror, de la violencia, para volver a estar entre los grandes. 


jueves, 11 de abril de 2013

1+11: Cartel para Sitges 2013 y posibles películas para esta edición

Hoy, justo cuando quedan exactamente seis meses para que se inicie el Festival de Sitges, se ha dado a conocer, mucho más pronto de lo habitual, el cartel de la edición de este año. El acto de presentación ha tenido lugar durante el Salón del cómic de Barcelona, que se inicia hoy y se prolonga hasta el próximo domingo. La primera noticia que deja constancia el cartel es triste, ya que se confirman las fechas del festival y por lo tanto, se reafirma ese día de menos en la duración del evento para este año. Y no es tanto por el día que nos recortan, que también, sino que además he confesado en varias ocasiones que me encantaba ese primer jueves de festival, cuando aparecíamos los primeros entusiastas en un Sitges medio vacío, a primera hora de la mañana, en una ciudad que se estaba acabando de preparar para tenerlo todo a punto para horas más tarde, cuando la inauguración de alguna manera iniciaba el festival a nivel mediático y de volumen de gente. Pero que se le va a hacer. Vamos a lo que vamos.

Como me apetecía mucho hacer un post sobre esta presentación del cartel (los seguidores habituales ya sabéis lo fan que soy del Festival de Sitges) pero me sabía a poco para una entrada, me he lanzado con  este juego, temerario a seis meses vista y aún antes de que se conozcan los títulos para las distintas secciones del Festival de Cannes (que pueden empezar a dar pistas sobre el asunto) de probar de acertar algunos de los títulos de los que podremos disfrutar durante la edición del 2013. Sobre todo es temerario porque estoy seguro de que en algunos casos los responsables del festival estarían encantados de tener algunos de estos títulos en la edición de este año, pero a estas alturas, dudo que ni tan solo ellos tengan cerrada ninguna negociación al respecto. Pero bueno, como juego os lo ofrezco y si alguien se acuerda, ya juzgará cuando salga la programación cuántos han sido mis aciertos.

Como sé de un título que sí confirmó el propio director del festival Àngel Sala vía twitter, vamos a titular al post 1+11, es decir, vamos a hablar del título confirmado más de nuestros once pronósticos para soltar a la blogosfera doce títulos que en el fondo, sobretodo, deseamos que estén en el Sitges 2013. Sin más, vamos a por ellos.


TÍTULO CONFIRMADO
Drug war, de Johnnie To

El capitán Zhang y su equipo no se detendrán ante nada con tal de localizar mafiosos implicados en el tráfico de drogas. Cuando el narcotraficante Timmy Choi es capturado, se le ofrecerá un contrato para ayudar a Zhang a reventar una importante red de narcotráfico. Sin embargo, Zhang no confía en que Timmy vaya a traicionar a sus antiguos compañeros. En el  reparto  estarán caras como las de Louis Koo (Accident) o Sun Honglei (Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos). (Sinopsis tomada de Cine maldito).

Ya disponemos del minimalista pero intenso trailer:




MIS 11 APUESTAS...

Haunter, de Vincenzo Natali

La película de Vincenzo Natali, autor de esa maravilla titulada Cube, propone una magnífica vuelta de tuerca al terror sobrenatural, y es que en Haunter el protagonismo lo comparten dos personajes: el primero, la típica niña que llega a una casa a la que se ha trasladado con su familia (hasta aquí, todo normal), y el segundo una chica que falleció en siniestras circunstancias, quedando su alma atrapada en la casa donde murió. Ese espíritu, vagará por la casa y cuando perciba la llegada de una nueva inquilina que podría terminar igual de mal que ella, decidirá poseerla para intentar salvarla. (Sinopsis tomada de Cine maldito)

Parece ser que la película se pasó con cierto éxito en el reciente festival SXSW pero la información no abunda, ni tenemos trailer ni cartel. Pero Natali es uno de los niños mimados de Sitges...


The green inferno, de Eli Roth

El bueno de Eli Roth, que no dirigía un film desde Hostel, en el ya lejano 2007, está trabajando en una nueva y salvaje película, que según algunas fuentes sería una especie de remake libre de la mítica Holocausto Caníval.

Tratará sobre un grupo de estudiantes que tras sufrir un accidente aereo en mitad de Perú son atrapados por un grupo de caníbales. (FILMAFFINITY)

La película parece que tiene previsto estar lista para finales de este 2013. Si Roth llega a tiempo, amigos de Sitges, ir poniéndola en vuestras preferencias...


Lesson of the evil, de Takashi Miike

Nos narra la historia de Hasumi Seiji (interpretado por Hideaki Ito), un profesor muy querido por sus alumnos y de plena confianza para sus compañeros, que en realidad es un psicópata, nació sin la capacidad de empatizar con los demás. Aun así todo va bien, en su vida personal y profesional, intenta pasar desapercibido y vivir una vida mas o menos normal, hasta que empieza a ser intimidado, a tener diversos problemas en el trabajo, en el instituto, determinando que la único forma para resolverlos es a asesinar a sus alumnos uno por uno. (FILMAFFINITY)

Si Sitges se celebra habrá, al menos, una película de Miike. Es cierto que no podemos confirmarla 100%, pero yo diría que en este caso, las posibilidades son del 99'99%. Tenemos ya trailer:



[Rec 4]. Apocalipsis, de Jaume Balagueró

[REC] Apocalipsis cerrará la historia y pondrá punto y final a la saga. Será una continuación estricta de la segunda entrega, en la que suponemos encontraremos una Barcelona infestada de poseídos y una maléfica Ángela Vidal.

ARGUMENTO

Sobre el argumento, Jaume Balagueró afirmó que no veremos las calles de la ciudad de Barcelona llenas de infectados, y que la acción no transcurre allí. En su lugar, será un lugar apocalíptico, diferente y nuevo. Tal y como dijo en Twitter, "habrá mucho rojo, pero también mucho azul" (haciendo referencia a que los infectados de la primera y segunda película tienen ojos rojos y los de la tercera azul, lo cual indicaría una pista sobre la cuarta entrega).

PRODUCCIÓN

El guion estuvo a cargo de Jaume Balagueró y Manu Díaz, tendrá su rodaje a principios del año presente de 2013 y aprovechará del cambio de formato visto en [•REC]³: Génesis, dejando atrás la cámara en mano.3 Una de las prioridades es regresar al terror más puro y salvaje de la original y al mismo tiempo dar respuestas a las incógnitas de la saga. [•REC]4: Apocalipsis contará en un principio con un nuevo sistema de sonido envolvente 3D desarrollado por imm sound, que permitirá involucrar al espectador aún más en la historia. (Información tomada del facebook de la propia página de [Rec]4: Apocalipsis).

Pese a un importante secretismo a su alrededor y un teaser muy timo, parece que ya en la edición anterior de Sitges el propio Balagueró confirmó que esta cuarta entrega podría verse en el festival, asi que, en principio, con ello contamos.




The grandmaster, de Wong Kar-Wai

Pues la nueva y problemática película de ese hombre llamado Wong Kar-wai, genio donde los haya, nos habla de nuevo, últimamente varias producciones lo han hecho, de Ip-man, el que fuera el maestro de artes marciales de Bruce Lee. A la expectativa que ya genera su director hay que añadir la presencia en el reparto de dos actores tan mediáticos como Tony Leung y Zhang Ziyi. Y un trailer espectacular.

La película inauguró Berlín y pese a que tiene fecha de estreno en China, todavía no parace que vaya a estrenarse por España. No sé si la cosa se demorará tanto como para llegar a octubre, quizás no, pero seguro que a Sitges le encantaría contar con The grandmaster en su programa.




Upstream color, de Shane Carruth

Casi 9 años después de su aclamadísima ópera prima Primer, Carruth vuelve a ponerse tras la cámara -y vuelve a hacer de guionista, compositor y fotógrafo- para contar la historia de un hombre y una mujer que se atraen el uno al otro para verse enredados en el ciclo vital de un organismo inmortal. La identidad se vuelve una ilusión mientras luchan para unir los fragmentos perdidos de sus destrozadas vidas. (FILMAFFINITY)

Yo la pondría entre las casi seguras. Àngel Sala volvió flipando de Berlín tras visionarla y dudo que tengan intención de estrenarla en España de momento y en este caso, no crea que su adquisición para el festival, en que ya estuvo Primer, sea demasiado compleja. El trailer es espléndido:




Insidious Chapter 2, de James Wan

Pues poco sabemos de momento de esta película, salvo lo obvio, que es una secuela directa dirigida por el mismo director que la original, James Wan y que por lo tanto volveremos a ver casas encantadas y espíritus y más allás y que se estrenará en USA en agosto y en España  (en que aun tenemos pendiente de estreno para agosto su antepenúltimo film, The conjuring) meses después.

Su estreno en España previsto para el 11 de octubre, justo el mismo día que en principio se inaugura Sitges, podría parecer un factor en contra de su estreno para el festival, pero ya se sabe que las fechas pueden cambiar y sería absurdo, que un director que triunfó en Sitges con el Insidious original y con Saw en su momento, perdiese la oportunidad del bombo mediático que proporciona el festival justo unos días antes de su estreno, ¿no?


Carrie, de Kimberly Peirce

Carrie White es una adolescente que posee poderes psíquicos que se manifiestan cuando se siente dominada por la ira. En la escuela sus compañeros la humillan constantemente. Esta situación será insoportable hasta el día del baile de graduación... (FILMAFFINITY)

Pues vamos con un par de remakes. En el primero los propios americanos hacen un remake de un título suyo, el mítico que dirigió Brian de Palma en 1976. Aunque todos estamos un poco hartos de remakes nunca se sabe y a veces, incluso son buenos, aunque el listón al recordar el original sin duda está alto. El estreno en España previsto justo para el viernes después del inicio de Sitges, me hace pensar que el preestreno será con todo el bombo del festival.




Old Boy, de Spike Lee

Remake de la película coreana del mismo nombre, que se basaba en un popular manga japonés. Cuando un hombre que ha vivido secuestrado durante quince años, es puesto en libertad, no tendrá más objetivo en la vida que vengarse. (FILMAFFINITY)

Yo no lo haría, pero que la película se strene justo un par de semanas después de Sitges me hace pensar que el festival programará el remake del ortrora interesante Spike Lee y que el publico dicte sentencia. Teniendo en cuenta el apabullante éxito de la película original en el certamen, pueden caerle un montón de palos. Veremos...


I am a ghost, de H.P.Mendoza

Candidata a erigirse como la película más extraña y disfuncional del año. Catalogada de hipnótica, original, brillante o visionaria. Y merecedora del aplauso unánime de la crítica en los diversos festivales especializados en los que ha paseado palmito (incluído el premio a la mejor película en el Bram Stoker International Film Festival de Gran Bretaña). Hay quien se atreve incluso a afirmar que estaramos ante la película más terrorífica del 2013. Dirige el norteamericano H.P. Mendoza.
Emily, un espíritu atormentado, recorre cada día su propio hogar preguntándose porqué no puede abandonarlo. Emily se ve abocada a una relación “paciente/terapeuta” junto a Sylvia, una medium contratada inicialmente para liberar a la casa de malos espíritus. Juntas descubrirán inquietantes misterios acerca del pasado de Emily que quizás puedan ayudarla a dar “el siguiente paso”. (Sinopsis tomada de Almas Oscuras).

No sé. Ésto es un puntazo. Pero como Sitges suele gustar de estas cintas de terror de cierto arte y ensayo, sin saber casi nada sobre el film, me tiro al monte...




Kaze Tachinu (The Wind Rises), de hayao Miyazaki

Film biográfico que se basará en la vida de Jiro Horikoshi, el hombre que diseñó el avión de combate Zero, que fue usado en el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial. Horikoshi fue un ingeniero aeronáutico que llegó a desarrollar varios aviones militares. (FILMAFFINITY)

Y dejamos para el final el plato fuerte. La noticia es que Miyazaki tiene nueva película, que de momento no se ha retirado y que para nuestros intereses festivaleros parece ser que estrena en Japón en verano. teniendo en cuenta el idilio que hace muchos años el festival tiene con este gran genio del cine de todos los tiempos, no nos va a fallar ahora, ¿no?


Pues nada, la suerte está echada. Por supuesto podéis uniros al juego y hacer vuestras apuestas en los comentarios. Quizás entre todos saquemos la programación y dejemos descansar a Sala y Hostench. Y recordad, a partir de hoy, quedan seis meses. La cuenta atrás empieza...