Pues una semana más uno de mis directores top-10 estrena peli (y van tres seguidas y supongo que ahora habrá un largo descanso). Además de Django desencadenado, ésta semana también se ha estrenado la última de Spielberg y máxima nominada a los Oscar de este año: Lincoln, una joyita portuguesa que estuvo en varias listas de lo mejor del año pasado, entre ellas la lista de Cahiers du Cinema, titulada Tabú y una cinta coreana nada despreciable, Nameless Gangster. Como las he podido ver las cuatro, era obvio que esta semana tocaba esta sección. Al ser tantas pelis no me extenderé demasiado con la de Tarantino, mi película de la semana, como en otras ocasiones, pero a cambio os enlazaré un montón de amigos y compañeros que han dedicado posts a las películas que voy a comentar, por si os apetece mirar otras opiniones o en el caso de Django desencadenado, debido al gran número de reseñas realizadas, por si queréis hacer una tesis doctoral sobre ella...
Mi película de la semana: Django desencadenado
Porque Tarantino a su manera, macarra, gore, referencial, hiperbólica, pretende hacer con sus películas la justicia que sus propios personajes llevan a cabo. Si en su anterior film reinventaba la historia para vengarse de los nazis y del propio Hitler, en este caso lo hace de los blancos que comercian con negros esclavos, dos años antes de la guerra civil americana. Y Tarantino, para vengarse, para reescribir la historia, para dejar constancia por defecto de lo que en realidad ocurría, monta una ficción larga, brillantemente interpretada por todo su reparto (en especial Christoph Walz y un Samuel L. Jackson que ha de verse en versión original) con algunos momentos hilarantes, otros muy sangrientos, otros surrealistas, otros humanos, otros muy caricaturescos y que él sabe llevar a buen puerto debido a su brutal y especial dominio de la dirección y a su desmesurado sentido del espectáculo.
Creo que la película de Tarantino está lejos de lo que para mí son sus tres mejores obras (Reservoir dogs, Pulp Fiction, Kill Bill) pero también confirmo que hasta ahora, este hombre nunca ha merecido por mi parte una nota menor a notable alto y siempre me ha hecho sino vibrar, al menos divertirme horrores en una sala de cine.
Se ha extendido la opinión de que a la película le sobra metraje. Yo no estoy de acuerdo. Quizás le faltan momentos de genialidad absoluta como en algunos de sus films, pero en mi opinión es hasta regular y además, esa hinchazón de las escenas, como decía arriba, es parte de su intención estilística desde su anterior película. Tarantino gusta a muchos, tiene fans incondicionales y varios que no pueden ni verle, ni con su cine, pero levanta expectativas como pocos en algunos y en la mayoría de los casos, las cumple. Tarantino es de los mejores directores americanos del momento. Django desencadenado no es su mejor película, pero merece mucho la pena.
Otros blogs o webs que han hablado estos días de Django Desencadenado (si olvido a a alguno o alguien quiere que lo incluya, disculpad y por favor dejad constancia en los comentarios y os añado):
Otras películas que he visto
Lincoln, la película más nominada en la edición de los Oscar de este año, es el último film del veterano Steven Spielberg. No es un biopic sobre el presidente Lincoln, sino una pequeña muestra de una negociación política para aprobar o no una enmienda fundamental para el futuro del país. La guerra civil está dando sus últimos coletazos y Lincoln pretende aprobar una enmienda para abolir la esclavitud. Pero negociando llega el momento en que tiene la oportunidad de poner fin a la guerra, lo que iría en contra de la enmienda en que lleva trabajando tanto tiempo. Como veis el argumento es apasionante y la película muy interesante. El problema principal es que su densidad la hace de difícil digestión. Demasiado diálogo político y mucha frialdad hacen que el film se haga largo e incluso aburrido. Spielberg quiere dotar a su película de una seriedad y trascendencia tan ejemplar que olvida dotarla de cierto ritmo, de cierto espectáculo. Yo que soy bastante crítico con los excesos sentimentalistas de Spielberg, en el caso de Lincoln, son en esas escenas íntimas del presidente, en sus dudas, en sus momentos familiares, donde la película me gusta más, quizás porque solo ahí me resulta humana. El resto me interesa pero me deja muy frío.
Los actores, encabezados por un Daniel Day-Lewis muy comedido están realmente bien y en los aspectos técnicos la película es de una perfección ejemplar, aunque la banda sonora se me antoje muy ñoña.
Lincoln es cine sobre las entrañas de la política, tan interesante como densa en exceso, tan bien realizada que olvida tener alma.
Han hablado de ella:
Tabú es una pequeña cinta dirigida por Miguel Gomes, reivindicada con pasión por ciertos sectores cinéfilos y que sin duda merece mucho la pena. Es una historia pequeña, de personajes muy concretos que termina por mutar a universal. Se trata de una historia de amor en dos actos (más un prólogo cargado de encanto) del que el primero ocurre en la actualidad y es el menos apasionante y el segundo ocurre en un pasado cercano en una África vaporosa, atemporal, más cercana a cierta idealización cinematográfica de referentes clásicos que a una concepción real de un paisaje. Esta historia de amor, tan pequeña como universal, ese lugar de ensueño, esa espléndida fotografía en blanco y negro que tanto luce en esta segunda mitad, hacen que Tabú emerja y se convierta en una pequeña y hermosa pieza de cine atípico con un grado de fascinación muy elevado. El Oliveira de la primera mitad se da la mano con el Murnau o el Houston de la segunda y el resultado es tan curioso y tan único como estimulante. Mucho para los tiempos que corren.
Ha hablado de ella:
"Nameless Gangster: Rules of the time. Situando la acción en dos momentos, a principios de los noventa y durante los ochenta, la película nos narra el típico ascenso de una persona humilde a las altas instancias de la mafia y sus implicaciones políticas y sus embrollos con distintos organismos gubernamentales, antes de su inevitable caída en la degradación y la violencia. Rodada con mucha elegancia, con un par de escenas sublimes, muy bien interpretada por Choi Min-sik y Ha Jung-woo, la película se ve con interés pero en su contra hay dos claros factores, que va claramente de más a menos y que produce una brutal sensación de historia ya vista, ya explicada otras veces, un déjà vu del que es difícil librarse y que termina, junto al bajón aludido, por despertar una cierta indiferencia en el espectador. Es recomendable, sin duda, pero en mi modesta opinión está lejos de la brillantez que algunos pregonan"
Ha hablado de ella:
Resto de estrenos de la semana
Pues solo dos, la cinta de animación española El corazón del roble, nominada a esta edición de los Goya y que en principio no parece tener muy buena crítica (siendo generosos) y la cinta italiana Moscati: el médico de los pobres, un drama biográfico religioso del que tengo muy poca información. Si alguien ha visto alguna de las dos agradecería su opinión.