Mostrando entradas con la etiqueta Los Oscars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Oscars. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

Premios Oscar 2013 (3): Películas, actores y guiones.

Pues terminamos estas dos semanas entregados a los premios, primero a los de nuestro país y después a los de los americanos, con este tercer post sobre los Oscar. Hoy tocan nominadas a mejor película y actores y guiones. No he podido visionar las películas documentales, pero os remito a Después de 1984 que ya o en breve tendrán colgado un post al respecto.
Las nominadas están ordenadas, de las que más me han gustado a menos. Se admiten debates, por supuesto. Quien ganará en el fondo me interesa poco, así que no me voy a mojar. Las quinielas y los favoritos, por otro lado, coinciden bastante.
En este caso la noche de los Oscar no estaré en twitter, ya que veo la ceremonia hace años con amigos y sería una cierta falta de respeto estar abducido (porque si me pongo me abduce) por la red social. Así que como mucho os leeré de vez en cuando. Quizás pase a saludar a media noche, ja,ja. Disfrutadlo.

Empiezo con las nueve mejores películas. Me ha apetecido hacer el post recopilando textos que ya he escrito sobre las películas por si alguno de vosotros aún no los ha leido y le interesa hacerlo. De muchas de ellas he hablado en mi blog y recupero la crítica, otras solo las he citado y poco más. De algunas he hablado en otros blogs. Así que algunas serán muy largas y otras muy cortas. Lo más probable es que los lectores habituales del blog ya lo hayáis leìdo todo, así que podéis mirar los cartelitos y todo éso que os ahorráis. Vamos allá...


Mejor película

1- Zero Dark Thirty

Hablé de ella en mi sección Mi película de la semana. Aunque la peli de la semana y la crítica más extensa fue para The master.
La noche más oscura es la nueva película de la directora Kathryn Bigelow tras arrasar en la edición de los Oscar del 2009 con su anterior film En tierra hostil. Puede que repita este año. Si su anterior película era realmente notable, La noche más oscura es sin duda un peliculón. Relata la obsesión de una mujer de la CIA, interpretada con mucha solvencia por la bella Jessica Chastain, por capturar a Bin Laden desde el atentado de las Torres Gemelas hasta su caza definitiva. Tema tan polémico podría haber sido tratado con ese tufo patriótico tan habitual en el cine estadounidense. Ni por asomo. Es obviamente una película subjetiva, siempre contada desde el lado de los americanos, pero que no emite en ningún caso juicios de valor. No sé que tanto por ciento habrá de cierto en esas supuestas filtraciones de agentes de la CIA en las que se basa, pero el resultado resulta de lo más creíble. Uno de los fuerte de La noche más oscura es su preciso y transparente guión que de entrada, nos sirve para entender a la perfección la historia que se nos explica. Súmale un reparto excelente, lleno de personajes secundarios interpretados por actores de enorme categoría y sobretodo una dirección magistral, en la que se alternan escenas intimistas con otras de acción rodadas con estiloso verismo, en la que siempre parecen haber las tomas y las escenas necesarias, sin que sobre ni falte nada. Una dirección cargada de tensión, de ritmo, de verdad, de fuerza, de personalidad. Y un gran plano final.


2- Beasts of the sothern wild

La vi y hice la minicrítica en el festival de Sitges.
Bestias del sur salvaje se trata de una cinta independiente americana muy especial y que levanta opiniones muy contrapuestas. La cinta nos habla de una zona arrasada por las inundaciones en un lugar pobre de EEUU (el lugar es inventado, pero la metáfora es obvia) desde la mirada de una niña. Uno de los puntos más fascinantes de la película es esa mirada inocente a un mundo muy salvaje, muy pobre, que a parte de esa inocencia la carga de una estética muy onírica, muy difusa, muy vaporosa que la diferencia del resto de propuestas sobre estas situaciones. La película nos habla de la libertad, de los sentimientos primitivos, básicos, de la parte netamente animal que poseemos en nuestra esencia y nos muestra una relación padre-hija de amor sin afecto que tiene un par de momentos en los que es muy difícil no emocionarse. Una joyita, muy pequeña y muy especial. Y es una ópera prima. Muy prometedor.


3- Django unchained

Fue mi película de la semana.
Tras rehacer a su manera el cine negro, el de gángsters, el blaxplotation, el de artes marciales, el de persecuciones de coches y el bélico, en esta ocasión, el único e irrepetible, para bien o para mal y guste o no, Quentin Tarantino, se anima a homenajear, plagiar y en última instancia reinventar, uno de sus géneros favoritos, el spaguetti western. En realidad Tarantino cita a Django del año 1966 como su gran referencia para hacer ésta película (o quizás solo la aluda como su favorita, ya que en realidad ya copió la escena del corte de oreja para su ópera prima), sin embargo, argumentalmente poco toma de ella, más allá de su intención de tratar el tema del racismo, en el caso de aquella con los mexicanos, aquí con los negros. Luego toma el tema inicial que comparten ambas películas y un cameo del protagonista de aquélla, Franco Nero. Y ya está. Porque de donde Tarantino copia es de todo el género western. Tanto del spaguetti western como del clásico americano. Del primero el trazo grueso, cierta caricatura, movimientos de cámara nada sutiles y ese tono hiperbólico y desmesurado muy lejano a ningún realismo. Del segundo ciertas relaciones humanas, ciertos espacios naturales grandilocuentes, cabalgadas y personajes que se buscan a sí mismos. Pero en realidad, como siempre, Quentin Tarantino toma todo ésto para mezclarlo con su propio universo, con su propia concepción del cine. En esta ocasión no se dedica tanto a sus diálogos marca de la casa (el del Ku Klux Klan y los agujeros en las capuchas es sensacional) sino, como ya hacía en Malditos Bastardos, a esas escenas que se convierten en pequeñas películas en sí mismas y que alarga y alarga con ingenio hasta que resuelve de repente de la manera más bizarra que se le antoja.
Porque Tarantino a su manera, macarra, gore, referencial, hiperbólica, pretende hacer con sus películas la justicia que sus propios personajes llevan a cabo. Si en su anterior film reinventaba la historia para vengarse de los nazis y del propio Hitler, en este caso lo hace de los blancos que comercian con negros esclavos, dos años antes de la guerra civil americana. Y Tarantino, para vengarse, para reescribir la historia, para dejar constancia por defecto de lo que en realidad ocurría, monta una ficción larga, brillantemente interpretada por todo su reparto (en especial Christoph Walz y un Samuel L. Jackson que ha de verse en versión original) con algunos momentos hilarantes, otros muy sangrientos, otros surrealistas, otros humanos, otros muy caricaturescos y que él sabe llevar a buen puerto debido a su brutal y especial dominio de la dirección y a su desmesurado sentido del espectáculo.
Creo que la película de Tarantino está lejos de lo que para mí son sus tres mejores obras (Reservoir dogs, Pulp Fiction, Kill Bill) pero también confirmo que hasta ahora, este hombre nunca ha merecido por mi parte una nota menor a notable alto y siempre me ha hecho sino vibrar, al menos divertirme horrores en una sala de cine.
Se ha extendido la opinión de que a la película le sobra metraje. Yo no estoy de acuerdo. Quizás le faltan momentos de genialidad absoluta como en algunos de sus films, pero en mi opinión es hasta regular y además, esa hinchazón de las escenas, como decía arriba, es parte de su intención estilística desde su anterior película. Tarantino gusta a muchos, tiene fans incondicionales y varios que no pueden ni verle, ni con su cine, pero levanta expectativas como pocos en algunos y en la mayoría de los casos, las cumple. Tarantino es de los mejores directores americanos del momento. Django desencadenado no es su mejor película, pero merece mucho la pena.


4-Argo

A Argo la puse la 14ª película del año pasado con esta breve nota:
"Porque el talento dirigiendo de Ben Affleck dota a esta historia de cine y espionaje de la credibilidad necesaria y de un ritmo y una tensión dignas de los grandes. Y porque el guión, sin fisuras, es de los mejores del año". Es breve pero suficiente.


5- La vida de Pi

En este caso la situé la 16ª del año anterior. Y aún fui más breve:
"Porque su 3D y su fotografía es brillante. Porque la aventura se ve con entusiasmo y complicidad y porque el golpe de efecto de la tesis de la fe es de lo más brillante que he visto este año".  Ya se ha hablado mucho sobre ella. Ahí lo dejo.


6- Amour

Hice una extensa crítica tras su visionado:
Hoy, a diferencia de lo que suelo hacer, voy a desvelar muchos SPOILERS de la película que pretendo comentar, Amour de Michael Haneke, así que si no la has visto, casi que te recomiendo (si piensas verla) dejar esta lectura para otra ocasión. Advertido ésto, vamos allá:
Hay una secuencia, a mitad de la película de Haneke, en que su protagonista, Jean-Louis Trintignant, que antes nos había informado de que alguien había intentado forzar la cerradura de su domicilio, oye el timbre de su puerta. Pregunta quien es, pero nadie contesta. Así que abre la puerta y se aventura al exterior. El terror nos invade. Los pasillos se vuelven opresores, inquietantes, la tensión se puede cortar en el ambiente. Nos falta el aire. La secuencia lamentablemente será tan solo un sueño de su protagonista, pero me servirá para recordar cual es el cine que más me gusta del director austríaco. El que nos habla del miedo al mal, sea abstracto como en La cinta blanca o Caché o concreto como en Funny Games o El video de Benny. La secuencia, un poco a medio camino entre ambas, terror concreto y abstracto, me aterroriza.
Hay otras cosas que me gustan de Amour, la última película de unos de mis directores favoritos. Todo el retrato psicológico de personajes en una situación dura, que les desborda, es mucho más que interesante. La forma de ocultar la enfermedad de la mujer, por orgullo, por no querer sentirse una vergüenza conmueve. También son geniales algunas de las secuencias que quieren profundizar en la psicología del marido (ese cerrar con llave para ocultar a la enferma, esa bofetada y posterior mirada estremecedora) e incluso podríamos destacar como buenas algunas secuencias como la visita del músico. Todo ello me remite a otras cintas de Haneke de indagación y profundización en mentes que padecen una presión extrema como hizo en la genial La pianista.
Me gustan también, son lo mejor de la película, las interpretaciones geniales de sus protagonistas. Emmanuelle Riva esá sensacional, pero es que Jean-Louis Trintignant me parece sublime. La dirección está realmente bien. No solo Haneke sabe rodar espacios claustrofóbicos con maestría sino que además coge una distancia con la narración necesaria para no caer en el ridículo de un melodrama de segunda. Porque la película no está lejos de serlo y en manos de otro director sin el talento de Haneke, sin duda hubiese caído del lado del desastre.
Porque hay cosas de la película de Haneke que no me gustan nada. Algunos dirán que su narración es realista y para nada sensacionalista. Mentira. Es sensacionalista desde su título, desde esa elección por mostrar ciertas escenas de deterioro (la de la ducha es vergonzosa) y omitir cualquier atisbo de luminosidad. Es sensacionalista y poco valiente al poner ese final, bonito sí, pero totalmente falso con lo que terminamos de ver. ¿No quieres llevarnos a la más absoluta depresión Haneke? Pues sé consecuente y no pongas ese pegote de final poético y feliz que además incluso católicamente puede ser absurdo, ya que son almas condenadas al infierno, ¿no?
No me gusta el personaje de Isabelle Huppert, que parece deambular en un papel sin sentido, de convidado de piedra, que no aporta nada a la narración y que demuestra que Haneke no sabe como llenar los espacios de lo que realmente pretende contar, ese deterioro físico de la protagonista para zarandearnos en nuestra butaca estremecidos. Con una enfermedad terminal es fácil estremecer, señor Haneke. No me gusta la absurda paloma, metáfora obvia de esperanzas o almas o necesidades de amor que me parece poco cuidada, poco profunda y demasiado larga en su ejecución. No me gusta la escena en que despide a la criada, llena de trazo grueso y sensacionalismo barato. Haneke declaraba estos días su desprecio por las falsas comedias románticas americanas cursis. Supongo que esas que dicen "te quiero más que a mi vida y sin ti muero de tristeza". De acuerdo señor Haneke. Yo también odio estos films. Pero le digo una cosa, decir "deseo que cuando seas mayor y no puedas defenderte alguien te trate igual que tú has tratado a mi mujer" es igual de tendenciosa y vergonzosa que la frase cursi. No por estar en el extremo opuesto y cambiar la estupidez optimista por el dolor vamos a tragar con ella.

Amour es una película difícil de valorar objetivamente. Es tan grande el estado de conmoción que logra producirte en algunos momentos que uno puede no ser capaz de valorar sus métodos. Y éstos son demasiado manipuladores, poco sutiles, demasiado autocomplacientes. Haneke ha querido con Amour hacer la gran película del dolor, de la enfermedad, del sacrificio y del amor. O de un amor en cierta etapa y condiciones de nuestras vidas. Son obvios ciertos méritos y ciertos logros. No voy a dejar pasar ciertas mentiras y desajustes ocultas sabiamente en un todo del que es difícil salir ileso. Yo prefiero el otro cine de Haneke. Éste me parece demasiado obvio. Sin embargo es difícil salvarse de cierta persecución de algunos de los momentos de la película a las horas, los días de finalizar la proyección. De alguna manera te marca. De alguna manera te persigue. De alguna manera pese a todos esos defectos que le alejan muy mucho de la obra maestra va ganando ciertos enteros con la reflexión. Yo le he puesto un 7 en filmaffinity (después de mi 6 inicial tras terminar la proyección). En definitiva apreciable, pero a mi parecer lejana a la genialidad de ciertas cintas del director austríaco.



7- Lincoln

No hice ninguna valoración tras verla. La comenté en el blog Viajes por la sala oscura que le dedicó aquí una estupenda y entusiasta crítica:
Hablando pues de la película por sí misma, creo que siendo interesante, en mi caso, sí que me parece que esa falta de concesiones al espectador que citas me pasa factura. Y sobretodo todo el primer tramo se me hace muy denso y difícil de digerir (en este caso concreto, la VOS no ayudó mucho, que digamos). Me gustan los momentos más humanos de Lincoln, con su hijo, con sus dudas respecto a las decisiones que está tomando. Me gusta mucho el momento de la votación o la intervención de Tommy Lee Jones, todos ellos momentos en que la película deja un poco de lado la mera explicación de los mecanismos intrínsecos de la política para dar algo de emoción y vistosidad al relato.

Entiendo que para según que espectadores, conocedores de la historia que se explica, la cinta puede ser muy estimulante. En mi caso me estimuló a veces y me aburrió en otras y considero que quizás como película, sobretodo destinada a un público extenso, debió no adulterar, pero quizás sí simplificar la trama en su densidad para hacerla más llevadera.



8- El lado beno de las cosas
Hablé de El lado bueno de las cosas en una minicrítica tras su visionado.
Mucho menos interesante, aunque distraída si la vemos sin demasiado juicio analítico, es El lado bueno de las cosas. El otrora prometedor David O. Russell demuestra que ya no es un enfant terrible, sino un director absolutamente engullido por la filosofía Hollywood, aunque tanto él como su industria se esfuercen en colarnos que lo suyo es distinto. Permitidme que os diga que poco. El lado bueno de las cosas es diferente por un par de momentos hilarantes que se salen de la norma, cierto, pero en el fondo es la comedia romántica de toda la vida, previsible y más de lo mismo. La presunta profundidad debido al tema de la enfermedad del protagonista (que es bipolar) se deja pronto de lado, sin profundizar en ella, incluso banalizándola para ir a lo que realmente le interesa a la película. Una historia de amor algo freak de unos personajes a los que rodean unos secundarios aún más freaks. El resultado como digo es divertido si uno se limita a ver una comedia romántica de consumo y buenas interpretaciones (en especial de la sorprendentemente sexy Jennifer Lawrence) pero poco más. La aureola de película superior, sinceramente, la encuentro injustificada. Y sus nominaciones a los Oscar, me indignarían sino fuese porque yo me tomo a los Oscar como un circo para  divertirme y si puede ser (y casi siempre se puede) rajar.


9- Los miserables
Jamás hablé de Los miserables. Y casi que mejor porque la hubiese liado. Puse un breve comentario aquí cuando Mario la reseñó aquí en Nenúfares efervescentes.
En mi caso fue un aburrimiento enorme de principio a fin y hasta cierta indignación en muchas de sus partes, que me parecen de un sensacionalismo ofensivo y que no me convencían nada como espectáculo. Los dos personajes cómicos me parecieron patéticos y colmaron mi paciencia. Russell Crowe me pareció no solo que estaba fatal sino que cantaba fatal y que su personaje era de trazo grueso y ese final me pareció muy poco justificado. Me gustaron la Hathaway y el Jackman, éso sí, pero vamos, que la suspendo y con contundencia.


Mejor director

La estúpida e injustificada ausencia de Affleck, Bigelow y Tarantino en esta categoría empaña el resultado final. De entre los nominados me gusta la dirección concisa y fría de Haneke que hace que la película se aleje del telefilm que en que hubiese caído dicha historia en otras manos, me gusta el equilibrio que Ang Lee sabe mantener entre efectos e historia en La vida de Pi y su desparpajo y valentía para adaptar tan difícil obra. La película de Spielberg técnicamente es impecable, pero la falta de ritmo es totalmente achacable a su director, así que para mí no lo merece y la nominación de David O. Russell es un poco de risa para una película tan plana en su dirección. Así que yo se lo daría a Benh Zeitlin, que en su ópera prima sabe imprimir de una atmósfera onírica muy especial a su historia y dotar a su film de una personalidad propia. Y se sale airoso de un proyecto con gran riesgo.


Mejor actor principal

Me gusta Bradley Cooper en El lado bueno de las cosas pero no tanto como para darle un Oscar. Denzel Washington está bien, a veces incluso brillante en la patraña titulada The flight,  Joaquim Phoenix a veces está bien y a veces muy sobreactuado en The master, Hugh Jackman es de lo poco que se salva de Los miserables y está realmente bien tanto cantando como actuando, pero es que Daniel Day-Lewis deja por una vez de sobreactuar y se convierte en un Lincoln que se presta a todos los matices interpretativos de un grande. Lo merece él sin duda.







Mejor actriz principal

Todas están espléndidas. Emmanuelle Riva nos conmueve en su difícil y sutil papel de Amour, la niña Quvenzhané Wallis está brillante y te conmueve con su gracia y su mirada, Jessica Chastain está espléndida en su obsesivo papel en La noche más oscura y Naomi Watts nunca falla y en Lo imposible, en un papel en el que de nuevo le toca sufrir, pues no podía hacerlo. Pero se lo voy a dar a Jennifer Lawrence, no solo porque está genial en El lado bueno de las cosas sino porque su sola presencia es capaz de mantener un cierto nivel en una película que no da para mucho. Sin su sorprendente actuación la película perdería muchos enteros.





Mejor actor de reparto

Robert de Niro no me gusta demasiado en El lado bueno de las cosas. Estaba mejor en Luces rojas. Los otros sí que me gustan. Alan Arkin tiene un papel bombón y está fenomenal en Argo, pero no deja de ser un papel algo menor. Tommy Lee Jones tiene un par de las mejores escenas de Lincoln y se luce. Philip Seymor Hoofman vuelve a brillar una vez más en su papel de líder religioso con problemas de autoestima. Pero mi favorito es Chistoph Waltz. Porque este hombre es de otro mundo. Está en otro nivel.






Mejor actriz de reparto

Pues no me gusta demasiado el papel de Amy Adams en The master, Sally Field en Lincoln está correcta pero poco más y la nominación de Jacki Weaver por El lado bueno de las cosas denota mala conciencia por no habérselo dado por Animal Kingdom, ya que su actuación en esta película es totalmente insuficiente para atesora por ella ninguna nominación. Nos queda Helent Hunt que está genial, elegante y valiente en su difícil y descarado papel en la muy mediocre Las sesiones. Y muestra una naturalidad muy difícil de lograr. Pero la verdad es que pese a mi manía por Los miserables, Anne Hatahaway tien un par de escenitas con canción que la chica se lo curra. Imposible no dárselo. Y ella, al terminar de cantar, ya lo sabe.
Vaya, he terminado por premiar dos actrices guapas. Quizás...


Mejor guión original

Vamos a terminar este repaso por los dos premios de guión. En original, de manera vergonzosa, está nominada El vuelo, con el final más asquerosamente moralizante que se ha visto este año, luego la cosa mejora. Amour de Haneke tiene un guión sobrio que logra trasmitir lo que quiere, Moonrise Kingdom está dotado de la originalidad necesaria para divertir y destacar, pero creo que está lejos de la perfección o incluso la frescura de otros guiones de Wes Anderson. Lo mismo diría de Tarantino, guión original y diferente pero lejos de algunas de sus genialidades. Por ello creo que el mejor guión, perfecto a la hora de explicar una trama compleja y al mismo tiempo una obsesión y hacerlo todo llevadero, disfrutable y entendible es el de La noche más oscura.



Mejor guión adaptado

Pues en este caso no tendría ninguna duda en dárselo a Argo, un guión preciso y bien contado que hace creíble lo increíble y que se toma el tiempo necesario en argumentar sin faltar a su pretensión de espectáculo. Lincoln es demasiado denso y naufraga y todos los males de la película son causa del recargado guión, El lado bueno de las cosas es un guión insultantemente mediocre, La vida de Pi no es que tenga demasiado guión, la verdad, aunque lo que explica lo hace bien y Bestias del sur salvaje se basa mucho más en sus imágenes que en su texto a la hora de lograr el fantástico resultado que logra. Así que indudablemente Argo.





Pues es todo. Disfrutad de la Gala los trasnochadores y la semana que viene cambiamos radicalmente de tema y volvemos con otra cosita que me hace especial ilusión. Hasta entonces.

jueves, 21 de febrero de 2013

Premios Oscar 2013 (2): Canciones y película de habla no inglesa

Pues hoy vamos a hablar de un par más de categorías de los premios Oscar que se van a entregar la madrugada del domingo al lunes (hora española). Por un lado os voy a poner las cinco canciones nominadas, un premio que en esta edición parece que promete glamour ya que las interpretaciones durante la gala estarán sobradas de estrellas y por otro lado, voy a reseñar, como siempre según mis preferencias de más a menos, las cinco películas nominadas a mejor película de habla no inglesa, que ya he podido ver. Seguro que había mejores...


Mejor canción original

Quizás la canción más mediática es la que cantará Adele, correspondiente a la última película Bond Skyfall  titulada con el mismo título del film.


Pero cuidadín que Adele no será la única estrella con gran voz de la Gala. La hermosa Norah Jones también estará presenta para interpretar el tema "Everybody's Needs a Best Friend" de la película Ted.



Y otra estrella, en este caso una actriz que hace poco ha iniciado sus pinitos como cantante, Scarlett Johansson, es la intérprete de la tercera canción que forma parte del documental Chasing Ice y que se titula "Before my time".



Y claro, no podía faltar el tema de Los miserables, en este caso interpretado por otro actor, dotado de gran voz. Obviamente hablando de Los Miserables nos referimos a Hugh Jackman. El tema "Suddenly".



Finalmente la nota exótica la pone Yayashi, que interpreta el tema "Pi's lullaby" de la película de Ang Lee Life of Pi.




Mejor película de habla no inglesa

No, de Pablo Larraín (Chile)

Sorprende que tras dos películas tan oscuras en los que el tema de la dictadura de Pinochet era, de forma algo más metafórica, el principal de la trama, el cineasta Chileno Pablo Larraín incida sobre el tema desde una vertiente mucho más luminosa. No, nos acerca a la campaña publicitaria que el año 1988 se hizo durante el plebiscito a que debió someter Pinochet al país por presiones internacionales. Obviamente se centra en la campaña de los que creen y confían que la votación se saldará con el triunfo de los detractores del dirigente, como finalmente ocurrió.
La película toma imágenes documentales de la época que el cineasta envuelve en ficción de estética acorde a las imágenes conservadas que, siendo una opción estética coherente, creo que a veces juega en su contra.
Y también combina comedia y drama pero, milagrosamente, consigue una empatía con los personajes y la trama en la que el espectador, vive de primera mano las ilusiones de éstos, sus esperanzas.
Al final nos queda la mirada limpia, luminosa, transparente de un fantástico Gael García Bernal mirando al frente y la cancioncilla de "Chile, la alegría ya viene" que se engancha a nuestro ADN y que nos sorprendemos canturreando a las horas del visionado, quizás con la ilusión de que en breve, alguien sea capaz de infundirnos también esperanzas a nosotros, en estos tiempos turbios que nos está tocando vivir.


Amour, de Michael Haneke (Austria)

Dediqué una crítica completa a Amour aquí, con además muchísimas opiniones de blogueros que enriquecieron mucho el debate. Así que interesados en un análisis más profundo os remito allí.
Resumiendo, la última cinta de Michael Haneke, un director al que admiro, es para muchos una obra maestra y para otros una película realmente atrevida y valiente. En mi caso, admirando la brillantez de las actuaciones y el talento de Haneke para filmar espacios claustrofóbicos, la cinta me parece como mucho notable. Considero que es de lo menos motivante de Haneke y lejos de destacar su valentía, me parece que es su cinta más facilona y menos sutil. Creo que Haneke, como en todo su cine, manipula, pero en este caso, cuando  el tema que trata es tan fácil para manipular emocionalmente, no puede dejar de molestarme.
Sin embargo es obvio que la austeridad y el calado emocional juega a su favor ya que con el paso de las horas, uno no puede dejar de reflexionar y no termina de sacarse la película de la cabeza.
Al final, lejos de toda objetividad, las prioridades personales de cada uno de nosotros están llenas de temáticas, estéticas o planteamientos varios. Y a mí este tipo de películas casi siempre terminan por ofenderme.


Kon-tiki, de Joachim Renning (Noruega)

Film de aventuras de corte clásico, en parte minimalista y con cierta tendencia a documentar, basado en un hecho acaecido en 1947, en el que el explorador noruego Thor Heyerdahl cruzó el oceano Pacífico en una balsa de madera.
La cinta tiene su encanto gracias a esa forma de narrar démodé y a esos efectos algo naif, pero esa misma narración algo falta de ritmo y que confía en un par o tres de escenas intensas termina por, en términos globales, jugar en contra de la película.
Al final se ve con agrado, se disfruta en algunas secuencias, se alarga en exceso en otras y se olvida con cierta premura. Éso sí, te entran ganas de ver el documental que realizó el propio explorador tras su viajes, con el mismo título, y que ganó el Oscar a mejor documental en 1950, ya que la historia real es muy impresionante.


A royal affaire, de Nicolaj Arcel (Dinamarca)

Este drama de época danés, que se inspira en la historia del rey de Dinamarca Christian VII y un triángulo amoroso que sufre cuando su mujer se entiende con su médico, sorprende en primera instancia por su admirable factura técnica, a la que no haría ascos la poderosa industria americana.
Más europeo es el ritmo y la cinta se toma su tiempo, sin aburrir para nada, en explicar la historia de esa mujer que llega a la corte, se casa con un rey inestable y cercano a la locura al que sufre pero al que da un hijo y termina por enamorarse irremediablemente del médico personal de su marido, un intelectual sumido en las modernas y renovadoras ideas que proponía el pensamiento ilustrado, allá por el siglo XVIII.
Toda la primera parte del film, con los personajes sufriendo sus relaciones personales y amorosas, funciona muy bien. Los interpretes están geniales y saben trasmitir la pasión, el amor, la locura, la fragilidad, incluso cierta sensualidad.
La segunda mitad, consumido el adulterio, pierde fuelle. Se pretende mostrar ciertas tendencias y realidades de la vida de entonces, instaladas en el medievo, contrapuesta a los cambios que el pensamiento ilustrado quiere promover. No deja de ser interesante, pero no logra compaginarlo con la personalidad que hasta entonces se había dotado a los personajes. La trama termina por mutar hasta un dramatismo muy previsible y algo maniqueo en su planteamiento. Muy déjà vu. Algo decepcionante para lo que en un principio apuntaba.


Rebelle (war witch), de Kim Nguyen (Canadá)

Dura historia que se sitúa en algún lugar del África Subsahariana y que nos muestra los dramas y vicisitudes por los que pasa una niña de los 12 a los 14 años. Yo entiendo que en ciertos lugares de África la existencia es así de dura y que las vidas importan un pimiento. Entiendo pues que si tildo la película de sensacionalista algunos me dirán que no, que es realista. Así que no voy a hacerlo. Pero asumiendo la realidad a la que la película nos quiere trasladar preferiría una historia más cargada de sutilezas que aportase algo más que la mera concatenación de desgracias y dramas. Por ello, más allá de salvajismos, guerras fatricidas y crueldades intolerables, creo que la película emerge y gana muchos enteros en su tramo central, cuando busca cierta luminosidad y nos narrar la dispersa historia de amor entre los dos niños/adolescentes. El resto lo sabemos y lo hemos visto en otras ocasiones y nos repugna y lo lamentamos. Pero me parece insuficiente para halagar a una película. En este caso me inclino por aprobarla. Justito.

lunes, 18 de febrero de 2013

Premios Oscar 2013 (1): Cortos y largos de animación

Pues justo ha terminado la entrega de los Goya y ya empieza la semana de los Oscar y la cuenta atrás hasta la indispensable cita de la madrugada del domingo al lunes que yo hace muchísimos años que no me pierdo, siempre en muy grata compañía (que este año crece...). 
Al igual que he hecho con los Goya voy a realizar tres posts durante esta semana dedicados a los Oscar, desgranando algunas de sus categorías (las que me apetecen, las que he podido ver completas). 
Para empezar este post muy animado donde podéis ver los cinco cortometrajes nominados a mejor corto  de animación (ordenados del que más al que menos me ha gustado) y leer las reseñas de los cinco largometrajes animados, también ordenados según mis preferencias.
Pensaba colgar ese post mañana pero si hace unos días ver los cortos nominados a los Oscar era facílisimo, ahora es tarea complicadísima, ya que youtube los ha retirado, así que buscando durante mucho rato he encontrado esta página en la que en este momento, los tiene todos disponibles para ver online. Así que lo cuelgo ya, antes de que los retiren y no perdáis tiempo si os interesa verlos.
Me encanta la animación, ya lo sabéis y en general, tanto largos como cortos de esta edición son más que disfrutables, si bien es verdad que la genialidad se nos brinda a cuentagotas. Vamos a por ellos:


Mejor cortometraje de animación

1-Paperman: Mi corto favorito es éste que precedía a la cinta de Disney Rompe Ralph!, obviamente de Disney, que logra aunar un cálido romanticismo con una hermosa animación en blanco y negro con una sugerente Nueva York de fondo. Son de aquellos que al  terminar te invitan al "ooooh" en plan algo cursi pero satisfecho.

http://www.filmofilia.com/paperman-full-animated-short-film-135358/

2- Maggie Simpson: Un largo día de guardería tiene todo el humor y todo y el encanto de las animaciones de los Simpson, si bien el hecho de que la protagonista sea la menor de la saga junto con unos cuantos peligrosísimos bebés, le da el toque de originalidad necesario para diferenciarlo de cualquier capítulo de la serie. Muy divertido.

http://www.filmofilia.com/watch-full-oscar-nominated-short-the-simpsons-the-longest-daycare-by-david-silverman-137983/

3- Fresh Guacamole: Un breve y original de corto de lo que podríamos llamar de arte y ensayo cachondo, muy fresco y que está muy lejos de los dos cortos que lo preceden pero no aburre ni se hace largo, cosa que no podemos afirmar de los dos que lo suceden.

http://www.filmofilia.com/watch-full-oscar-nominated-short-fresh-guacamole-by-pes-137992/

4- Adam and Dog: Este corto que nos recrea el jardín del Edén y el inicio de los tiempos, con amistades, amores y destierros, peca de contemplativo. La animación es hermosa y sencilla pero la falta de ritmo es alarmante y la película se hace demasiado pesada para la poca duración que tiene.

http://www.filmofilia.com/watch-full-minkyu-lees-oscar-nominated-short-film-adam-and-dog-137958/

5- Head over heels: Esta cinta muere tras su primera escena, es decir, tras su planteamiento. La historia de una pareja que tras convivir (el desgaste se muestra metafóricamente con el hecho de que uno vive en el suelo y el otro en el techo) se agota en seguida y luego se repite en exceso no pudiendo salvar el aburrimiento del espectador.

http://www.filmofilia.com/watch-full-oscar-nominated-short-head-over-heels-by-timothy-reckart-137971/


Mejor largometraje de animación

1- ¡Rompe Ralph!

De nuevo Disney, en esta edición, se lleva el gato al agua con esta vistosa y divertida historia de un personaje de videojuego que no se siente realizado con su trabajo y va a buscar fortuna y reconocimiento por juegos vecinos. La cinta no es que sea especialmente original ya que tanto películas de Pixar como Monstruos, S.A como otras de acción real como Charlie y la fábrica de chocolate se ven reflejadas claramente entre sus referencias. Sin embargo, Disney sabe otorgar a la cinta vida propia, un ritmo brutal que no deja espacio al aburrimiento, unos personajes entrañables y divertidos, sin duda los mejores del año, unos homenajes (el de Oreo al El mago de Oz es épico) y chistes realmente divertidos y una estética muy colorista y vital, que además juega con el hecho de poder mezclar en una misma película personajes de videojuegos antiguos, con otras de última generación, pudiendo sacar partido a las diferencias de movimientos y resolución que hay entre ellos. La verdad es que es una cinta disfrutable y divertidísima, lo mejor e Disney en muchos, pero que muchos años.


2- Brave

Pese a que la película de Pixar, dadas las expectativas que produce, decepcionó un poco en el momento de sus estreno, la verdad es que tras un segundo visionado (y un tercero y un cuarto...hasta casi el infinito, ya que mi hijo se la puso casi cada día durante un mes...) la película retorma un poco al lugar que merece, que es un segundo escalafón en la filmografía Pixar, pero cierta ventaja sobre cualquier otra propuesta americana de ese mismo año (excepto la sorpresa Disney de éste). Historia técnicamente impecable de jovencita princesa que se rebela conta su destino, la película tiene grandes momentos como todo el tramo inicial, el momento flechas que es sublime o la visita a la bruja Calixta. Por desgracia el segundo tramo de la película se vuelve más convencional y cierta moralina tibia empaña un poco el resultado final. pero el mecanismo de relojería exacto en el guión y ciertas dosis de elevado talento hacen que la película sobresalga y bastante, de la media de películas animadas que se realizan.


3- Frankenweenie

Es cierto que Frankenweenie es quizás la mejor película de Burton en los últimos años (tampoco hacía falta mucho) y es cierto que el homenaje a la Hammer y al propio universo burtoniano está servido con gracia y sentido del espectáculo. Es cierto que la animación en blanco y negro está muy lograda y que la película está dotada de encanto y divierte bastante. Pero no le perdono a Burton que en realidad, su película, sea igual que el corto en que se basa (y que ya realizó en los años 80) en sus mejores momentos y sea peor que el corto en el que se basa en los momentos que exceden el metraje (media horita) del corto original. Conclusión: divertida pero prescindible para todos aquellos que ya teníamos al Frankenweenie original en nuestro corazoncito.


4- El alucinante mundo de Norman

El alucinante mundo de Norman (una muy mala traducción del brillante título original Paranorman) es una película de animación que pretende (y en parte consigue) dar un cierto aire fresco al género, ya que podríamos decir que es un homenaje al cine de terror desde una perspectiva cómica. Una comedia de terror animada, vamos. Y pese a que algunas hay, no abundan. Norman es un niño solitario que ve espíritus y se ve involucrado en la resolución de una antigua condena por brujería que va a levantar a los espíritus implicados y desolar la ciudad. La película tiene su gracia aunque en mi caso me ha parecido que más allá de la premisa inicial y cierto tono humorístico con muchos gags graciosos y frescos, le costaba avanzar en la trama y una vez mostradas sus cartas de homenaje al cine de terror divagaba un poco en su afán de encontrar una historia donde ubicar el homenaje y los chistes. Se pasaba el rato, eso sí.

5- ¡Piratas!

Título que resume a lo básico el original inglés The Pirates! Band of Misfits, la nueva película de Aardman en plastelina se deja ver y se pasa el rato, pero uno no puede evitar cierta sensación de decepción al recordar que la compañía era la misma que nos maravilló con los diversos Wallace y Gromit o Chicken run. Esta comedia de piratas empieza muy bien, con un prólogo y una presentación de los personajes en un claro in crescendo muy logrado pero pronto se adocena y presenta una trama demasiado previsible y lo que es peor, con algunos problemas de ritmo interno que no juegan nada en su favor. Como digo se pasa el rato, lo que ocurre es que como le sucedía a Pixar con Brave, una espera algo más de la compañía responsable del film.

sábado, 25 de febrero de 2012

Películas nominadas a los Oscar 2012

Pues hoy es un día largo. Sobre las 2'30h. de nuestra madrugada se inicia la entrega de premios más glamourosa y mediática de nuestro planeta. Obviamente hablamos de los Premios Oscar. Si el año pasado dediqué varios posts previos a la ceremonia y fui confeccionando otro en riguroso directo durante la misma, este año, debido a diversos motivos he optado por el semiretiro. Así que realizaré este post con mi valoración de las nueve películas nominadas, aprovechando que las he visto todas y mañana me dedicaré a disfrutar de la misma con la gente que vengo haciéndolo durante los últimos (muchos) años, olvidándome de mis "obligaciones" como bloguero (quizás algún tweet furtivo se me escape :). Como casi siempre, y este año más si cabe, la selección final de películas es más que dudosa. Al fin y al cabo, los Oscar son un espectáculo y para nada una valoración del cine que los cinéfilos tengamos que tomarnos muy en serio. Sí creo en cambio que puede servir como referencia a aquellos que se inician en el cine y que desean ver algo más de lo estrictamente comercial y juvenil. En fin, de las nueve películas tres me encantan, cuatro me parecen recomendables, una es un poco rollo y una infumable. Estas son las películas nominadas ordenadas de más a menos según mi valoración.


1- La invención de Hugo

La vi ayer en el cine y en 3D y hablaré de ella brevemente (pues espero dedicarle la próxima semana una crítica más extensa). La verdad es que para mí La invención de Hugo es puro espectáculo, con unas imágenes y un  3D fascinantes, unas interpretaciones hermosas y una historia que es un canto de amor al cine y a uno de los directores que supieron darse cuenta que el cine era un espectáculo, una máquina para recrear los sueños. La emoción y el amor incondicional que Scorsese muestra por el séptimo arte, así como el canto de amor a que cada uno pueda ejercer su pasión y sentirse realizado me emocionó hasta la lágrima. Yo, a día de hoy, creo que La invención de Hugo es una de las mejores películas que he visto en los últimos años y una obra maestra moderna (y hoy lo digo convencido de ello).




2- The artist

Pues otro hermosos homenaje al cine, en este caso al cine mudo. Realizada con mucho cariño, mucha clase, con un reparto en estado de gracia, unos gags muy divertidos y una dirección exquisita, The artist ha logrado el milagro de convocar al cine para ver una cinta muda a un público que desgraciadamente nada sabe de cine silente y a gran parte (algunos tienen reticencias) de otro que sí adora el cine en sus orígenes. Yo disfruté mucho con una película blanca, un homenaje tierno que ni es ni pretende ser una obra maestra comparable a los grandes clásicos de la época muda (aunque alguien debería recordar que existen mudas muy mediocres, también). En definitiva un ejercicio de amor al cine hermoso y aunque ahora parezca que no, de extremo riesgo comercial que se ha ganado el corazón de la mayoría.




3- Medianoche en París

Esta fabula con viajes en el tiempo, divertida y ocurrente del gran Woody Allen situada en un París de ensueño, pero que al fin y al cabo produce la infelicidad de los que lo habitan, sea cual sea la época en que lo hacen, me parece la mejor película del veterano director de los últimos años, junto a Match Point y a la ya lejana Desmontando a Harry. Algunos dicen que es una película menor, pero yo no estoy de acuerdo. De hecho hace tiempo que Allen hace un cine menor y más de divertimento comparado con su etapa de los años 70 u 80, pero la genialidad en el guión de esta película destaca muy por encima de la mayoría de sus últimos trabajos y vuelve a reciclarse en genio sin necesidad de innovar mucho con respecto a su filmografía.





4- El árbol de la vida

Me alegra que alguien se atreva a hacer una película como El árbol de la vida en un cine tan adocenado como el actual cine americano. Es una muestra de orgullo, de principios. Pero también de un extraordinario ego. Y el ego a veces no calcula del todo las consecuencias de sus actos. Esta historia de familia americana media que pierde un hijo y que mezcla religión, creación del universo, paraísos terrenales y espirituales y hasta el infinito y más allá está rodada de manera extraordinaria y preciosista, aunque al final su preciosismo termina por cansarme. Lo mismo ocurre con la historia. A ratos me interesa, algunas veces me conmueve y me apasiona, pero al final me produce gran indiferencia afectado por el hecho de percibir que la película termina por ofrecer mucho menos de lo que pretende y se pierde en su propia grandilocuencia. Y creo que podría haber sido la película del año, de mucho. Es sin duda la película que consigue reacciones más enfrentadas y más airadas, sobretodo debido a que parte de sus fans son muy "fundamentalistas" con respecto a los que la critican o como los que yo tienden a encontrar pros y contras. Por lo tanto, como polémica, la película es necesaria. Éso sí, me mantengo que a mi parecer con aciertos pero en su conjunto, fallida. Aún y así superior a muchas de las nominadas y según mi punto de vista, entre recomendable y casi obligatoria.

5- Criadas y señora

Esta película situada en el Mississipi de los años 60 y que nos narra los problemas de racismo y la diferencia de clases sociales con tanta elegancia como efectismo tiene a su favor el hecho de estar muy bien rodado, con elegancia e interpretada de forma sublime por une extenso elenco muy convincente. Es un tipo de cine que me recuerda a películas y maneras de hacer de hace unos años, al estilo Tomates verdes fritos, elegantes pero inocentes, pero que ya no se estilan, quizás porque a estas altura todos hemos perdido la inocencia que nos quedaba. Su visionado, al final, si no pensamos mucho, resulta tan intrascendente como agradable. Recomendable, sobre todo para ver con las madres, o las suegras, o las abuelas si aún tenéis la fortuna de disfrutarlas.





6- Los descendientes

Creo que el principal problema de Los descendientes es que no aguanta un análisis profundo. La buena interpretación de Clooney y algún momento en que sobresale el guión (muy inferior y menos ocurrente que los anteriores de Payne) no pueden ocultar un excesivo melodramatismo impúdico (bien escondido) y una cierta ligereza con respecto a los caracteres de unos personajes que cambian más y más rápido que los colores de un camaleón, según convenga. La película gana en sus silencios y en la creación de algunos personajes y se puede ver con cierto gusta pero dista mucho de la obra maestra que algunos han querido ver. Siempre según mi opinión, por supuesto. ¿Recomendable? Sí, pero tampoco pasa nada si te la pierdes.






7- Moneyball

La verdad es que en sus primeros minutos Moneyball  me estaba atapando, pero poco a poco la originalidad de la historia de este equipo de béisbol que usa métodos revolucionarios para lograr un buen equipo se va difuminando. Entonces queda algunos momentos de buen guión y la buena interpretación de sus protagonistas. Pero la historia es tan previsible como poco apasionante. No tengo nada muy malo que decir sobre ella, pero ni me indignó ni me emocionó ni recuerdo ya demasiado de la misma. A éso se le llama indiferencia. Quizás recomendable para una tarde de domingo o para algún momento algo intrascendente. Si no la veis... pues nada.







8- War horse

Hay dos maneras de tomarse la nueva película de Steven Spielberg, como una de sus películas serias y salir brutalmente indignado ante su exceso de azúcar y de momentos increíbles o como una aventura para adolescentes estilo Spielberg, con su brillantez visual y su excesivo edulcoramiento pero también su buen hacer. Yo, muy advertido, preferí tomarla como una película de aventurillas adolescentes y pese algún que otro sonrojo logré salvar la indignación. El problema es que ni así Spielberg logra distraerme en exceso y su película se me hace algo larga pese a algún buen momento. Al final, fotografía impecable y grandes alardes de dirección empleados en una historia prescindible y mediocre. Cada vez cuesta más encontrar un Spielberg bueno. Este año, muchísimo mejor Tintín.




9-Tan fuerte, tan cerca

Y cierra mi lista particular este bodrio, inclasificable y vulgar del otrora buen director Stephen Daldry sobre un niño insoportable al que todos querríamos matar que pierde a su padre el día que se hunden las Torres Gemelas y que tras descubrir una llave en el armario de su difunto padre un año después de su muerte empieza una surrealista y lamentable gymkana por las calles de Nueva York en busca de la caja que abra su llave. Por el camino se encuentra personajes prototipos, mal construidos, histéricos (aunque a él nadie le gana en histerismo) y muy lamentables como el propio personaje interpretado por el pobre de Max Von Sydow. Melodramatismo efectista y desmesurado, tramposo; una historia sin pies ni cabeza que cae una y otra vez en el ridículo y una nueva mala interpretación de Sandra Bullock (menos en una escena) con un final muy azucarado otra vez y no apto para todos los públicos. Una patraña.



Pues nada, recordar que encontamos a faltar películas como Drive y Shame  y su reparto y otras como Melancholia, The turin Horse (que ya era mucho pedir), Arriety y el mundo de los diminutos, Un método peligroso o el extraordinario documental ¡Vivan las antípodas!. Otro año será mejor (ja,ja). Feliz noche y feliz gala de los Oscar a todos los noctámbulos empedernidos o sacrificados noctámbulos ocasionales.

lunes, 28 de febrero de 2011

Los Oscar 2011 en directo



15:30h Como podéis ver han pasado casi 10 horas y con la mente algo más clara, el cuerpo cansado y resumiendo diría:

Respecto a los Oscars
1- La Gala ha sido de lo más soporífero que un servidor recuerda, sin sorpresas, acortando mal para hacerla más corta y con la esforzada presentación de la Hathaway y el ridículo de un James Franco patético.
2- El resultado final ha sido muy previsible y si bien los actores son bastante justos (aunque también hubiesen sido justos vencedores muchos otros) la elección de la película y director muestran un año más que los premios Oscar no premian a la mejor película y director, sino un poco a la que toca y demuestra ser mas afín a los gustos de todo el mundo, es decir, muestra falta de riesgo y talento. Y mira que este año las nominaciones eran buenas. Con el tiempo nadie recordará esa prescindible película académica, sin riesgos, edulcorada y ultraprevisible que es El discurso del rey. Sin embargo Origen, Toy Story 3, Cisne Negro, La red social y probablemente True Grit, saldrán en las guías cinéfilas de los próximos años. Y del director... ¿quién se acordará? Y ahí estaban los Coen y Fincher y Aronofsky y Nolan (sin nominación). En fin, ¿queréis que hablemos de Hitchcock y Kubrick?
3- En conclusión, hoy más que nunca los Oscars son una basura de premios, injustos, que suelen premiar la mediocridad y que la gente del mundo, como gilipollas, seguimos. Éso sí, algunos hace años que nos los pasamos por el forro y los vemos en plan "cachondeo"

Respecto al post Oscars en directo

Un éxito brutal de visitas con casi mil durante la noche, aunque seguro que la gran mayoría buscando ver los Oscars y por lo tanto, visitas engañosas, de un segundo o poco más. Pese a todo, un éxito. De todas formas, la sensación de escribir un poco para nadie y de no tener demasiado que aportar más allá del tedio y la trallada ocasional, me hace plantearme la posibilidad del año que viene ver la ceremonia sin ningún tipo de presión y sin más trabajo que reir con los amigos con los que la comparto. Tengo un año para pensarlo. Gracias a los que nos habéis leído y sobretodo a los que habéis opinado, hacindo la noche más llevadera. Esto ha sido todo. Saludos.

5:45h Pues nos vamos a dormir. Cachondeo a parte, la Gala ha sido flojita, flojita y los premios grandes no han estado a la altura. Gracias por las más de 600 visitas durante  la noche. Volvemos el año que viene. Mientras tanto el cine sigue en Lost Highway Blog.

5:40h Un coro pasteloso para acabar

5:36h MEJOR PELÍCULA: EL DISCURSO DEL REY

5:30h Mientras ponen las imágenes de las diez películas finalistas se oye solo el sonido del discurso final del rey interpretado por Colin Firth. ¿Quién ganará? Vaya escándalo.

5:25h MEJOR ACTOR: COLIN FIRTH Vaya aburrimiento. Ni una sorpresa. 

5:23h Sale Sandra Bullock, que ganó el Oscar más escandaloso que recordamos, y mira que recordamos unos cuantos...

5:16h Sabe mal por Annette Bening. Pero es justísimo.



5:15h MEJOR ACTRIZ: NATALIE PORTMAN

5:07h Un honorífico triple y sin discursos. La ceremonia es un despropósito.

5:06h ¿Para que ha salido Hillary Swank? ¿Para tirarle a la cara a Annette Bening que no ha ganado dos Oscars? Vaya, ahora sale Annette Bening. ¿Se saludaran entre bastidores?

5:05h MEJOR DIRECTOR: TOM HOOPER Menuda vergüenza.

 5:35h Vaya escándalo, están presentando las diez películas finalistas y sobre las imágenes el sonido de El discurso del rey, ¿quién ganará?

5:00h Ya llega la mejor dirección. El sueño apremia. La gala más triste de lo común.

4:55h No salió Berlanga entre los fallecidos. Bienvenido Mr.Marshall

4:54h Los muertos y Celine Dion. ¿Algún parecido razonable?

4:50h A punto de llegar a las 600 visitas desde que ha empezado la noche. Un éxito increíble. Gracias a todos.

4:47h MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: WE BELONG TOGETHER de RANDY NEWMAN (TOY STORY 3)

4:45h Ahora canta Paltrow. Una dulce voz. La Dido no ha venido, para representar aquella mierda de canción para dormirse ha preferido no venir.

4:42h Anne Hathaway está buena. Ya no podía más.

4:37h Con un poco de suerte no ganará El discurso del rey. Ánimo Fincher.

4:35h  MEJOR MONTAJE: LA RED SOCIAL

4:33h Éste estaba cantadísimo. Origen se lleva el cuarto Oscar. Todo muy repartido.

4:32h MEJORES EFECTOS ESPECIALES: ORIGEN

4:23h Comentario destroyer en el plus sobre Matt Damon. A los del plus deberían echarlos a los leones. Son muy patéticos.

4:22h MEJOR DOCUMENTAL: INSIDE JOB

4:21h Toca el mejor documental. El morbo sería que ganara Banksy, pero ahora suena más Inside job

4:17h MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: GOD OF LOVE

4:15h MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: STRANGERS NO MORE

4:10h Es el momento de las canciones, otras veces tan genial, hoy un poco deslucido. De momento solo han cantado dos

3:58h MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

3:56h MEJOR MAQUILLAJE: EL HOMBRE LOBO

3:52h ¿Alguien entiende la diferencia entre los Oscar de sonido? Creo que ni ellos, porque siempre gana la misma película ambos. Orígen ya lleva tres.

3:50h MEJOR MONTAJE DE SONIDO: ORIGEN

3:49h Los técnicos están cantados. Seguramente es lo único que se llevará Orígen. Merecería más.

3:48h MEJOR MEZCLA DE SONIDO: ORIGEN

3:47h Ahora dan el sonido, pero nos fijamos en Scarlett.

3:45h De momento ya lleva dos. La red social, normal.

3:44h MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL: LA RED SOCIAL

3:40h Momentos musicales. 

3:35h Sigue sin haber sorpresas. Nos estamos comiendo nuestras apuestas arriesgadas de Betwin. Ya solo nos queda Aronofsky. Christian Bale es de los grandes. Lo merece.



3:33h MEJOR ACTOR DE REPARTO: CHRISTIAN BALE

3:27h Pues no. MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA: IN A BETTER WORLD. La danesa.

3:26h Saludos Ecuador. Nos toca película de habla no inglesa, ¿será Biutiful?

3:23h No por previsible, el Oscar al guión para El discurso del rey deja de ser más lamentable

3:17h MEJOR GUIÓN ORIGINAL: EL DISCURSO DEL REY

3:14h MEJOR GUIÓN ADAPTADO: LA RED SOCIAL

3:13h Salen Bardem  y Brolin de blanco impoluto a dar el Oscar a los dos guiones.

3:12h Estamos en una pausa con el pesado de Muñoz de Mesa y sus amigos (aún más pesados). De momento todo sin sorpresas (quizás un poco el corto de animación). Aprovechamos para saludar a los amigos que nos siguen desde Marruecos.

3:06h MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: TOY STORY 3

3:05h  MEJOR CORTOMETRAJE ANIMACIÓN: THE LOST THING



2:55h MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: MELISSA LEO

 2:52h Sale Kirk Douglas. Quizás podamos ver la primera snuff movie de la historia de los Oscars.

 2:48h No tiene ningún sentido. Ya de entrada no se entiende nada.

 2:48h MEJOR FOTOGRAFÍA: ORÍGEN

2:46: ¿No tendría que haber ganado Origen?

2:45h MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

2:30h Empieza la gala. Definitivamente Coveritlive nos ha fallado, así que lo haremos a lo primitivo. Lo lamentamos. Vamos allá.

2:25h Alguien de canal plus ha dicho "Penélope de cara está guapísima", ja, ja...

2:15h Juanma Bajo Ulloa pone un poco de coherencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hablando de Origen. 

2:05h Aún no conectan con el show americano previsto para las 2:00h ¿Qué pasa?

1:52h Que vuelva Guillermo de Mulder. Estas noches ya no son lo mismo desde que está en la sombra.

1:50h Por fin vemos a Penélope, de rojo y un poquito entrada en kilos.

1:45h Bardem sin Penélope en una entrevista muy surrealista para canal plus.

1:43h Pausa en el plus. Os podéis pasear por un blog amigo que también está retransmitiendo la gala: http://noesotroestupidoblogliberal.blogspot.com/2011/02/oscar-2011-en-directo-live-blogging.html

1:35h Sigue la Alfombra roja. Podéis ver la llegada de los actores aquí.

1:30h Como siempre en Madrid, la gente que acompaña a Muñoz de Mesa en el canal plus va pasadísima. Macarena Gómez da miedo.

1:25h Están entrevistando a Amy Adams y parece Miss Peggy .

1:20h Hemos apostado en betwin 30 euros a Jacki Weaber, Darren Aronofky y John Hawkes buscando la sorpresa. Si acertasemos los tres nos llevaríamos casi 1300 euros. Con acertar una nos conformamos. 

1:10h Nuestra porra es la siguiente: La red social, David Fincher, Natalie Portman, Colin Firth, Melissa Leo, Christian Bale, guiones El discurso del rey y La red Social, Toy Story 3 de animación y Beautiful. Fotografia Valor de ley, Vestuario Alicia en el pais de las maravillas, Montaje Cisne negro, maquillaje The wolfman, Música La red social, canción Toy story 3, Montaje de sonido Origen, mezcla de sonido Origen y efectos visuales Origen, Documental Inside Job, Corto animado Day and night, de ficción Wish 143 y documental The warriors of Qiugang

00:55h Estamos probando de hacer funcionar el programa coveritlive, pero el servidor está colapsado. Si no lo solucionamos en breve, empezaremos la crónica con un método más primitivo. Unos minutos de espera.

Vamos a retransmitir la ceremonia de los Oscars en directo (sin imágenes, claro, que no querría que ningún despistadillo se quedase hasta las 2'30 creyendo que la podrá ver aquí). El colectivo Rubysteam informará y opinará desde lost highway blog de la ceremonia de los Oscar 2011, sin dejar de lado el tono festivo y el sentido del humor que una noche así requiere. Esperamos no solo que nos sigáis, sino también vuestras aportaciones y comentarios, tanto si veis la gala como si no. Nos vemos a partir de las 00:00 del lunes 28, es decir, a partir de la medianoche.