Mostrando entradas con la etiqueta Festival L'alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival L'alternativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

L'Alternativa (3) Apéndice

Ya comenté en mi anterior post que el nivel del Festival L'Alternativa de este año había sido mucho mejor (a mi parecer) que el anterior y que me sabía mal terminar con un post en el que la totalidad de las películas de las que hablaba (eran tres, tampoco no os asustéis) no me habían gustado. Ya dije entonces que iba a intentar ver alguna cosa más desde casa o bien por Filmin o por otros métodos (ejem) para realizar este post final sobre el festival e intentar que las valoraciones de los films fuesen más acordes con lo visto en esta edición. Para no sentirme mal y disgustado con el cierre, vamos. Y así va a ser, ya que lo visto estos tres días ha estado de bien para arriba. Así que atentos pues no solo voy a hacer las críticas sino que además, para aquellos que siempre os quejáis de mi suerte de poder ver estas películas, os voy a dar los enlaces o la forma de visionarlas.

Vamos a empezar con la película ganadora de esta edición, el documental Nacer. Diario de maternidad.
Se trata de una película colombiana dirigida por Jorge Caballero y que nos muestra en menos de hora y media, varios casos de mujeres que están a punto de dar a luz. Su ingreso en el hospital, sus temores, parte de sus experiencias personales y sus situaciones familiares y personales y en la mayoría de los casos, asistimos al parto de forma pudorosa, pero en primera fila.
Uno de los méritos del documental es colocar la cámara en plena intimidad de estas mujeres y dar la sensación de que ellas (seguro que en su situación solo les hace falta pensar en ella) no son conscientes de que las están filmando. Así que desnudan sus intimidades más personales para que nosotros las sepamos. El seguimiento de estas mujeres, además, nos sirve para radiografíar en parte el sistema hospitalario público colombiano e incluso, su sociedad, ya que las mujeres que el documental nos muestra sirven para conocer distintos estatus y situaciones plurales de un país diverso pero con algunos problemas intrínsecos.
La película se ve con atención, a veces casi emociona, otras produce algo de mal rollo y despierat varios sentimientos al ver justo de primera mano uno de los momentos en la vida en que uno tiene los sentimientos más a flor de piel.
Dicho ésto la película, sin nada a la que reprochar, tampoco es gran cosa y sorprende que se lleve el premio gordo en un festival que busca el riesgo extremo, cuando quizás se trate de la propuesta más convencional de la Sección Oficial. No lo critico, solo digo que es curioso y me da que pensar. Pero éso son cosas mías...

La podéis ver en Filmin por solo 2'95 al igual que otras películas de esta edición como Nuestra forma de vida, Nació o El salvavidas que yo no he visto, como Los mejores temas que sí he visto y no me gustó nada (post de arriba) pero que en Filmin los ususarios la tienen votada con un 7'6, así que si os apetece, mejor que opinéis en primera persona y finalmente como As Above, So Below (Tal como es arriba, así es abajo) que yo no vi pero que los amigos de Después de 1984 sí lo hicieron y la dejaron de fábula.

En el post anterior hice una crítica de No quarto da Vanda, una de las películas proyectadas en la retrospectiva que el festival dedicó al missing Pedro Costa y que no me gustó. Mejor sabor de boca me dejó Ossos, la primera película de la trilogía que el portugués dedica a retratar el pobre barrio de As Fontainhas. En primer lugar la película dura hora y media, la mitad que su sucesora y en un cine tan radical la duración puede hacer mucho. En segundo lugar, la película se instala de forma mucho más clara en la ficción y nos habla de una gente pobre, sus problemas con la paternidad, sus líos amorosos, sus rencores y sus arrepentimientos, todo ello con un guión algo disperso que uno no termina de saber si está hecho adrede para que el espectador lo llene  o porque no sabían más. Su estética también es más ligera que en No quarto da Vanda, ya que aunque repite los encuadres fijos (excepto en un largo travelling que uno agradece) éstos son mucho más variados, dando en el montaje una sensación de movimiento y mucho menos austeros y largos que en su sucesora. Así pues la película se me hace algo más disfrutable aunque el que guste de llevar una idea hasta la radicalidad extrema quizás disfrute más con su segundo film. La protagonista también es Vanda Duarte, como en la posterior a la que da nombre (incluso también repite su hermana Zita) aunque aquí parece actuar más que en la siguiente, en que aparece en su cuarto drogándose de forma casi letal. O al menos éso creemos, porque al final, uno no sabe que pensar. Reconozco que Ossos tampoco es que me haya gustado en exceso pero al menos uno la sigue con cierto interés y la puede enmarcar sin demasiados problemas en ese cine europeo de trasfondo social y de tono sucio que suele aparacer a menudo por nuestras pantallas.

Ossos no la he encontrado para ver de forma legal, pero la podéis descargar por torrent, subtítulos incorporados, aquí.

Mucho más me ha gustado la película de animación rumano-polaca Crulic - drumul spre dincolo (Crulic. El camino hacia el más allá) que, junto con Nana, de la que hablé en el primer post de L'Alternativa ha sido mi preferida de lo visto en estos días.
La directora Anca Damián, se siente impresionada ante el caso real de la muerte de un compatriota, Claudiu Crulic, encarcelado injustamente en Polonia y abandonado a sus suerte por su país de acogida y el suyo propio desde el momento en que decide hacer una huelga de hambre para demostrar su inocencia. Decide hacer una película de denuncia pero al mismo tiempo poética que nos muestre la parte final de su vida y su absurda y negligente muerte. Para ello recompone la historia sin escatimar detalles pero sin caer en el sensacionalismo barato y dota a la película de dos riesgos muy destacables, una voz en off del propio muerto en que narra las vicisitudes que le llevaron a su situación no carente de un leve sentido del humor y una gran variedad de técnicas de animación como dibujos hechos a mano, stop-motion, técnicas de animación corte por corte y series de collage donde intervienen fotografías y objetos personales de Claudiu Crulic. El conjunto resulta original y en algunos momentos cargado de una sutil belleza poética. Pese a que la película tras su inicio muy prometedor queda algo estancada en su tramo central, emerge en sus minutos finales para conmovernos y para embellecer con su estética lo que hasta entonces ya había sido bastante bello. Una propuesta diferente, que corre riesgos sin ser especialmente pretenciosa y que se me antoja la cara buena de lo que debería ser un festival que pretende mostrar la alternativa cinematógrafica. Yo le hubiese dado el premio. Y sino a Nana.

Tengo una buena noticia. Podéis ver Crulic online con subtítulos en español aquí. (dejad que se cargue unos minutitos antes e empezar el visionado para evitar cortes).

Director de muchas decenas de películas, Raoul Ruiz es un semidesconocido para el gran público. Yo mismo no he visto casi nada de su filmografía y por desgracia, nos dejó el pasado año. Así que el ciclo que l'Alternativa dedicaba a la actriz Jeanne Balibar me ha servido para poder repescar una de las películas del director, concretamente La comedia de la inocencia, del año 2000. La película contiene un inicio muy estimulante en una historia de claro argumento kafkiano y que remite a Hitchcock e incluso a Lynch. Un niño extraño, tímido y que graba parte de su intimidad de repente parece creer que su madre no es su madre, sino otra mujer y que su verdadera madre es una desconocida que perdió a su hijo en un accidente. Ahí se inicia el duelo interpretativo entre la siempre fantástica Isabelle Huppert y una frágil y sublime Jeanne Balibar que hasta ahora, no tenía en mi punto de mira y que me ha enamorado estos días. La película se mantiene en un nivel muy alto mientas juega con cierta abstracción aunque inevitablemente empeora cuando el argumenta se concreta en algo tangible, lógico. Un nuevo golpe de efecto final termina por volver a subir el listón ya que la historia termina por explicar la fragilidad de las personas, la fragilidad de los amores, las consecuencias de las carencias, el tenue límite entre la cordura y la locura. Todo ello con un cierto ambiente enrarecido, a veces muy logrado y otras algo impostado. En definitiva, la película, con múltiples aciertos es muy recomendable y termina por remitirnos, en su reflexión final, al cine de otro grande, Michael Haneke.

También hay buenas noticias, ya que si no os importa verla doblada, está íntegra en youtube:



Pues por fin me despido de L'Alternativa de este año, ahora sí, con las notas más acordes a lo que creo que ha sido esta edición y por lo tanto, con la conciencia y el ánimo tranquilo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Crónica de L'Alternativa 2012 (2)

Pues ayer domingo finalizó el festival L'Alternativa. Pese a que yo en su tramo final tuve poco tiempo disponible para pasarme por el mismo y pese a que como veréis a continuación, me equivoqué en mis elecciones, a grandes rasgos, la edición de este año ha sido muy digna y, si el año pasado me quejé de que el festival estaba instalado en un modelo de ficciones contemplativas y pretenciosas en general sin talento y algo residuales, en esta edición, no solo a mi parecer ha subido mucho el nivel sino que además se han ampliado mucho los campos y se han proyectado películas muy diferentes entre sí.
Tan mal van a quedar esta críticas que vienen a continuación con respecto a lo que me ha parecido el festival tanto a mí como a otros amigos que han asistido al mismo, que si el tiempo me lo permite, voy a intentar recuperar algunos de los títulos proyectados en el mismo, vía filmin u otros métodos, para realizar otro post sobre películas del festival antes de que termine la semana, a ver si hay más suerte en las valoraciones.
Pese a ello, lo que es es lo que es, y de los tres títulos que he visto estos días ninguno me ha gustado. Vamos a ellos.

Los mejores temas, del director mexicano Nicolás Pereda, autor de la premiada Verano de Goliat, es una de lesas películas que me indignan del festival. Es una propuesta que parece querer mezclar varios logros del cine de autor reciente, en plan batiburrillo, no mostrando ningún talento para hacerlo, divagando y aburriendo. Un inicio prometedor se colapsa a partir del momento en que el director empieza a hacer que los actores interpreten a un personaje distinto al que hacían hasta entonces, al tiempo que la narración, va repitiendo lo sucedido pero con otro actor. A parte de que el artificio ya lo han hecho muchas otras veces, aquí resulta muy injustificado. Ponle contemplativismo y acciones cotidianas sin sentido excesivas, mézclalo con Ripstein, con Reygadas, con ínfulas de ruptura y déjalo avanzar sin ideas fijas y con el divagar de lo absurdo y el resultado es este infame producto, soporífero y falto de talento que confirma el auténtico bluf de un director en un mundo cinéfilo en el que a veces parece que resulta muy difícil distinguir por algunos genialidad de impostura.

Más fácil es resumir el muy fallido documental Revisión. A partir del asesinato de dos hombres entre la frontera de Alemania y Polonia en 1992, el director se propone revisar el caso con entrevistas, investigaciones y poniendo en entredicho lo que explica la versión oficial. La idea es interesante, más cuando quiere aprovechar la película para tratar la historia de Europa reciente, sin embargo el documental no tiene ninguna capacidad de síntesis, ningún ritmo, se repite en exceso, se detiene en detalles insignificantes y termina por desinteresar en su trama llena de nombres y actos que se antojan , en muchos casos, caprichosos y sin sentido, ya que no hacen avanzar la trama. Lástima porque podría haber dado para mucho.

La tercera propuesta, alabada por revistas como Cahiers du cinema y otros muchos cinéfilos algo extremos que incluso la situaban como una de las mejores películas de la década pasada es No quato da Vanda, la segunda película tras Ossos en que Costa se va al pobre barrio de barracas de As Fontainhas y nos explica ficcionando a partir de personajes reales la vida de las gentes que allí viven. Aquí, por mucha planificación y texto que el portugués diga que hay tras lo que vemos, la película está muy cercana al documental. Nos muestra, en un conjunto de planos fijos (no hay un travelling en toda la película) como los personajes que por allí viven fuman heroína o se la pinchan, mientras hablan de lo que pueden y mientras fuera están derruyendo edificios cercanos. Entiendo que haya quien comulgue con un cine sin concesiones que nos muestra de forma tan cruda y despojada lo que ocurre por aquella lares, con esa estética muy austera y feísta, al tiempo que prueba de crear una mínima historia, pero a mí sus tres horas me matan, no sé a quién ni a qué engancharme para sobrevivir al visionado y más allá de la valoración cinematográfica, incluso moralmente me parece pornográfico y facilón hacer algo como lo que Costa realiza. Para romper prefiero otras maneras. A mí, sinceramente, me parece bastante insoportable.

Pues lo dicho. Estos próximos días pruebo de ver Nacer. Diario de maternidad ganadora del festival y que a partir de hoy se puede ver en Filmin. También probaré de ver Crulic, una cinta de animación de la que me han hablado muy bien y probaré de ver una o dos propuestas de las retrospectivas, no sé si Raoul Ruiz, Rivette o el propio Pedro Costa. Depende del tiempo. Probaré de hacer otro post a finales de semana en que las valoraciones hagan más justicia a lo que ha sido el festival que éstas de hoy.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Crónica L'Alternativa 2012 (1)

El martes se inició la decimonovena edición del festival de cine independiente de Barcelona, L'Altenativa 2012. De entrada con una frustrante noticia. La estrella invitada de la edición, el director portugués Pedro Costa, volvió a dar muestras de su endiosamiento faltando a su palabra de asistir al festival y al parecer, sin dar ninguna explicación.
La que sí asistió fue la actriz y cantante francesa Jeanne Balibar, que probó de justificarlo comentando que cuando el director portugués está rodando desaparece del mundo. Un tío impresentable. Por su contra la sensual Balibar estuvo muy agradable en su presentación de la película en que la dirigió el Costa, Ne change rien. Tras la película la fiesta de inauguración se trasladó al Hall del CCCB con proyecciones de cortos y copas.

A continuación las críticas de las primeras cuatro películas vistas estos días. Al finalizar el festival haremos otra tanda de críticas. Recordad que L'Alternativa está hasta el domingo 25 básicamente en el CCCB y con algunas proyecciones en la Filmoteca y algún otro centro asociado. El programas, en el cartel del margen derecho.

Pedro Costa, en su último largometraje hasta la fecha, realiza un documental musical en el que filma a la actriz y cantante Jeanne Balibar en el proceso de creación y ensayo de varias canciones. La película, compuesta a partir de varias tomas fijas en un hermosos blaco y negro y con un espléndido juego de luces tiene, además, a su favor, la aterciopelada voz de su protagonista y el concepto de su propuesta, es decir, mostrar diversos estados creativos a partir de la repetición que ellos suponen para la artista, incluso mostrando el tedio que a veces siente.
Por momentos la propuesta fascina en su estética irreal y su discurso, su naturalidad filtrada por el artista, su protagonista, en otros, inevitablemente, el tedio traspasa la pantalla e invade al espectador. Pedro Costa, muy por encima del bien y del mal, decide alargar la película en exceso y no dar al espectador la concesión de un cierto ritmo y por ello la propuesta termina por decaer a la espera de un final que nunca llega.
A grandes rasgos, la película es recomendable para estetas sin temor al contemplativo y para fans del director o la cantante. Yo, que he decidido sobreponer en mi recuerdo los momentos fascinantes a los tediosos, le doy un notable. La película, la podéis encontrar en filmin. Podéis ver alguna escena de la película en el Facebook de Lost Highway Blog.

5 broken cameras es una película cuyo valor como documento es incalculable. Trata de un periodista, Emad Burnat, que vive en un pequeño pueblo palestino en Cisjordania y que decide grabar la lucha de su pueblo contra el muro que los separa de los asentamientos israelíes. En un conflicto tan sumamente complejo, lo primero que se me ocurre decir es que obviamente, lo que aquí vemos es subjetivo y la historia contada desde uno de los bandos. Pero lo que vemos no deja de ser lo que vemos. Y es la historia de unos hombres que luchan y mueren en desigualdad de condiciones, una historia de personas cuyas vida ha sido sesgada por un conflicto interminable y unas escenas que se van endureciendo a medida que avanza el film y que nos muestran la estupidez de un conflicto de estas características en según que territorios. Además, las cinco cámaras del título que usa nuestro protagonista y que antes de romperse, sirven para documentar algo más de cinco años de conflicto, desde el 2005 hasta casi nuestros días, también sirven para observar el crecimiento del hijo menor del protagonista y como va tomando conciencia de lo que está ocurriendo, de como va perdiendo la inocencia. Así pues, la película termina por trascender y más allá de un conflicto concreto nos termina por explicar el odio inevitable como motor de de los conflictos bélicos. Dura, con un par de muertes en directo, descarnada y necesaria para ver en primera persona algo que solo escuchamos en las noticias, 5 broken cameras es cine documental de denuncia. Y de la buena.

Muy distinta es Nana, una de las propuestas más sugerentes y difíciles del festival. A partir de una serie de actos cotidianos en los que la directora primero rueda una niña interactuando con algunos de sus familiares y luego la rueda de nuevo en la más estricta soledad, logra crear una película ficcionada a partir de un cine evidentemente documental que nos hace reflexionar sobre muchas cosas, como sobre la sobreprotección que brindamos a nuestros hijos, o como ellos administran nuestras enseñanzas, o sobre como gestionan las presencias y sobretodo las ausencias tanto físicas como sobretodo emocionales con las que convivimos con ellos. Y luego de alguna manera mira de adentrarse sin buscar razonamientos en su mundo paralelo.
No quiero explicar mucho de la película pues creo que es bueno que se vea bastante virgen y que cada uno extraiga sus conclusiones, si es que el espectador extrae alguna y no se queda con la capa superficial de película mínima de actos cotidianos que se enrarece. A mí me parece la mejor propuesta del festival hasta ahora y no solo me hace reflexionar sino que además me inquieta y me deja pensando. Incluso ahora, muchas horas después de su proyección.

Mucho más fácil de explicar es Two years al sea, ganadora del último Fipresci en Venecia y que sin duda, es la propuesta más radical que un servidor ha visto en cine, quizás nunca. Y es que la ópera prima de Ben Rivers, que ya había visitado el festival con sus cortometrajes , nos muestra a un hombre viviendo aislado en una montaña y alguno de sus actos más cotidianos, rodados en larguísimos planos de un contemplativo extenuante y sin solución de continuidad, más allá del siguiente plano de algo cotidiano extenuantemente largo. Dicho ésto, y teniendo en cuenta que el 99% de espectadores la odiarán sin matices, a mí no me terminó de desagradar, ya que reconozco que en parte me fascina su rollo más de videoarte que de película convencional. Rodada en 16 milímetros con una imagen en blanco y negro, granulada, vaporosa y retocada para crear algunos efectos de resultados algo dispares, la película tiene un par de escenas muy hermosas (la de la balsa es brutal y la final, pese a su duración, artísticamente es irreprochable) y un conjunto que si uno se deja llevar, puede ser bello, e incluso relajante. Éso sí, se mire por donde se mire, el aburrimiento en su conjunto, es difícilmente evitable.

lunes, 19 de noviembre de 2012

10 sugerencias para L'Alternativa

Pues tras Sitges y el In-edit volvemos a estar de festival en Lost Highway Blog (luego creo que hasta abril/mayo toca descanso, en este aspecto). En esta ocasíón se trata del festival L'Altenativa, que se inicia mañana martes 20 de noviembre y termina el domingo 25.

L'Alternativa es un veterano festival de la ciudad de Barcelona (ésta es la decimonovena edición). Como su propio nombre indica, las propuestas del festival son muy alternativas, en busca de nuevas maneras y lenguajes cinematográficos, con intenciones de hacer visible un cine que de no ser por estos festivales estaría destinado al olvido. Luego los resultados, como es normal en un festival de tanto riesgo, son dispares y suelen hacer equilibrios en la cuerda floja que va del interés y el descubrimiento a la más absoluta mediocridad con ínfulas. Hace dos años el resultado fue más que correcto.  El año pasado estuvo a punto de terminar con mi paciencia. Pero yo no me rindo fácilmente y este año, por tercera edición consecutiva, he decidido cubrirlo con ilusión renovada, sin prejuicios pero tampoco sin vendas en los ojos como para no valorar aspectos negativos si los hubiese, en un festival que de entrada me resulta afín y simpático. La verdad es que a priori las propuestas, que en esta edición se acerarán más al cine documental o a aquel en que se sugieren difusas barreras invisibles entre documental y ficción, parecen de los más estimulantes. Además, entre sus secciones parelelas se hace una retrospectiva de Pedro Costa, un director portugués reivindicado con pasión por los cinéfilos más aguerridos que más allá de nuestra opinión final, es digno en un festival de estas características de una retrospectiva y un homenaje a la actriz y cantante Jeanne Balibar, lo que nos permitirá recuperar alguna película que la actriz ha protagonizado para directores de la talla de Raoul Ruiz o Jacques Rivette. Además la Sección Oficial de siempre y sus encantadoras sesiones de cortos gratuitas hacen merecedor al festival, si os encontráis entre los cinéfilos más adictos al riesgo, a que os dejéis caer por el centro de la ciudad, en el CCCB o la Filmoteca o algunos de sus espacios pequeños implicados, para disfrutar de un cine muy difícilmente consumible en ningún otro lugar.

De momento ya tenemos espot:



El festival L'Alternativa incluyó el dibujo de la izquierda en su propio Facebook para con humor, admitir que les gustaban los cinéfilos con flequillo. Resumiendo muy mucho hay dos espectadores tipo en l'Alternativa. Los de flequillo o similares serían los primeros, pero a mí me va a ser muy difícil camuflarme entre ellos, así que he decidido probar de camuflarme entre el otro estilo de cinéfilo tipo del festival. A ver que os parece.


Pues bien. Ahora estoy preparado. Empecemos la semana de L'Alternativa.
Esperad, que cojo el tono...
Las que prosiguen, gente versada en la cinefilia de altas exigencias, son las que a mi parecer son las diez propuestas más estimulantes del festival (sin orden alguno) que durante la semana que hoy se inicia, van  a llenar el centro de la Ciudad Condal de riesgo, nuevos lenguajes y discusiones de cierto empaque. Nosotros asistiremos a gran parte de las mismas. Y las comentaremos en dos posts, unos durante y otro, al término del festival. Os esperamos para hacer más gratas las proyecciones.



SECCIÓN OFICIAL

5 Broken Cameras (5 cámaras rotas)

Dir: Emad Burnat, Guy Davidi
Palestina / Israel / Francia, 2011

Emad es un cámara palestino que decide filmar la lucha contra el muro que separa su pueblo en Cisjordania de los asentamientos israelís. A medida que documenta meticulosamente el conflicto, observa también como su hijo va creciendo. Una tras otra, las cámaras que usa se van estropeando y son sustituídas; cada una de ellas explica un parte distinta de su historia. Una historia de resistencia.




Crulic - drumul spre dincolo (Crulic. El camino al más allá)

Dir: Anca Damian
Rumania / Polonia, 2011

En julio de 2007, la cartera de un juez polaco era robada. Dos meses más tarde, la policía detenía a Claudiu Crulic, un ciudadano rumano de 33 años que moriría luego en una cárcel polaca durante la huelga de hambre que había emprendido en protesta por un juicio injusto. Crulic – drumul spre dincolo usa las técnicas de la acuarela, el collage y el stop motion para contar esta historia kafkiana.



Los mejores temas

Dir: Nicolás Pereda
México / Canadá / Países Bajos, 2012

Emilio, en la cincuentena, se presenta en la casa familiar después de una larga ausencia. Su aturdida esposa y su hijo le reciben amargamente. Después de un par de días, deciden echarlo, pero descubren que ha decidido irse por su propio pie. Entre ficción y documental, Los mejores temas explora aspectos del México contemporáneo y del proceso de representación y narrativa en el cine.



Nana

Dir: Valérie Massadian
Francia, 2011

Nana tiene cuatro años y vive en una granja de piedra en las profundidades de un bosque. Al volver un día de la escuela, todo lo que encuentra es silencio. Nana es un viaje a la noche de la infancia y trata sobre la vida, la muerte y la resistencia a través de sensaciones más que de una narrativa explícita. Además, ofrece, quizá, una aproximación al mundo más bien femenina que puramente intelectual.



Two Years at Sea (Dos años en el mar)

Dir: Ben Rivers
Reino Unido, 2011

Un hombre llamado Jake vive en medio del bosque. Sale a pasear sin importar el tiempo que haga y se echa siestas en los campos y los bosques brumosos. Se construye una balsa para poder pasar largos ratos en medio de los lagos. Vive frugalmente y pasa el rato llevando a cabo extraños proyectos, viviendo el sueño radical que tenía cuando era joven, un sueño que comprendió pasando dos años en el mar.



SECCIONES PARALELAS

Panorama

Sibila

Dir: Teresa Arredondo
Chile / España, 2012

Recuerdo la noche en que la historia de mi familia cambió. Llamaron desde Perú para avisar que mi tía, Sibila, estaba presa acusada de ser miembro de Sendero Luminoso. Yo tenía 7 años y el silencio protector de mis padres ayudó a que su figura se convirtiera en un gran misterio en mi vida. Su encierro duró 15 años. Hoy está libre y quiero acercarme a ella, escucharla, entender.



Pedro Costa

No quarto da Vanda (En el cuarto de Vanda)

Dir: Pedro Costa
Portugal / Alemania / Suiza, 2000

Vanda Duarte se interpreta a sí misma en la segunda película de la trilogía de As Fontainhas. Ella y su hermana Lena son dos mujeres drogadictas que pasan sus días fumando crack mientras su edificio es derribado.



Ne change rien

Dir: Pedro Costa
Portugal / Francia, 2009

Ne change rien nace de la amistad entre la actriz Jeanne Balibar, el técnico de sonido Philippe Morel y el cineasta Pedro Costa. Jeanne Balibar es una cantante que vive entre los ensayos y las grabaciones, los conciertos de rock y los cursos de canto lírico, entre un ático en Sainte-Marie-aux-Mines y el escenario de un café en Tokio, de Johnny Guitar a La Périchole de Offenbach.



Jeanne Balibar

Comédie de l'innocence (Comedia de la inocencia)

Dir: Raoul Ruiz
Francia, 2001

Camille tiene nueve años, una vida familiar confortable y una pequeña videocámara con la que filma todo lo que le rodea. A través de las filmaciones del pequeño Camille, Ruiz elabora una reflexión sobre el lugar que ocupan las imágenes, los sonidos de nuestra vida y aquellos a los que grabamos. Una investigación sobre el otro que nos sitúa de pleno en un ensayo sobre la imaginación.


Comédie de l’innocence - Bande annonce FR por _Caprice_


Va savoir (Quién sabe)

Dir: Jacques Rivette
Francia / Alemania / Italia, 2001

El teatro sirve como revelador telón de fondo para todos los involucrados a medida que las pasiones aumentan durante las representaciones del Como tú me deseas de Pirandello. Después de encontrar el amor y el éxito en Italia, la joven actriz francesa Camille regresa a París, la ciudad de la que huyó misteriosamente tres años atrás. Teme en secreto enfrentarse a su exnovio, Pierre. Su nuevo amante, Ugo, director de la compañía de teatro, también esconde un secreto.


Mañana inauguración con Ne change rien  y la presencia de Pedro Costa y Jeanne Balivar en la proyección y después fiesta de inauguración en el CCCB con proyecciones, acróbatas y birras. ¿Alguien da más?
L'Alternativa. Durante toda la semana en Barcelona. Ya lo sabes.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Críticas L'Alternativa 2011 (y 2)

Pues ayer terminó el Festival L'Alternativa, aunque yo hacía ya dos días que no me pasaba por allí defraudado por una programación no solo en su mayor parte aburrida y radical, sino que además, pretenciosa y abiertamente mala. Incidiré sobre ello más de ello más adelante

Voy a hablar de tres películas que vi, estos últimos días.

La cinta española experimental Aita, puede catalogarse de película abstracta sobre los fantasmas del pasado instalados en un antiguo caserón vasco, sobre tradición y modernidad contrapuestas en un espacio único y sobre miles de interpretaciones que si estais interesados podéis buscar por diversos lugares de la red. En realidad es una cinta absurda, con un par de diálogos divertidos y con el resto de una pretenciosidad tan grande como vacía. Como la película no tiene talento, éste lo han de poner los críticos sesudos e intelectuales en interpretarla. Creo que deben existir estas películas, de hecho quien las ve sabe a lo que se arriesga, pero amigos, José Luis Guerín también hizo cine experimental para intelectuales y ultracinéfilos en la buenísima Tren de sombras, por ejemplo. El problema, como incidiré más adelante no es el tipo de cine, sino el talento que se muestra al realizarlo, y Aita tiene poco. Los críticos y programadores deberían verlo, pero vivimos un momento de confusión en este aspecto.

También vi el documental El lugar más pequeño. Es un fallido documental mexicano sobre un pequeño lugar encallado en las montañas de El Salvador que sufrió una masacre por parte del ejército de dicho país y que intenta levantarse sobre sus cenizas. Con declaraciones muy sensacionalistas (aunque en parte con razón, ya que se trata de denunciar) y una dirección fría y dispersa que no nos muestra a quien habla, la película, pese a lo tremendo que explica, termina por aburrir y resultar monótona. HAbía un buen escenario y una dura historia, así que el problema es e la dirección, mediocre y equivocada.

Y por fin la película que nos indignó. La china Winter Vacation. Es una película sin guión coherente y compuesta de situaciones algo surrealistas que intenta explicar el tedio de unos jóvenes en sus vacaciones. Es tan contemplativa que incluso si es una caricatura es irritante, los personajes muestran una parsimonia tan exagerada que te sales del film. Hablan un poco, se quedan quietos segundos, minutos, con cara inexpresiva, se dicen algo más y vuelven al silencio porque claro, hay que mostrar su vacío, porque se aburren. Pero señores, la película lo que nos muestra son una gente irreal, que bordea (o excede) la subnormalidad y se recrea en una estúpida quietud a todas luces excesiva que juntado a lo poco que tiene la historia por explicar solo produce aburrimiento e indignación.

Aquí viene lo que quiero decir con respecto al cine actual. Hay un cine contemplativo cargado de talento, que logra crear sensaciones únicas, que está muy bien dirigido y que yo, pese a que es minoritario, admiro. En poco tiempo he visto muestras tan brillantes como The turin horse de Béla Tarr, Meek's cutoff, el cine de Weerasethakul o películas asiáticas como Wonderful Town, Nymph, Kinatay o en otra linea más clásica Still walking. Hay un cine, el cine del tedio, que quiere provocar la simbiosis entre el espectador y los personajes que va desde Strangers than paradise de Jarmusch hasta cintas más actuales como Nadie sabe,  u otras más radicales pero interesantes como Night train o Naked of defenses.
Luego está el cine que aprovecha que el cine contemplativo tiene más facilidad para ir a los festivales o para levantar el halago del crítico equivocado para realizar estupideces sin talento amparadas por programadores víctimas de su propio afán de modernidad o críticos que quieren parecer más listos que nadie y naufragan en su propio presunto talento. El festival L'Alternativa tiene una linea de programación muy cercana al cine presuntamente de calidad pero que en realidad es basura. Ya el año pasado sufrimos películas como Los materiales o Viaje a Ythaca, y este Winter Vacation, Girimunho o Une escroc très discrète. Tengo amigos blogueros que miran toda clase de cinta y descartan acudir a L'Alternativa. En esta edición vino una persona muy cercana a mí y muy cinéfila y de gustos muy abiertos que me dijo que no volvería más al festival. La mayoría de proyecciones están medio vacías (y las salas son pequeñas). Supongo que el festival vive de las subvenciones, porque lo que es público...
En fin, amigos, pese a mi predisposición tanto yo, como todos los conocidos que asistimos al festival nos aburrimos casi siempre. Unas películas eran mediocres, otras abiertamente infames y solo alguna se termina por salvar (este año la turca, el pasado Viajo porque preciso, volto porque te amo o La boca del luppo). Creo que el programador debería recapacitar sobre la radicalidad del festival y sobretodo entender las diferentes calidades dentro de dicha radicalidad. Sino yo también me bajo el próximo año.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Críticas Festival L' Alternativa 2011 (1)

Pues estamos en el ecuador del Festival de cine independiente de Barcelona, L' Alternativa 2011 y voy a realizar el primero de los dos posts que pienso dedicar para comentar las películas que estoy viendo en dicho festival. Estos días en Barcelona son metálicos, tristes, lluviosos y me resultan ideales para ver las películas que nos propone l' Alternativa. Clima otoñal para películas marginales, contemplativas, brumosas, que luchan por emerger del anonimato, que componen retratos tan grises como el día que dejamos fuera. Una simbiosis que me resulta apetecible, que me relaja. Un clima que te sumerge en un estado de cierta melancolía y que te invita, más si cabe, a la reflexión sobre el cine que vemos. L' Alternativa es un festival pequeño, al que hay que ir predispuesto y muy irregular. Pero a mí me gusta su pretendida marginalidad, aunque a veces agote. Por el momento he visto 5 películas de la Sección Oficial (3 de ficción y 2 documentales) y una de una Sección Paralela. Voy a pasar a comentarlas. Antes decir que el amigo Daniel de cine latino también está por el Festival y que en breve, también podréis leer sus opiniones en su blog. Siempre es mejor tener dos valoraciones que una. Empecemos.


Dentro de la Sección Oficial Ficción he visto tres películas, todas ellas sudamericanas.

La uruguaya La vida útil, película que envía dicho país a los Oscars (y me temo que los americanos fliparán) es una película muy pequeñita y bastante apreciable, rodada en un blanco y negro que quiere trasmitir cierto amateurismo. Trata sobre un trabajador de la cinemateca  entregado a su trabajo cuya vida se vacía de repente cuando el cine en el que ha trabajado toda su vida debe cerrar por ser poco rentable. La película, de poco más de una hora, tiene dos partes muy diferenciadas, una primera en que vemos el quehacer y la entrega de este hombre y sus socios por su trabajo y que está rebosante de cinefilia y amor al séptimo arte y una segunda en que nuestro personaje deambula durante un breve espacio de tiempo por la calle (y por su propia vida) y que nos recuerda al  cine marginal del Jarmush de los primeros ochenta (el de Permanent Vacation y Stranger than paradise) aunque menos nihilista a lo que el director americano nos acostumbró entonces. En definitiva una película que te gana por su amor al cine y su pretendido minimalismo argumental, pese a que no deja de verse como un pequeño film tan entrañable como olvidable.

De un país tan desconocido cinematográficamente como Guatemala, y con razón, ya que no hay industria ni casi películas procedentes de allí, nos llega una cinta por necesidad marginal titulada Las marimbas del infierno. Con tres actores, imaginación y poco presupuesto, la película resulta tan curiosa como flojita, aunque la aprobaré por los pelos más por su entrega e intenciones que por su mediocre resultado. La película trata de tres personajes casi marginales que pretenden crear un grupo de música mezclando dos conceptos tan antagónicos como la marimba, un instrumento del folclore guatemalteco y la música heavy. Obviamente el empeño de los tres suele puede llevar al callejón sin salida del fracaso y la película se convierte en un canto a los artistas ajenos a la realidad que pretenden levantar proyectos imposibles (cosa con la que seguro su director, Julio Hernández Cordón, se siente identificado). La película se compone de tres partes, una primera muy contemplativa que imita al cine festivalero actual con planos fijos en que un personaje permenece estático y se muestra un paisaje o bien atraviesa el plano con parsimonia, una segunda, la mejor, que tiende a la comedia de situación con diálogos divertidos y absurdos y una tercera en que la película se centra en uno de sus protagonistas y se dispersa, sobretodo argumentalmente hasta hacerse algo aburrida e ilógica. En definitiva tiene su gracia para ver una película de Guatemala y se deja ver, a veces incluso con gracia, otras con indiferencia. Poco más.

La cinta brasileña Girimunho venía precedida de críticas devastadoras en el Festival de San Sebastián. Son bastante comprensibles ya que es una película muy lenta y muy dispersa en su historia que termina por no saber muy bien (al menos nosotros como espectadores no lo tenemos muy claro) lo que explica. Es la historia de una abuela que pasa los ochenta años a la que se le muere el marido. La película nos muestra su día a día y deja entrar parte de las vidas de los personajes que la rodean. Sin embargo la desestructura del film y la insustancialidad de lo que en él ocurre termina por ser, o bien un experimento metalinguístico que se nos escapa, o bien una película fallida. Compuesta por escenas aisladas que no dan cohesión al conjunto, a favor de la película se puede decir que quizás es como la vida misma de esta anciana, algo aburrida, algo sola, compuesta de retazos, de momentos en que su vida emerge y de otros en que languidece, sin embargo, creo que sería hablar demasiado bien de una película que termina por naufragar en un cierto sopor debido a su insustancialidad quizás pretendida, pero en cualquier caso, excesiva.


Dentro de la Sección Oficial no ficción he visto dos películas.

La directora belga Sofie Benoot realiza con Blue meridian un viaje, cámara en mano,  a través del sur profundo de Estados Unidos por las devastadas y agotadas orillas del río Misisipi, desde Cairo (Illinois) hasta Venice (Luisiana). Por el camino se recrea en precisos encuadres que denotan la pobreza y abandono de la zona, se detiene a hablar con la gente de los pueblos por los que pasa y en algunos casos hay insertos musicales (incluso con coreografías) de unas gentes que sienten la música en sus venas. La película está bien y es interesante pero a parte de alguno de esos preciso encuadres fotográficos bien elegidos y muy bien resultantes a los que aludía, la película no aporta mucho. La historia, que en general se aleja del sensacionalismo (excepto un par de veces) ya nos la han explicado antes y la forma sencilla que la directora elige (seguramente por necesidad) para narrarla está más que vista. Solo queda pues el interés general por descubrir unos lugares, unos paisajes, unas gentes que casi nunca se rinden ante las dificultades y sobretodo, una pasión por la música que comparten con la cámara y que se encuentra entre lo más destacado de la película. Interesante sin más.

La breve película Une escroc très discrète  (Una estafadora muy discreta) de la directora francesa Delphine Hallis es una infumable basura (con perdón a las infumables basuras que en estos momentos nos están leyendo y se sientan ofendidas con la comparación). Pretende hablar de la figura de una anciana legendaria que se ha dedicado a la estafa toda su vida, siguiendo las pistas de sus pasos en el último lugar que se la ha localizado, en Niza. Para ello la directora se va allí, cámara en mano, y con voz en off nos explica sus absurdas peripecias mientras graba gente y bancos y estupideces varias y hace desfilar delante de la cámara a personas que pretenden exponer lo que saben de la anciana con naturalidad y que sobreactuan fatal queriendo denotar la citada naturalidad. Obviamente no se nos dice si lo que la película trata es invención y falso documental, sino que se juega a ser real (aunque parece muy improbable). Pere sea una cosa o la otra, lo que empieza por ser la búsqueda de una anciana en el umbral de la leyenda termina por ser una recolección de datos, detenciones y declaraciones sin interés algunos, soporíferas y absurdas. Una película que sí, es muy independiente, pero también pésima. He leído por ahí ciertas comparaciones, debido a la propuesta en el delgado margen entre cine documental y ficción y a la voz en off, con las películas de la directora Agnes Varda. Es como comparar 2001 de Kubrick con Ace Ventura porque en ambas salen animales. Digno de frenopático. Yo os sugiero que no perdáis el tiempo, pero si teneis repentino morbo o ganas de buscar la posible discrepancia, esta película la podéis encontrar en filmin.


Pues dentro de la Secciones Paralelas, de momento, solo he visto una película.

Cuando vi que dentro de las Secciones Paralelas había una bajo el título Traslaciones: cine documental independiente en Turquía supe que en algún momento allí estaría. Hay que premiar atrevimientos tan rotundos en una programación. La elegida fue Son Mevsim. Şavaklar (La última estación: Shawaks) y hasta ahora ha sido la mejor propuesta que he visto en el festival. Film sin apenas diálogos y con unas imágenes hermosas, poéticas y con pretensiones y resultados muy artísticos que nos descubren un año en la vida de la comunidad nómada Shawak, que habita en el este de Turquía. La película nos muestra los bellos paisajes de la zona, la dureza de la vida de los protagonistas de los que el director no se compadece sino que expone ante la cámara tal como son, a veces frágiles, a veces casi salvajes, el sufrimiento de estas gentes y de los animales, el trato violento que reciben las mujeres en una sociedad machista, el amor y al tiempo el dolor que produce una tierra, una forma de vida, los sueños de algunos de sus protagonistas por escapar de dicha vida (con una escena onírica sublime), el transcurso de la vida sin más, con su cambio estacional y su volver al mismo punto. Y además, todo ello está realizado con una técnica y un sentido del encuadre genial, con una fotografía espléndida pese a las dificultades del entorno y con una planificación de las escenas original a veces y siempre artística. Una película, que pese a que quizás en su tramo final se hace algo más monótona (como monótona es la vida de los protagonistas que retrata) merece y mucho la pena. Y una buena noticia para los interesados. En muy breve, podrá verse en filmin.

Pues al finalizar el festival volveré con lo visto esta segunda mitad del mismo. No olvidéis, los que tengáis posibilidad, que merece la pena acercarse al CCCB o al cine Maldá, sedes de las Secciones Oficiales del festival. Hoy, todavía llueve.