Mostrando entradas con la etiqueta Festival AtlántidaFilmFest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival AtlántidaFilmFest. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Críticas Atlántida Film Fest (3)

Más que críticas opiniones muy breves, ya que en este post aglutino las once últimas películas con las que doy por cerrado el festival y no quiero cansar (aunque por muy breve, once seguro os cansan).
En total, junto las vistas en los dos posts anteriores, he visto un total de 25 películas de este festival con nivel muy notable y solo tres suspendidas. Al final os dejo mi lista de Filmaffinity del festival con todos los títulos ordenados según mis gustos. Procedamos a estas once opiniones, con las pelis ordenaditas de la que más a la menos me ha gustado. Recordad que aún tenéis tiempo hasta este domingo 27 para terminar de ver cualquiera de las propuestas (incluida la espléndida clausura Ain't them bodies saints)

Ilo Ilo, una hermosa y pequeñita película de Singapur sobre un niño que crece sin la atención de su madre y una criada que le hace de madre al tiempo que ha dejado a a su hijo en su país al cuidado de otros. Tierna, sencilla y sincera, la película es una pequeña joya que termina calando.
Nota: 8






De caballos y hombres es una extraña película islandesa que cautiva por sus hermosos paisajes fotografiados de forma espléndida pero también por sus historias de amor y orgullo en un entorno hostil y por su marciano humor que recorre la película de principio a fin, como marca de fábrica. Una ópera prima sorprendente y muy distinta a cualquier cosa que tengamos por costumbre de ver.
Nota: 7.5





Main dans la main es una original y colorista historia de amor, con momentos mágicos en que la película respira pura vida, que trata un poco de nuestra convencional manera de vivir y de como se pueden romer esas convenciones, de la misma manera que la película las rompe. Las interpretaciones, la música y el montaje ayudan mucho. La película es fresca y un soplo de vida. Y se agradece mucho.
Nota: 7




The unknown known es un documental del reputado director Errol Morris en que entrevista al controvertido político americano Donald Rumsfeld con acompañamiento musical de Danny Elfman, que por no concordar en nada con la historia resulta tan marciano como estimulante. Yo creo que es ironía del director. Música de cuento de hadas para una historia de terror. Aunque Rumsfeld, como experimentado político y persona con gran poder de oratoria y muy preparada, no termina de sucumbir a las barbaridades que hizo. El tío tiene clase. Y lo que es peor, nos guste más o menos tiene sus razones. Al menos en las administraciones en las que estaba. Muy interesante.
Nota: 7

La batalla de Solférino trata de dos batallas, la personal entre una pareja separada que lucha ilícitamente por la custodia de sus hijos y la batalla electoral la noche en que Nicolas Sarkozy perdió la presidencia de Francia. La primera es ficción, la segunda real. Se rueda la ficción usando en parte escenarios reales. La intersección como recurso formal funciona y es bastante innovador. La cinta es irregular, a veces algo artificial, aunque en general notable. Algunos momentos de odio entre los protagonistas, realistas y crueles, unidos a sus naturales interpretaciones, se encuentran entre lo mejor de la cinta.
Nota: 7


The secret society of Fine Arts, película danesa del director de la brillante cinta de animación Strings, es una muy curiosa y esteticista sucesión de fotografías en movimiento y en parte animadas, que nos explican la historia de unos terroristas que creen hacer arte con sus actos. Con grandes momentos, de brutal belleza, pero con un discurso existencialista que termina por resultar algo demagogo, la película me parece fallida, aunque sin duda curiosa, distinta, estimulante y en algún momento brillante.
Nota: 6.5

The selfish giant es cine social británico basado en un relato de Dickens. Un par de niños con familias pobres y disfuncionales tratan de sacar dinero extra vendiendo chatarra a unos desalmados. Como suele pasar en este relato los malos son malísimos y los niños víctimas inocentes. La cinta está bien hecha se ve con "agrado" pese a su nula originalidad y falta de matices. El final, muy alabado por algunos amigos, rompe un poco la previsibilidad del relato, aunque yo no le veo nada demasiado especial, no me conmueve. Se deja ver, sin más. 
Nota: 6



La tumba de Bruce Lee se inscribe en estos productos muy underground del nuevo cine español, que al mismo tiempo son muy libres. La tumba de Bruce Lee va un poco en la linea Vermut aunque los resultados no se le acercan. Pese a ello, su absoluta libertad, muchos aciertos argumentales y la sensación de extrañeza general terminan por imponer una cierta adicción para con un espectador ávido de estas nuevas tendencias suicidas, algo trash y muy marcianas.
Nota: 6




Después de la generación feliz es cine absolutamente experimental solo apto para zumbados con ganas de dejarse llevar por sensaciones y abstracciones, más que por certezas o logros tangibles. Se mezcla en una especie de performance lisérgica vídeos domésticos con música que canta cuentos infantiles y voces de niños que nos acercan al relato de terror. Y a veces la película me parece un inquietante juego de espejos que produce fantasmas, los de los vídeos, los de nuestras fantasías y nuestros miedos cuando éramos niños...o no tanto.
Nota: 6



Reset es una película española de terror y muy poco presupuesto rodada como proyecto final de un taller de cine. Masacrada por casi todo el mundo, creo que no hay para tanto. Tiene algún momento muy ridículo, sobre todo a causa de una de las actrices, de lo peor que he visto, pero conforme avanza el metraje tiene momentos, clímax y ambientaciones logradas, diría que casi inquietantes, que os aseguro hacen del producto una curiosidad superior a muchas cintas de terror con nombres y presupuestos importantes. Y es lo que es. Sin demasiada prepotencia. Con ilusión.
Nota: 6


Y mi único suspenso de esta tanda va para Noche. Pero suspenso a lo grande. Nada me interesa y todo me indigna en esta película de prepotencia enorme y profunda vacuidad. Y no soy sospechosos de que no me guste cierta prepotencia, incluso los Leones que en la pasada edición del Atlántida recibieron muchos hachazos, me pareció defendible. Pero Noche es una paja mental que no aporta nada. Presuntos personajes perdidos, deambulando por un secreto del pasado. Sexo para dar la nota, interpretaciones patéticas y personajes cuya estupidez va mucho más allá de lo pretendido por su autor. Un absoluto dolor de cabeza. Un sopor constante solo roto por los momentos de profunda indignación.
Nota: 1

Y para terinar lo prometido: mi lista de Filmaffinity con las 25 películas que he visto del festival ordenadas. Gran nivel. Hasta el año que viene Atlántida

domingo, 6 de abril de 2014

Crónica Atlántida Film Fest 2014 (2)

Sigo totalmente entregado al Atlántida, con propuestas muy estimulantes y tan diversas que cada día me dejo sorprender por una de ellas, improvisando en el último momento por un visionado online del festival. 
En esta segunda crónica voy a aglutinar siete películas, buen nivel general, aunque un par de películas las he suspendido y ninguna película realmente brillante, lejos así de ese primer post donde habían maravillas como El desconocido del lago, Upstream Color o Ain´t Them Bodies Saints. Sin más, las siete películas (de la que más a la que menos me ha gustado) con mis breves opiniones, puntuadas como lo he hecho en la tabla de Jesús Choya que podéis ver aquí.

Is the Man Who Is Tall Happy?: An Animated Conversation with Noam Chomsky , como su título indica, es una conversación con Noam Chomsky animada por Michel Gondry. El mayor hándicap de la película es la densidad de la propia conversación. Pero su enorme calidad intelectual, pese a que en algunos momentos pueda hacerse difícil de seguir con fluidez, la convierte en una película de interés absoluto. Es una delicia escuchar al sabio hablar, como no, de su faceta de lingüista, pero también de filosofía, de sus recuerdos y de temas varios, que le va proponiendo de forma algo anárquica Gondry. Además, el directorn francés, anima con sencillez pero con mucho ingenio, originalidad e imaginación, la conversación con Chomsky. Es imposible, al menos para los que no dominamos el inglés y tenemos que leer, prestar atención a los subtítulos y la animación a la vez. Así, la película se disfruta por exceso y uno debe asumir que solo puede perderse en ella, sin abarcarla. Solo algunos insertos de Gondry explicando sus intenciones artísticas con el film o en forma de apartes de la conversación, me parecen fuera de lugar. El resto, una delicia visual e intelectual, que se debe ver con la mente despejada y receptiva y que se debe asumir inabarcable en su totalidad. Nota: 7'5

Tom à la Ferme también tiene un enorme hándicap. Es la película que Xavier Dolan ha realizado tras Laurence Anyways, una película muy por encima del resto de su filmografía y que el director del Quebec dotó de una madurez y una profundidad alucinantes teniendo en cuenta su corta edad (este hombre nació en el 89). En la película que nos ocupa, sin duda notable y que denota el talento del realizador, Dolan da un paso atrás y vuelve a interpretarla y a dar esa sensación de cierto narcisismo hacia su persona, de un ombliguismo que pese a su talento se interpone entre la historia y su propio yo haciendo que todo funcione un poco menos de lo que debiera. Pero todo ello son sensaciones personales. Tampoco tengo ningún ejemplo demasiado concreto para demostrarlo más allá de sus posturitas varias como actor. Por otro lado, la cinta, juguetona, con una premisa mínima es capaz de mantener cierta tensión y además, la intriga no está exenta de un componente sexual enfermizo y extraño aunque algo autocomplaciente. Obsesiones, miedos, pasados y mentalidades de pueblos dejados de la mano de Dios, se dan la mano en una cinta pequeña, lejos de las grandilocuencias visuales de sus dos anteriores films, donde Dolan, al tiempo que teje un capricho con el que el espectador se entretiene y se angustia, aprende el oficio. Sin duda. Nota: 7

A ritmo de Jess es un documental que también podría decirse que es un making off  de la última película que Jesús Franco completó, la inenarrable Al Pereira vs Alligator ladies. Pero el making off trasciende, no solo por esa cuestión inherente de legado si no además, porque la manera de trabajar de Jess nos muestra el estilo de alguien que siempre fue underground y libre pero que en el final de su vida, aparece especialmente abandonado en su propio delirio por sus compañeros y por supuesto, por una industria que más allá de darle el Goya, jamás le tuvo en cuenta, ni se lo tomó en serio, lo que seguro que a Jess le encantaba. Si no viste la última película de Jesús Franco ni te interesa el personaje, la película puede resultarte sobrante, pero sí te interesaba el director (aunque quizás no lo hiciesen sus películas) y sobre todo si vistes la locura de Al Pereira vs Alligator ladies, la cinta te resultará imprescindible para asimilar de alguna manera el resultado caótico e inexplicable de la película. Jess Franco, a veces seductor, otras totalmente autoritario, quiere rodar para divertirse, probablemente para vivir. Le importa una mierda el resultado final. Y claro, topa con un grupo de actores y actrices que pese a su buena intención terminan sin entender nada. Porque además Jess Franco, como un Ed Wood que juega a ser Welles, quiere controlar e imponer cualquier movimiento, cualquier frase del texto. Su incoherencia, al menos de cara a los demás, se le vuelve en contra. Su cero presupuesto es de risa. Y así, uno no puede evitar, durante el visionado, reír ante el despropósito general, ante esas actrices que se creen que su película tiene un sentido a lo Shakespeare, admirar la dignidad de Franco, solo contra el mundo, que solo quiere divertirse y hasta éso le quitan. Pero al tiempo, la tristeza por un director perdido en su propio delirio, en clara decadencia física, solo, no puede dejarnos de producir una tristeza final infinita. Y pensamos, así le salió Al Pereira, aunque en su universo, seguro que fue casi perfecta. Nota: 7

Rescatando sombras. Cine, muerte y memoria es un documental de una horita con varios fragmentos de entrevistas montados sobre, básicamente, el proceso de conservación y restauración de las películas y la tarea de difusión, que junto con las dos anteriores, hacen las filmotecas. Los contenidos van de lo más básico a lo más técnico, por lo que diría que es un documental que va dirigido a un espectador muy interesado en los aspectos específicos de los campos antes citados. Pero como cinéfilos de a pie podemos sentirnos fascinados por algunas de las explicaciones que se nos dan y por el enorme y paciente trabajo que supone recuperar, restaurar y conservar películas. La película en sí no tiene más que explicar. Hay un nexo argumental entre entrevista y entrevista, al menos en los primeros minutos, con el que se pretende que la cinta tenga una continuidad y una cercanía, dando un papel a la vigilante de seguridad de la Filmoteca, que resulta ridículo, sobrante y fallido. De la misma manera la película adolece de una preocupante falta de ritmo. Sin embargo, el interés de lo expuesto, la dota de especial interés. Se pueden visionar las entrevistas completas y ampliar temas  en la imprescindible web de la película: http://www.rescatandosombras.es/ 
Interesante. Nota: 6

Casting, cinta española muy aplaudida en la edición del 2013 del Festival de Málaga, es una película coral sobre un grupo de jóvenes que se preparan para un casting, que nos sirve de excusa no solo para ver la dureza de los mismos, si no para echar un vistazo de trazo grueso a las vidas, las carencias y las esperanzas de este grupito de actores en potencia. Podríamos enmarcar la película en el grupo de comedia romántica, con toques existenciales. Intenta ofrecer cierto buen rollo (que a veces logra transmitir), una presunta ruptura e innovación formal, que no es tal, ya que utiliza moderneces de postureo antes vistas sin demasiada personalidad y unos personajes cercanos que casi siempre intentan caernos simpáticos. La verdad es que un par de ellos dan vergüenza ajena y son cansinos, como vergonzosas y extremadamente cursis e irreales son algunas de las secuencias de la película. Así pues, objetivamente debería estar machacándola. Pero no. Ese encanto popi, esa predisposición a entretener por encima de todo y cierta frescura, que viene dada por las caras nuevas, por algunas interpretaciones, por los momentos en que consigue el buen rollo pretendido, sumado a que la vi un día que necesitaba éso, distraerme sin pensar, con encefalograma plano total (hay que compensar los días Chomsky) hicieron que Casting, me permitiese obviar sus momentos sonrojantes (que no olvidar) y que prevaleciesen en mi nota final los disfrutables, que los tiene. Nota: 6

Almost in Love es una cinta muy indie americana que se nos vende como una historia de desamor construida a partir de dos planos secuencia. Es cierto que los dos planos secuencia parecen reales y como tales están muy trabajados, sobre todo en su capacidad de enmarcar muchos diálogos alternativos dentro de cada uno de ellos. Una hermosa terraza y una espectacular casa sirven para, separados por un tiempo indeterminado, reflejar esta historia coral de amor y desamor entre tres de sus personajes. Pero más allá de sus logros técnicos la película naufraga por un par de motivos. Uno, creo que bastante objetivo, es que las historias se resienten al estar subordinadas a la intención de estos dos planos secuencia. No están nada cohesionadas y no logran despertarnos ningún sentimiento durante su visionado. No terminamos de entender demasiado los sentimientos de los presentes. Todo es muy inconcreto, muy móntese usted mismo la historia un poco porque sí, sin que yo te dé demasiada coartada emocional, y claro, es difícil implicarse, que la historia tenga fuerza intrínseca. Otro, más subjetivo, es que se me hacen muy antipáticos unos protagonistas tan pijos, tan imbéciles, tan hablando de sus mierdas llenas de gilipolleces, tan narcisistas, tan presuntamente guays. Y tan infantiles. Su estupidez unidaa a esa falta de información general, no solo hacen que pierda interés por la historia si no incluso que, debido a mi antipatía por los mismos, me sienta muy lejos de ellos. Que todo me da igual, vamos. Nota: 4

Y terminamos con la cinta francesa Les rencontres d'après minuit , una película que tiene su legión de fans y que fue considerada la décima mejor película del 2013 por la revista Cahiers du Cinema. Una película que comparan con Almodóvar y Dolan y otros tantos pesos pesados. Quede claro que parece una película de extremos, así que si queréis saber de que lado estáis no os quedará más remedio que verla. Pero como yo aquí estoy para dar mi opinión, os digo que para mí es una auténtica basura. Un aburridísimo y pretencioso cuento, presuntamente provocativo, con unos estrambóticos personajes que nos dan la vara con sus infumables crisis existenciales, todo ello sin guión coherente, envuelto en una amenerada y operística estética kistch muy cargante y una ridícula carga sensual. Está claro que estos mismos argumentos serán usados de forma positiva por aquellos que les ha gustado la cinta. Todo es siempre cuestión de gustos y perspectiva. A mí no me ha gustado nada, me ha aburrido infinitamente de principio a fin, no ha habido ni una sola secuencia que me haya cautivado y me ha parecido todo una paja mental, copia de todo, sin personalidad ni talento, ni gracia. Los amantes pasajeros de Almodóvar es una obra maestra al lado de este desafortunado esperpento. Nota: 2

Por cierto, que chulos la mayoría de los carteles de las pelis, ¿no?
Ya sabéis, tenéis tiempo hasta casi final de mes para participar de este festival y ver cualquiera de las películas que os he comentado en estos dos posts o  del resto que forman su catálogo. Yo sigo. Y volveré a contaros qué tal.

domingo, 30 de marzo de 2014

Atlántida Film Fest 2014: Primeras críticas


Entre el 27 de marzo y el 27 de abril se celebra la cuarta edición del Atlántida Film Fest, de la plataforma de visionados VOD Filmin, que (sobre todo) desde el año pasado se ha erigido en el festival de cine número uno por internet. La programación de la presente edición confirma este acontecimiento internauta que abre una nueva manera de ver festivales, más allá de nuestra localización geográfica y que sin duda, va a ganar en importancia (y probablemente en competencia) en un futuro cercano. Durante un mes, no solo podemos visionar las películas del festival si no, lo que es mejor, compartir con cinéfilos de diversos lugares nuestras impresiones. Algunos votamos en la lista de Jesús Choya de La llave azul. Si os queréis apuntar poneos en contacto con él aquí

El Atlántida consta de 47 películas divididas en tres secciones. La Sección Oficial la conforman 17 películas españolas y latinoamericanas por las que el festival decide apostar, en su mayor número en busca de nuevos talentos. La sección Atlas son 23 títulos internacionales premiados en diversos festivales de forma reciente y finalmente el ciclo reflejos, de seis películas, lo forman documentales que abordan temas y aspectos de la industria del cine. Como decíamos 47 películas, durante 30 días (menos inauguración y clausura que estarán muy poquitos días cada una y alguna otra excepción), 11 estrenos en España, 4 estrenos mundiales y auténticos bombazos con grandes directores como Michael Gondry (que repite), Sion Sono, Errol Morris o Xavier Dolan. 
El Festival además tiene precios muy económicos y podemos disfrutar de 20 películas por 30 euros o de 5 films por solo 10 euros. Ahora solo os queda comprobar la programación en su web, y decidir que podéis y queréis ver según nuestro tiempo y presupuesto. Y luego a debatir entre todos.

Durante estos días, como no podía ser de otra manera, desde este blog vamos a dedicarnos en exclusiva al Atlántida. Para empezar vamos a exponer nuestras opiniones con críticas breves de las dos primeras películas que hemos visto del Atlántida, más las cinco que ya habíamos visto antes de su incio, así pues, siete para empezar. En próximos posts más. Y mientras iremos discutiendo por twitter. Animaos.

Las siete películas vistas hasta ahora del Atlántida, por orden de la que más a la que menos me ha gustado (aunque por ahora no suspende ninguna) manteniendo las valoraciones de la tabla de críticos, blogueros y cinéfilos que antes os he enlazado.

El desconocido del lago inauguraba el Atlántida Film fest, llevando bajo el brazo su premio a mejor director en "un certain regard" de Cannes, su mejor película en Sevilla, sus ocho nominaciones a los César o su número uno en la lista de Cahiers Francia en films del 2013.
Y la verdad es que visto el resultado cualquier premio adquirido es merecido. En un solo espacio, hermoso, el lago en cuestión, un grupo de homosexuales se reúnen para tomar el sol, exhibirse y practicar el cruising. Un grupo que casi se repite día tras día, al igual que se repiten con cierta monotonía los encuentros sexuales (cierto contenido explícito puede asustar a algunos), los saludos y las manías de cada uno. Nosotros seguimos los pasos de Frank, un hombre que se debatirá entre la amistad por Henri, un hombre orondo y marginado del gran grupo que se lo mira todo desde la distancia y se enamora de nuestro protagonista, y la pasión por el inquietante Michel, con quien finalmente tendrá el encuentro sexula deseado. A partir de aquí una película que se movía en los terrenos del drama con toques cómicos muta al thriller de terror. El resultado final es excelente. Un tratado sobre la pasión, el amor, la soledad, que a veces resulta hermoso, las más de las veces triste y al final muy inquietante. El lago, el viento, la oscuridad, las pequeñas acciones sin importancia, todo adquiere relevancia en una película realmente conseguida y que no te abandona tras su visionado. Nota: 8'5

En algún lugar sin ley es el título que se le ha puesto en español al mucho más sugerente Ain't Them bodies saints, una preciosa película que pasamos recientemente en el Festival Americana, al igual que las tres que van a venir a continuación.
El casi desconocido director David Lowery, se rodea de un efectivo reparto encabezado por Casey Affleck y Rooney Mara  para rodar un drama excelentemente fotografiado aprovechando los vastos y semidesiertos paisajes de Texas, que se acerca a los terrenos del western y que explica con lentitud, amplias elipsis y narrativa difusa una historia de crimen y amor en los años 70 que resulta estimulante y muy especial.
El primer tramo nos muestra los actos que llevaran a nuestro protagonista a la cárcel, con algunos planos inolvidables. Pero la mayor parte de la cinta se detiene en el deambular del preso fugado y en la vida de su chica y su hija a la espera del reencuentro. Se explica poco y de forma deslabazada. El director no solo se detiene en los paisajes si no que también en conversaciones puntuales más o menos trascendentes. Pero terminan por surgir las esencias, los dramas íntimos, el dolor y la compasión. Y la experiencia, melancólica, brumosa, a veces casi onírica hace de la película una experiencia íntima y sensorial (atentos a la extraña banda sonora) muy especial. Nota: 8

Los seguidores de este blog ya sabréis que no comulgo con la ópera prima de Shane Carruth, Primer, una película que no solo no entendí demasiado si no que, además, me aburrió en exceso. Nueve años ha tardado su director en volver a realizar un largometraje, con críticas muy diversas, con bastante más presupuestos pero con similares intenciones suicidas.
Y la verdad es que en Upstream Color tampoco se entiende nada. Al menos de forma concreta. Aunque probablemente no haga falta. Por un par de razones. En primer lugar porque ahora Carruth dirige con mimo y logra orquestar una película muy sensorial, muy hermosa en su ejecución, con un halo existencial que de alguna manera te llega, con un montaje y un uso de la música asombroso, rompedor, inquietante, pese a su rotundidad críptica. En segundo lugar porque en esos personajes perdidos, en las vidas que no reconocen, que no son capaces de mirar desde fuera, en su desidia, en como les consume la monotonía, en su dejarse llevar por una realidad que los supera, nos podemos reconocer, me puedo reconocer Así, sin acabar de entender lo concreto, entendemos el mensaje, o al menos yo me he sentido reflejado en un mensaje (en mi segundo visionado) que quizás sea mío, o quizás sea universal o quizás no sea nada. Porque en la abstracción está la interpretación y las experiencias sensoriales son para perderse en ellas, o bien por aburrimiento o bien por fascinación. Ésto último me ha ocurrido. Y dudo que sea la última vez que la vea. Nota:8

The kings of Summer, la aclamada inauguración del Festival Americana, es una comedia dramática amable sobre la adolescencia, la pasión con la que vivimos aquellos años de nuestras vidas que en la edad adulta tenemos tendencia a olvidar, nuestros primeros amores y nuestras primeras decepciones. Una historia iniciática bellamente fotografiada y narrada con la pasión que la edad que relata merece. Nos explica la historia de tres jóvenes que cansados de las limitaciones que les imponen sus padres deciden perderse en el bosque y construir su propia cabaña. Al principio la nueva libertad adquirida es un don que saben aprovechar, pero la irrupción del amor, con sus consiguientes rencillas, celos y deslealtades hará que todo se complique. La cinta no pretende ir mucho más allá en la dureza del asunto y se reconduce hacia lugares amables, de los que permiten terminar el visionado con una sonrisa en la boca. Nota: 7

Prince Avalanche es una cinta independiente muy chiquitita de David Gordon Green (el de Superfumados y otras lindezas) que es un remake de una cinta islandesa que desconozco titulada Either way y que parece que es algo superior a la americana. Es muy irregular pero me ha gustado bastante y se puede considerar una grata sorpresa. Dos hombres de distintas edades y objetivos en la vida trabajan aislados pintando las lineas de una carretera casi desierta que atraviesa un bosque que sufrió un terrible incendio. Los dos hombres hablan, filosofan, se odian y claro, van tejiendo un vínculo de amistad difícil pero definitivo. Nada es demasiado original ni sorprendente pero el buen rollo de la propuesta unido a algunos puntos álgidos, como el momento en que se explica lo que es la paternidad o la aparición de una mujer fantasma, convierten a Prince Avalanche en una curiosidad muy indie y muy disfrutable. Nota:6,5

Los inocentes es una película realizada por los estudiantes de la ESCAC a modo de práctica pero que ha tenido estreno en festivales como el de Sitges o el Atlántida que nos ocupa. Se trata de una película realizada por trece directores y que pretende ser un homenaje al slasher americano ochentero. El referente más claro, al que en ciertas ocasiones literalmente se plagia es Viernes 13, pero los amantes de estas películas encontrarán otras muchas referencias. Lo que ya es una forma de distraerse. Lo que más chirría de la película son algunas interpretaciones realmente muy malas que te sacan un poco del meollo del film. Hay otras que no están mal. La ambientación está conseguida. Y pese a dos escenas originales (la del orgasmo cerebral es la ostia) nos da lo que suelen dar estas pelis. Algún susto, una trama risible pero distraída, dosis de imaginación (aunque imaginaciones que tuvieron otros) en las muertes, bastantes sangre y algunas tetas (como buen homenaje al cine de los ochenta de terror). Una cinta tan prescindible como divertida. Ayuda su corta duración. Nota: 6

La última cinta del polémico y excesivo cineasta japonés Sion Sono, Why Don't You Play in Hell pretende ser una de las películas más desfasadas que uno haya visto en mucho tiempo (lo que ya es un intento habitual en tan extremo director). Empieza como una comedia salvaje y estúpida, de estas niponas con jóvenes agresivos, medio locos y llenos de violencia y pajas mentales con la que me cuesta mucho conectar. Y las historia entrecruzadas se repiten y se suceden y el humor de trazo grueso no cesa y yo me aburro cada vez más y su excesiva duración me empieza a pesar como una losa. Y así hasta la media hora final en que Sono saca su artillería de sangre y locura y cinefilia y cinefagia y me divierte, pero ya es demasiado tarde y algo previsible y relativamente dejà vú pese la contundencia. Sigo sin ser fan de Sono. Y cada vez lo veo más difícil. Nota: 5,5

jueves, 18 de abril de 2013

Crónica del Atlántida Film Fest (y3)

Pues terminamos con la última crónica de este festival online que ha realizado Filmin y que si bien no hemos podido seguir en su amplitud, sí que nos hacemos una idea de su nivel y sus tendencias, tras visionar trece películas incluidas en alguna de sus dos secciones. Hasta el lunes 22 aún podéis ver los títulos del festival que os apetezcan. La clausura del 22 correrá a cargo de Los ilusos de Jonás Trueba.
Las cuatro últimas películas, en las que en general hemos tenido menos fortuna que en las anteriores entradas, ordenadas de la que más a la que menos me han gustado son las siguientes.

Otel.lo es una película de la ESCAC realizada con un presupuesto mínimo y que merece destacarse como una de las sorpresas del festival. A partir de una representación de la obra de Shakespeare "Otelo", que debe ser llevada a cabo por unos actores noveles y un director joven y sin escrúpulos, la película logra crear un artificio de ficción en formato documental en que se quiere plasmar los celos que viven los actores a partir de la representación de una obra en que la principal temática son los celos. Así pues, la película es una especie de mockumentary tan adictivo y fresco como de alguna manera inocente, ya que la trama principal de los celos de los actores es algo infantil. Sin embargo, el buen hacer de todo su reparto, del que sin duda tendremos noticias y el ritmo tan entretenido, así como el interesante artificio metalingüístico hacen del film una obra pequeña bien tratada, bien llevada, original y que demuestra una vez más que la imaginación y el descaro pueden ser mucho más efectivos que el dinero.

Boy eating the bird's food es la nueva provocación que nos llega desde Grecia...o así nos la venden, ya que de provocación, al fin y al cabo, una escena algo forzada con el fin de lograr ese calificativo que tan bien le va al film. El resto un nihilista salto al vacío en que la cámara sigue a su protagonista, un hombre que malvive debido a sus brutales problemas económicos y que no solo se dedica a deambular, que no me parecería mal, sino que además hace actos sin ningún sentido como seguir repetidamente a una chica de forma algo ridícula, por ejemplo. La película, con una idea muy interesante y alguna gran escena (no puedo olvidarme de ese grito) peca de autocomplaciente en su propio rupturismo ególatra y confuso que en mi caso hace que la historia me vaya dejando de interesar durante su metraje y en muchos momentos, me aburra. Y de verdad que es una lástima porque podría haber dado mucho más de sí.

The we and I, del cada vez menos interesante Michael Gondry, es un artificio de documental, o lo que es lo mismo, una ficción muy guionizada con actores no profesionales que se presenta con cierto formato de cinema verité algo arty, en que se sigue el trayecto de autobús de unos jóvenes problemáticos del Bronx desde que salen de la escuela hasta que llegan a sus casas y en el que se pretende de alguna manera analizar los problemas y las estupideces de la adolescencia de unos chicos sin demasiado futuro. Pero a los pocos minutos de iniciarse el film y pese algún que otro detalle artístico en la dirección del Gondry más videoclipero, los diálogos estúpidos y las gamberradas desagradables de sus protagonistas terminan por agotar a un espectador que se siente tan ajeno a todo lo que ve y que tiene ganas, como la mayoría de desafortunados pasajeros que se cruzan en su camino, de bajarse del autobús y olvidarse del grupo de niñatos. Pero en la segunda mitad de metraje la película intenta mutar y cargarse de cierta profundidad. No siempre lo consigue ya que algunos cambios en las actitudes de algunos de los jóvenes se ve demasiado forzado y resulta inverosímil, pero sí que de repente, algún diálogo, alguna secuencia, emerge y carga de cierta filosofía nihilista la película, de cierta ternura algunos personajes que se nos antojan más infelices de lo que hasta entonces habíamos presupuesto. Insisto, solo a veces emerge. El resto provoca cierta indiferencia.
Los increíbles es un documental que sigue a tres personas distintas entrometiéndose sin ningún pudor en sus vidas y en algunos momentos muy íntimos de las mismas. Una anciana que se prepara para la muerte tras una vida en que ha superado muchas enfermedades, un hombre con un brazo totalmente muerto que lloriquea ante la cámara al no encontrar pareja que quiera compartir su vida con él debido a su minusvalía y una mujer casada y con dos hijas a la que diagnostican un cáncer y que al final muere. Con un exhibicionismo mucho más allá de lo que mi sensibilidad puede aceptar, la cámara nos muestra ciertas escenas muy duras, sobretodo de la mujer con cáncer (el brazo muerto del tipo, tampoco escatima su presencia) como el momento en que llora al recibir malas noticias, la rapada de su cabeza en directo y un plano final con la mujer de espaldas, esquelética, que se prepara para entrar a la ducha supongo que poco antes de morir que me parece repugnante. Supongo que el motivo por el que muchos reivindican la película es porque les emociona. Pero no me extraña. Obviamente apena, sobre todo el caso de esta mujer en cuestión. Lo jodido sería no hacerlo mostrando lo que muestra. Solo el tramo de la abuela me parece tolerable y con algún diálogo gracioso, aunque al final también repita esquemas intrusistas en ciertos momentos que deberían ser íntimas. No lo sé. Yo no puedo con ella y me cuesta entender el porqué de esas enormes notas entre los espectadores. Pero obviamente soy yo, es mi opinión y mi respeto hacia todo el que opine lo contrario. A mí me causó mucha indignación su visionado. Y el momento final de cómic que parecía que sería más importante por el título y su trailer, autocomplaciente e indignante.

lunes, 8 de abril de 2013

Crónica del Atlántida Film Fest (2)

Pues sigue en la plataforma Filmin, el festival de cine online más adictivo que tenemos hasta ahora por estas lares, el Atlántida Film Fest. Recordad que hasta el 22 de abril aún podéis ver cualquiera de sus películas tras el pago de alguno de los abonos (si vais a ver varias) o la película deseada en cuestión. Voy a realizar la segunda y penúltima crónica de alguno de los títulos que voy viendo estos días. El orden decreciente y subjetivo de siempre.

La segunda película del joven director mexicano Michel Franco, Después de Lucía, lo ha colocado en el panorama internacional de los premios y el prestigio y le ha otorgado, al menos, la etiqueta de director a seguir. La película, fría, lenta, hierática, precisa, nos habla de una chica adolescente que tras un encuentro sexual que se graba y se propaga por la escuela, sufre el bullying de sus compañeros. La cámara de Franco nos muestra los acontecimientos sin tomar partido. Además, cualquiera de los personajes, se nos antoja lo suficientemente ajeno a nuestras simpatías como para empatizar de ninguna manera con lo que sienten y padecen. Así, asistimos sin poder hacer nada y casi sin inmutarnos, a la escalada de violencia que va sufriendo la chica y que terminará con consecuencias imprevisibles. Pero además la película, a parte del bullying, nos habla de ciertos valores podridos de una sociedad que son con los que crecen nuestros chicos y nos habla de la frustración, del dolor, de los rencores, de lo que callamos por cobardes, de nuestra insignificancia. Todo elllo con un guión que pese a la precisión, acusa la distancia que se pone entre él y nuestros sentimientos, acusa la languidez de ciertas situaciones y resulta irregular, aunque gana puntos por su final. La película, que recuerda por momentos a Haneke y por otros a Escalante, se valora casi más al recordarla que al visionarla. Porque deja huella.

Keeps the light on es una muy interesante aunque algo fallida historia de amor y sobretodo de desamor que disfrutan y sufren dos hombres a lo largo de diez años. La intención de la película es que la historia fluya, tenue, sin grandes melodramas, contagiando al espectador ciertas monotonías de una relación larga que terminan, de alguna manera, jugando en contra de la película, que a ratos aburre. Tampoco ayuda la cierta imposibilidad de identificarse con uno de sus personajes, que sufre una adicción a las drogas y al alcohol de la que es incapaz de salirse. La película gana enteros al mostrarnos ciertas historias paralelas que los protagonistas viven con otras gentes con las que coinciden y con las que, tanto la película como ellos respiran. Historias a veces cargadas de magia que relatan amistades, encuentros sexuales, historias de amor que pudieron ser y que en su dispersión se antojan certeros retazos de vida. La película también seduce por sus atrevidas escenas sexuales, en ningún momento explícitas, pero sí valientes y cargadas de un erotismo a veces tierno y a veces salvaje. Su mayor problema es que en cierto punto, la relación entre los dos hombres parece no avanzar. Y la película entra en un especie de bucle quizás buscado, pero que termina por saturar un poco al espectador. Puede que sea la intención y todo sea un brillante ejercicio de estilo con estas pretensiones, quizás, aunque en mi caso me he desconectado en más de una ocasión, lo que ha sido una lástima porque en otros momentos me he sentido conmovido. Una cinta delicada y aunque no apta para todos los paladares, muy interesante.

Your lost memories es un interesante documental, aunque algo fallido en sus enormes pretensiones, realizado por un par de los componentes del excéntrico y sensacional grupo de ¿pop? español Manos de Topo. A partir de una web yourlostmemories.com y su creador, Rubén, la película lanza montones de preguntas sobre la identidad, la memoria y la necesidad de los recuerdos para realizarnos como personas y consigue algunas respuestas, ni que sean vagas, al tiempo que nos acerca a una historia triste y emotiva que termina por ganarnos. Y es que Rubén tuvo un accidente en que perdió a toda su familia y tras dos años en coma, despertó sin recuerdos. Su novia, que lo ha cuidado pese a todos, trata de ayudarlo, pero Rubén se siente perdido. Así que de alguna manera decide inventar un pasado que le ayude a encontrar su yo presente. Paralelamente abre la citada web, en que se dedica a colgar fragmentos de cintas domésticas de super 8 que compra en mercadillos y que no tienen dueño, a la espera de que alguien las reconozca y poder devolver recuerdos en imágenes a sus protagonistas. Con esta brutal y dual premisa que busca intersecciones, a veces la película resulta demasiado amateur en este seguimiento diario de Rubén, a veces no se acaba de entender el montaje definitivo, a veces emociona, a veces trasciende y otras resulta insulsa. En definitiva, una obra valiente y curiosa, que plantea preguntas existenciales enormes pero que parece quedarse a medio camino tanto en las respuestas, como en los paralelismos, como si de alguna manera divagara al igual que su propio protagonista. Interesante.

Brothehood es una cinta danesa correcta, pero demasiado previsible sobre dos hombres que por distintas razones se afilían a una hermandad neo-nazi y que inician una historia de amor, que claro, deben ocultar pues su hermandad es brutalmente homófoba y les que les traerá problemas que terminarán como el rosario de la aurora. Hay cierto ambiente malsano muy bien rodado en muchos de los violentos encuentros y en muchas de las acciones nazis. También hay una importante química entre los dos protagonistas y el factor sorpresa que se apodera de la película en los primeros minutos de la relación. Pero luego todo termina por ser demasiado previsible, demasiado obvio y dejármelo decir, demasiado forzado, hasta el punto que en gran parte de su metraje la cinta resulta algo increíble. Al final, un melodrama disfrazado de cine de denuncia, de cine de temática gay, pero melodrama al fin y al cabo, que se deja ver, que es correcto y que despertará encendido erotismo en un sector homosexual en que cierta simbología y cierta combinación de seducción y violencia pone (también hay toda esta estética nazi en muchas películas heteros, incluso eróticas) pero que no aporta nada nuevo a otras muchas películas que hemos visto de este estilo, ni tampoco se destaca por ahondar en la psicología de los personajes ni en sus contradicciones. Pasable.

viernes, 5 de abril de 2013

Programación D'A (2) y otros festivales

Estamos en la época más festivalera del año. Mientras voy cociendo la segunda de las tres crónicas que dedicaré al Atlántida Film Fest de Filmin, me voy a detener en tres festivales de los convencionales, de los de toda la vida, con proyecciones en salas de cine y toda su parafernalia. Especialmente en el D'A, uno de los festivales que suelo visitar y cubrir y que quizás vuleva a cubrir este año, ya veremos. En segundo lugar el Mecal, el festival más importante de cortometrajes de Barcelona, por el que quizás me pase en algunas de sus sesiones. Y en tercer lugar la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya, que se celebra en Lleida y por la que, probablemente, me sea difícil pasarme.
Luego, por tierras catalanas aterrizará otro de los festivales que suelo visitar, el DocsBarcelona. Después ya vendremos nosotros...


                                          
                


Ya avanzamos algunas de las propuestas del festival D'A aquí. Acaba de salir la programación completa (que os aconsejo miréis en el enlace para poder descubrir su verdadera dimensión) y entre los nuevos títulos confirmados yo destacaría los siguientes (pondremos diez, para hacer un número redondo, pero la programación es excelente).


LA PLAGA

El debut en la dirección de Neus Ballús, a medio camino entre el documental y la ficción, habla de la crisis económica actual a través de la historia de cinco personas del extrarradio de Barcelona que luchan por sobrevivir. Más de cuatro años de trabajo con la gente de la zona han servido a Ballús para construir este retrato conmovedor de la vida que bulle en las afueras de las grandes ciudades entre campos, autopistas y polígonos industriales. El film fue seleccionado para inaugurar la prestigiosa sección Forum de la última edición del Festival de Berlín y clausurará el D'A.

A ÚLTIMA VEZ QUE VI MACAU

Rodrigues y Guerra da Mata, referentes del cine portugués contemporáneo, se embarcan en un ejercicio de docudrama elíptico que podría considerarse el reverso colorista y decadente del Tabú de Miguel Gomes. Con el pasado colonial de Portugal bien presente, su sello es inconfundible: la música, los elementos visuales, la puesta en escena y las influencias cinematográficas bien digeridas (en este caso, Macao, de Josef von Sternberg), y nos explica una historia hipnótica que toma las formas del cine negro y que investiga la desaparición de una drag queen con facilidad para buscarse problemas.

KAUWBOY

a vida no está siendo fácil para Jojo. Solo tiene diez años, su madre ha desaparecido y tiene que convivir con su padre, siempre ausente e incapaz de cuidarle. Muchas son las preguntas que tiene el pequeño, y grande es su desconcierto ante el mundo que le rodea, su infinito sentimiento de orfandad. Su único consuelo es un pequeño pájaro que se ha caído del nido, con el que el niño establecerá una relación muy especial. Jojo protegerá al frágil animal, al mismo tiempo que tendrá que aprender a valerse por sí mismo.
Recordad que el D'A, el festival de cine de autor de Barcelona se celebrará entre el 25 de abril y el 2 de mayo.

LEONES

Segunda película de Jazmín López, reputada videoartista y ahora cineasta. Rodado en 19 planos secuencia con una trama circular que sigue a un grupo de amigos que deambulan por un bosque buscando una cabaña, el film no tarda en derivar en un intrigante juego de suspense y terror místico. Rodada con un estilo lánguido (la fotografía es de Matías Mensa, que rodó Elephant y Gerry con Gus Van Sant), Leones contiene multitud de referencias cinematográficas bien digeridas que mejor no desvelar, y una atmósfera inquietante sustentada per una gran banda sonora (desde los sonidos del bosque a Sonic Youth o Daniel Johnston). Una verdadera sorpresa

LOS ILUSOS

Tomando el título de la novela póstuma de Rafael Azcona, Jonás Trueba encara su segunda película como un experimento entre amigos. Mientras están parados esperando la luz verde para rodar su nueva película, Trueba se encuentra con sus amigos y, sin un plan de rodaje definido, los graba hablando del amor, de la vida, del cine, comiendo, bebiendo, enamorándose. Una película sobre el deseo de hacer cine o sobre aquello que hacen los cineastas cuando no hacen cine.

MI LOCO ERASMUS

La mutación del discurso audiovisual, las imbricaciones expresivas entre los diferentes formatos, la explosión del cine low cost… todo ello se aglutina felizmente en esta obra esquizoide y escurridiza en torno a los límites entre la obsesión y el intento de análisis del proceso creativo. El documental, la ficción y el surrealismo, el absurdo y la genialidad, todo se mezcla y desestructura en esta hipnótica y cruda bajada a los infiernos de Didac Alcaraz, en su desesperado intento de dar salida a su personalidad perturbada.

THE LAND OF HOPE

Nadie podría imaginarse que Sion Sono sería el primer director en rodar en el Fukushima post-desastre nuclear. Pero su particular mirada aporta intensidad y fuerza a esta historia, alejada de la pura descripción documental, sobre dos familias cuando la arbitrariedad de las autoridades obliga a una de ellas a evacuar la zona mientras la otra tiene que quedarse. Los vínculos familiares y sus pequeños rayos de esperanza serán todo lo que les queda. Cargada de metáforas y simbolismo -como toda su obra-, la imagen que queda grabada para siempre es la extraña belleza de la devastación cubierta de nieve mientras suena la Sinfonía n. 10 de Mahler

OTEL·LO

El director Al-Rahmoun Font nos propone introducirnos en los límites más tortuosos entre la realidad y la ficción en una película que comienza siendo una adaptación para terminar encarnándose en la propia obra, adquiriendo una diabólica autonomía. Y todo a través de la siniestra manipulación de un director (que es a la vez personaje), que actúa moviendo los hilos hasta conseguir llevar hasta límites insospechados sus propósitos. Un ejercicio fascinante en torno al proceso creativo que introduce al espectador en la tramoya del teatro de las bajas pasiones.

4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS

Gabita se ha quedado embarazada. Su compañera en la residencia de estudiantes, Otilia, decide ayudarla. Las dos buscan a alguien que practique abortos de forma clandestina: en la Rumanía de Ceausescu, la interrupción del embarazo es ilegal. Cristian Mungiu sigue el calvario de las dos amigas con el pulso digno de un thriller y la contundencia de un drama tan rotundo como austero. Tras ganar la Palma de Oro en Cannes, el título hizo estallar internacionalmente la nueva ola de cine rumano. Sin duda la gran conocida de esa inmensa retrospectiva al cine rumano.

VIKINGLAND

El director Xurxo Chirro encontró una serie de cintas que mostraban el día a día en un ferry. El material era obra de Luis, un trabajador del ferry que compró una videocámara y que, a medida que iba aprendiendo cómo funcionaba, grabó aquello que le rodeaba. Galardonado con el premio a mejor film en el Play Doc y en el Festival Márgenes, Vikingland se aproxima a la vida de los marineros en el trayecto entre dos islas, la danesa Romo y la alemana de Sylt. Hace buena la premisa de los pioneros, que sin saber las normas del cine, comenzaron a crear de manera desprejuiciada.

Por último os dejo con el spot de esta edición.



El año pasado ya dedicamos alguna entrada al festival Mecal. Al igual que en la edición anterior el festival se alarga varias semanas y se celebrará del 3 al 28 de este mes, aunque a excepción de la inauguración, las sesiones solo se proyectarán de jueves a domingo entre los días señalados. Como siempre selección de cortometrajes nacionales, internacionales, más experimentales, con país invitado Finlandia, sesión de cortos el gran Aki Kaurismaki y sesiones temáticas muy variadas que van de adolescentes, a terror, de danza o temática sexual. En fin, que como cada año, una inmensa muestra de lo que se cuece en el creativo mundo del corometraje que es un pecado perderse.

Os dejo con el spot de esta edición y uno de los cortometrajes ganadores de la edición anterior:





Por otro lado, del 12 al 19 de abril se celebra la Mostra de cine latinoamericano de Lleida, un prestigioso festival que alcanza su decimonovena edición y que cuenta con diez largometrajes más que interesantes, algunos ya vistos en algún otro festival, que supondrán un  repaso geográfico y temático a la cinematografía latina.
De Argentina se proyectarán tres películas (clicando sobre los títulos toda la información y trailers): El último Elvis, Matrimonio y Por un tiempo
De Perú El limpiador
De Uruguay, aunque co-producida por México y Francia La demora
De Colombia La Playa DC, estos días en el Atlántida Film Fest
De Brasil O som ao redor
Y finalmente de Cuba, coproducida por Reino Unido y EEUU, Una noche

Cortometrajes y actividades varias, completan el espléndido festival.