Mostrando entradas con la etiqueta Películas que veo con mi hijo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas que veo con mi hijo. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2013

Películas que veo con mi hijo: Los tres cerditos. Petete y Trapito

Ya hace mucho que dejo de reseñar todas la películas que veo con mi hijo, como hacía al principio de esta sección, ya que a estas alturas son muchas las que vemos. Algunas enteras, otras apenas un fragmento. Películas que en algunos casos tienen interés y en otros no mucho. Además, reseñarlas todas monopolizaría el blog, así que iré hablando de algunas de ellas cuando me plazca. Por un motivo o por otro.

Y hoy me apetece hablaros de esta sesión doble de cortometraje y largometraje de dos películas que se encuentran entre sus favoritas:

En los inicios de la animación, cuando Walt Disney empezaba a tener éxito con el personaje de Micky Mouse gracias al corto Steamboat Willie un músico llamado Carl Stalling, que compuso la música de este corto de Micky Mouse empezó a tener ciertos conflictos artísticos con el jefe Disney. El bueno de Walt, como siempre avispado, quería tener los servicios del genial músico para sus películas pero no quería dejar de imponer sus efectos y su sincronización en sus cortos, lo que a veces chocaba con la libertad y ciertos ritmos que quería aplicar Stalling. La decisión fue sabia y salomónica: en las películas cómicas de Mickey, la música quedaría en segundo plano y para compensar se realizarían una serie de animaciones bajo el lema Silly Symphonies en que lo más importante sería la música que debería ser acompañada por imágenes. Este predominio de la música sobre la historia se veía muy claro en la primera película de la serie, del año 1929, titulada The skeleton Dance, una especie de danza macabra creada por Ub Iwerks para la música de Stalling. Sin embargo, esta serie de cortos, que sumaron la friolera de 75 películas en un periodo de diez años, fueron evolucionando hasta en algunos casos, dar mucho más valor al argumento del que en principio estaba previsto. Así en el año 1933 se creó uno de los cortos más famosos de la serie, Three Little Pigs (Los tres cerditos) basado en el cuento popular del mismo nombre. Para el corto se usó la canción "Who's Afraid of the Big Bad wolf" (¿Quién teme al lobo feroz?) de Frank Churchill, que se convirtió en una de las melodías más populares de EEUU desde su utilización en este corto. La película ganó un Oscar (el segundo de Disney) en 1933 como mejor cortometraje de animación.
Aquí tenéis este fantástico corto que he visto infinidad de veces en las últimas semanas y con el que Gerard está tan obsesionado que suele preguntar al entrar en las casas, si la casa en cuestión se caerá o aguantará de pie. Cuando se le dice que en ningún caso caerá sonríe, como si ya lo supiese, pero de alguna manera parece quedarse más tranquilo. Por cierto, le caen bien los cerditos músicos y no el trabajador... el chaval promete. No sé a quién habrá salido...



La otra película a la que Gerard está muy enganchado es a Petete y Trapito, cinta de poco más de una hora que me consta fue parte de la infancia de varias generaciones de argentinos. La película se compone de la parte animada "Trapito", precedida por un breve prólogo con el famoso personaje de Petete que se rueda  con la marioneta y varios niños y que sirve de introducción a la película Trapito y que termina por darle el nombre definitivo a la cinta. "Trapito" está dirigida por el dibujante Manuel García Ferré (también creador del personaje de Petete), un español afincado en Argentina desde su adolescencia y que sería famoso por crear la famosa revista "Anteojito", con varias historietas entre las que figurarían varios de sus personajes más famosos como el propio Anteojito, u otros como Hijito, Largirucho o el propio Trapito, el espantapájaros protagonista de esta película de 1975 y que ganaría protagonismo en la revista a partir de entonces. Antes de pasar a comentar muy brevemente la película argentina os dejo un enlace para que podáis ver algunas de las tiras cómicas de la revista Anteojito y os deleitéis con su lectura. Si yo no la conocía y me entra la nostalgia, no quiero ni pensar lo que sentirán algunos argentinos...

Pinchad aquí y empezad a navegar por la revista a vuestro antojo.

Petete y Trapito, como explicaba anteriormente, se compone de una breve introducción en que la marioneta Petete, acompañada de varios niños, introduce la historia del espantapájaros para en seguida, iniciarse la película animada Trapito sobre un espantapájaros sin motivaciones que, tras salvar la vida a un pájaro, se verá envuelto en una trepidante aventura con otros personajes de Manuel García Ferré como Largirucho, el otro protagonista junto a Trapito del relato. Meseros malvados, piratas y referentes populares se darán cita en esta aventura como las de antes, con moralejas y cuentos que remiten a los buenos valores y que destacan la importancia del esfuerzo, la amistad y en este caso concreto, la necesidad de tener ilusiones.
Obviamente la cinta, de casi 40 años, no se ve en nuestros días como un prodigio de animación (que seguramente nunca fue) pero se ve con mucho agrado y nos sirve para conocer ese clásico de la animación argentina que seguro que muchos de vosotros desconocíais por completo.
Para curiosos, para nostálgicos del otro lado del charco, para vuestros hijos... Petete y Trapito


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Películas que veo con mi hijo: La historia interminable


Prólogo: Gerard y La historia Interminable

La verdad es que lo probé ni que fuese para que Gerard viese que existían películas que no son de dibujos. Vale más pronto que tarde, pensé, y además ésta con tanto bichito es como un salto a la imagen real relativo. El primer día, por otro lado como casi siempre, quiso saber bien poco. Pero le gustó el Comepiedras. El segundo día se enganchó bastante. A partir de la tercera vez no solo la vio entera sino que empezó a pedirla obsesivamente y a lo largo del día, ahora, solo hace que repetir frases de la película.
Lo único que me sabe mal es que mi hijo no puede entender la historia que explica la película, el elemento de fomentar la imaginación que a mí me fascinó de chaval. Y me sabe mal porque no sé si una vez vista tantas veces en un futuro podrá verla con ojos nuevos y asumir y disfrutar en plenitud esta bonita historia. Por el momento, "que le quiten lo bailao". La flipa. Y yo encantado...

Nudo: El libro, la película

La historia Interminable es un libro juvenil editado en 1979 y escrito por el alemán Michael Ende, autor también de otro libro bastante exitoso como Momo (que es anterior, del 1973). La novela consta de dos partes. La primera ocurre entre fantasía y el mundo real y es la que adapta la película. La segunda parte sucede por completo en el Reino de Fantasía y habría una secuela que la adaptaría. Pero no soy demasiado fan de la secuela, así que como el mismo Michael Ende solía escribir en su novela (que leí con pasión en su momento, claro) ésa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Ahora centrémonos en esta primera película basada en la primera mitad de la novela.

Estáis preparados para la nostalgia. Pues vamos a empezar una deconstrucción algo freak de esta película que me fascinó siendo niño. Vamos allá. Mirad.


Así daba comienzo la película La historia interminable, con esta ya mítica canción pop de Limahl. Luego todos sabréis lo que ocurría. Un niño, que roba un libro y que lee una fantasía repleta de personajes en que un chico lucha contra la Nada para salvar a la Emperatiz Infantil y al Reino de Fantasía. El objetivo es arrastrar al humano que esta leyendo la historia en un ejercicio juvenil metalingüístico entrañable. Es la fantasía del ser humano la que mantiene viva el reino. Y éste corre peligro. La película se nutre de algunos personajes muy potentes y de unas cuantas localizaciones fantásticas (y otras reales) que la llenan de un cierto encanto, que visto hoy día resulta un poco kistch y cartón piedra, pero que sigue resultando igual de entrañable. Algunas de sus frases y conversaciones también forman parte de nuestros recuerdos más nostálgicos y pop. A continuación voy a deconstruir la película a través de estos tres puntos: personajes, lugares y frases. Para terminar miraremos que fue de los tres niños actores de la película. Estáis preparados. Bienvenidos a Fantasía.

PERSONAJES (por orden de aparición)

El protagonista en el mundo real: Bastian. Soñador y lector empedernido se escaqueará de sus clases para leer del tirón un libro que le irá implicando en la historia hasta el mítico grito final de "Hija de la luna!!!"
Luego se vengará de los chicos que le maltratan.


El padre de Bastian, que aparece solo al principio para dejar testimonio de su incapacidad para entender a su hijo y contraponer la fantasía de éste a su estricto baño de realidad.

Los tres niños malos que maltratan a Bastian y lo obligan a meterse dentro del container de un callejón. Al final serán pagados con su propia moneda.

Karl Konrad Koreander es el gruñón propietario de una librería que pese a odiar a los niños, ve en Bastian algo especial y le tenta con el libro La historia Interminable, que Bastian finalmente tomará prestado. Sería como la llave de Bastian para entrar en el mundo de Fantasía.


El caracol veloz, el murciélago, el dimituniense y el genio nocturno son los cuatro primeros personajes que vemos en Fantasía. Su importancia es meramente argumental. Todos ellos, acechados por la nada van a pedir ayuda a la Emperatriz Infantil.


Un poco más de protagonismo tiene el Comepiedras. No solo porque al encontrarse con los cuatro personajes anteriores se encarga de introducir la historia de la Nada, sino porque al final regresa, derrotado, para dar dramatismo al avance inexorable y destructor de la Nada.


Personaje sin nombre que sería el interlocutor o cuidador de la Emperatriz Infantil, encargado de dar la noticia de su enfermedad a todos los asistentes y de encargar la misión a Atreyu.


Pues aquí está Atreyu, por fin. El protagonista en el Reino de Fantasía a quien se el encarga la misión de encontrar el remedio a la enfermedad de la Emperatriz, vinculada a la Nada. Su única pista es que el remedio está más allá de las fronteras de Fantasía.


Artax, el caballo de Atreyu, de aparición corta y desafortunada. Quizás el punto más dramático de la película lo protagoniza él.


Gmork es esta especie de lobo malo que se alía con la Nada. o con los que recibirán el poder tras la Nada, y que tiene como objetivo acabar con Atreyu. Tras gran protagonismo al principio desaparece de la narración pero vuelve al final a lo grande.


Morla, la vieja tortuga es el ser más sabio de Fantasía y debe guiar a Atreyu en su búsqueda, pero chocha, cansada de la soledad, con alergia a la juventud y muy nihilista, más bien le llena de desesperanza. Sin embargo lanza el nombre de un lugar: El Oráculo del Sur.


Fúyur es el personaje sin duda más recordado de la película. El dragón blanco de la suerte, más que entrañable y optimista salva al Atreyu en su primera aparición de la muerte y después lo ayuda de forma indispensable a lograr su objetivo. Nunca puede rascarse tras la oreja, no llega...



Engywook y Urgl son los dos gnomos que ayudan a Atreyu a restablecerse tras su convalecencia y a cruzar la primera de las dos puertas para acceder al Oráculo del Sur. Son un matrimonio encantador y se discuten entre ellos aportando una nota de humor a la película.


La hermosa Emperatriz Infantil pone luz y fin a la historia. Necesita un nombre, pero sobretodo un humano que conserve su reino. La Fantasía será imprescindible.



LUGARES (por orden de aparición)



Empezamos en el mundo real. Y muy gris. La casa de Bastian, a la hora del desayuno, hablando con su padre de los problemas cotidianos y del recuerdo de su difunta madre.


El callejón al que Bastián, tras salir a la calle es empujado por los tres niños. En la mitad del mismo está el container en el que Bastian siempre termina.


La librería de Karl Konrad Koreander. Huele a polvo. Como las de antes.


El desván del colegio donde Bastian se instalará, escondido, a leer su libro.


El primer lugar que vislumbramos de fantasía. Allí llega el Comepiedras y habla de la Nada al murciélago, el caracol veloz, el diminutiense y al genio nocturno.


La Torre de Marfil, llegando y dentro, con los personajes ya reunidos en busca de ayuda. ¿Os parece el mismo lugar?


Varias instantáneas nos muestran el inicio de la aventura de Atreyu. Según la voz de Bastian leyendo el libro nuestro héroe cruza Los Montes de Plata, el Desierto de las Esperanzas perdidas y los Bosques de Cristal de Eribo.

Entonces llega a Los Pantanos de la Tristeza que te llenan el corazón de pena hasta hundirte en sus arenas movedizas. Artax no lo logrará. Y Atreyu hubiese seguido la misma suerte de no ser por Fuyu.


La Montaña de Cuerno, donde Atreyu debe encontrar a la vieja Morla, resulta ser la vieja Morla...



La casa de los gnomos es acogedora e ideal para coger fuerzas. E instruirse para las pruebas que nos esperan.


La primera de ella, Las Dos Esfinges, capaces de ver el miedo en el corazón del guerrero. Si es así lo llevas claro. Atreyu pasa por los pelos.


La segunda el La Puerta del Espejo Mágico, en que cada uno debe enfrentarse a su propia imagen. La de verdad. Lo que Atreyu ve es a Bastian. Los vínculos entre ambos mundos empiezan a ganar enteros. La pasa, claro.

El Oráculo del Sur, poco antes de ser arrasado por la Nada da a Atreyu las últimas indicaciones para culminar su aventura. La Emperatriz Infantil necesita un nuevo nombre. Pero solo puede dárselo un niño que se encuentre más allá de las fronteras de Fantasía.

Entonces Atreyu su sube a Fúyur y surca los cielos para lograr encontrar la frontera de Fantasía.


Pero la Nada también llega a los cielos. Atreyu pierde el control y cae al vacío.


Aparece en una apocalíptica playa...



Y tras recorrer unas ruinas entra en una especie de caverna en las que, en sus paredes, encontrará dibujada su historia. La sorpresa dura poco. Gmork aparecerá de repente y deberá luchar por su vida.



Atreyu, desesperado, volverá a subir a Fúyur para ver desde los cielos como la Nada lo ha arrasado todo.


Pero tras los restos, se mantiene en pie la Torre de Márfil, donde terminará la historia.

FRASES O FRAGMENTOS PARA EL RECUERDO (por oden cronológico) 

Como dije al empezar, serían muchos los fragmentos o las frases que los fans podríamos recordar de la película. A continuación 10 de ellos para terminar esta deconstrucción temática y de fan de la película.

Bueno, hijo, tu sabrás lo que quieres o no quieres hacer pero procura siempre tener los pies en el suelo, ¿de acuerdo? Deja de soñar despierto y empieza a ver las cosas como son de verdad, ¿eh?


Fuera de aquí, no me gustan los niños... Aquí solo vendemos unos pequeños objetos rectangulares llamados libros... Los libros que tu lees son solo cuentos...


Cerca de donde yo vivía había un precioso lago... pero un buen día desapareció... No se secó, es difícil describirlo, donde estaba el lago ahora no hay nada...Un agujero sería algo. No hay nada. Y la nada crecía y crecía...


Guardián: Lo siento, no es hora ni ocasión para juegos de niños. Te ruego que te vayas.
Atreyu: Si no querías que viniera, ¿para qué me has mandado llamar?
Guardián: No te buscamos a ti, buscamos a Atreyu.
Atreyu: Yo soy Atreyu
Guardián: Ja,ja,ja, Atreyu el niño no, ¡Atreyu el guerrero!
Atreyu: Yo soy el único Atreyu del pueblo de la llanura y prefiero volver a la caza del búfalo negro...
Guardián: No, espera. Acércate por favor. Muchas veces las decisiones de la Emperatriz son difíciles de comprender.


No tiene importancia pero sí, lo sé. En realidad da igual...


Fúyur: Me gustan los niños
Atreyu: ¿Para merendar?
Fúyur: No, hombre, no. Soy un dragón blanco de la suerte.


Con un poco de suerte, ja,ja,ja...


Mira, parecen una manos grandes, firmes y fuertes, ¿verdad? Siempre lo habría creído así... Parecían unas manos fuertes...


El país de Fantasía es el mundo de la fantasía humana, cada parte de su reino, cada criatura suya no es más que los trozos de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por lo tanto, no tiene fronteras... Los hombres han empezado a perder sus esperanzas y olvidar sus sueños, por eso la Nada avanza cada día más...yo odio este mundo y por eso ayudo a la nada, porque las personas que no tienen ninguna esperanza son fáciles de dominar y quien tiene el dominio, tiene el poder. Yo soy el servidor del poder que surge tras la Nada.


Si de todas formas tenemos que morir prefiero morir luchando. Ven por mí Gmork. Yo soy Atreyu.


Al principio, siempre está oscuro...


Apéndice: ¿Qué fue de los tres actores niños de La Historia Interminable?

BARRET OLIVER (BASTIAN):  Comenzó su carrera apareciendo en anuncios publicitarios y debutó en televisión en 1981 con un episodio de "El increíble Hulk". A principios de los 80 actuó en dos capítulos de "El coche fantástico" e intervino en la comedia "Bésame y esfúmate" (1982).
Después de protagonizar La Historia Interminable fue actor como invitado en las series "Autopista hacia el cielo" y "En busca de amores perdidos". En 1984 tuvo el papel principal en el legendario cortometraje de Tim Burton Frankenweenie. En 1985 fue el protagonista del film de ciencia-ficción juvenil D.A.R.Y.L y participó  en Cocoon. A finales de los 80 hizo colaboraciones en las series "The Twilight Zone" y "Hooperman", realizando sus dos últimos trabajos como intérprete con la películas Cocoon: el retorno (1988) y Escenas de la lucha de sexos en Berverly Hills (1989).
Después de finalizar el instituto estudió fotografía y desde 2004 es profesor en esta materia, participando muy por la tangente en algunos proyectos cinematográficos dentro de su especialidad de fotógrafo.


NOAH HATHAWAY (ATREYU):  Desde los 3 años apareció en diversos spots y en 1978 consiguió un papel secundario como el pequeño Boxey en la mítica serie "Galáctica: Estrella de combate".

A principios de los 80 intervino en las series "Con ocho basta", "Mork y Mindy" y "Chips", mientras que en 1982 tuvo un papel secundario en la comedia "Amigos muy íntimos". Después de rodar La Historia Interminable apareció como invitado en las series "Simon & Simon" y "Enredos de familia". En 1986 protagonizó un largometraje de fantasía de serie B titulado Troll. Su último trabajo como actor juvenil lo llevó a cabo ese mismo año prestando su voz a la serie de animación "Wildfire".

A los 18 años estudió artes marciales especializándose en la disciplina de Muay Thai y en 1992 retornó brevemente a la interpretación con el drama de bajo presupuesto To Die, to Sleep. Tras años retirado de la interpretación regresó en el 2012 con la película Sushi girl y ahora tiene bastantes proyectos en cartera.


TAMI STRONACH (LA EMPERATRIZ INFANTIL): Nació el 31 de julio de 1972 en Teherán (Irán). La Historia Interminable fue su única participación cinematográfica, ya que su verdadera vocación era la danza. Tomó clases desde niña y en 1996 formó parte de la compañía de danza "Neta Pulvermacher and Dancers", realizando actuaciones por todo el mundo y ejerciendo además como coreógrafa. En la actualidad es miembro de la "Neta Dance Company".




Y a continuación pensaba hablaros del Aurin. Pero ésta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión...