Mostrando entradas con la etiqueta Festival Baff. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival Baff. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Hasta siempre Baff, bienvenido Cinemart

Siete años visitando el Baff y siete películas para la esperanza en el off cinemart, previo al festival cinemart que se celebrará en mayo y que de alguna manera sustituirá al festival asático (más información en el post de más abajo). Siete películas, una película por año, como homenaje, para el recuerdo, para recordar todo aquello que el Baff representó, solo sus carteles, y nuestros respetos. Y luego, un pequeño reportaje sobre las siete que nos esperan en diciembre en Cinemart. Hasta siempre Baff, bienvenido Cinemart.

BAFF-2004

BAFF-2005

BAFF-2006


BAFF-2007


BAFF-2008


BAFF-2009


BAFF-2010



OFF CINEMART del 16 al 19 de diciembre en el Verdi Park


Agua Fría de mar de Paz Fábrega. Costa Rica.

 La historia de dos mujeres de edades y contextos económicos diferentes con deseos y sueños muy distintos, cuyas historias se entrecruzan una noche en una playa de Costa Rica, es el punto de partida del primer largometraje de la realizadora costarricense Paz Fábrega. Con un estilo visual que por momentos recuerda a Lucrecia Martel, la directora utiliza la belleza natural del entorno, con sus serpientes venenosas submarinas y túneles de arena a punto de derrumbarse, para crear una incómoda atmósfera de tensión, soledad y amenaza constante que rodea el derrotero de las protagonistas femeninas. Después de conseguir ayuda financiera en los festivales más prestigiosos, su directora se hizo con un prestigioso Tiger Award en la última edición del Festival de Rotterdam.




 
 Tournée de Mathieu Amalric. Francia.

En su cuarta película como director, el conocido actor Mathieu Amalric se reserva un papel protagonista que le sienta como un guante. Un antiguo productor televisivo un poco crápula, cínico y de vuelta de todo, se embarca en una gira por la costa francesa al frente de una compañía de new burlesque formada por mujeres de rotunda humanidad y llenas de tatuajes. Un viaje que parece tener como culminación una presentación en París que nunca acaba de llegar y que enfrenta al productor del espectáculo con los fantasmas de su pasado. Mimi Le Meaux, Dirty Martini, Kitten, las auténticas artistas de burlesque que protagonizan la película, pasean su fantasía y tórrida sensualidad por aburridos pueblos provincianos franceses y no se quitan las pestañas postizas ni para dormir. Una película que combina ternura y comedia agridulce, con una mirada entre poética y desencantada que se pasea por hoteles de tercera, bares de mala muerte y autopistas. El new burlesque es un género teatral con raíces en el music-hall de gran tración en Inglaterra y los EE.UU, que en los 90 renació inicialmente dentro de la comunidad lésbica de la costa este norteamericana, para acabar viviendo una nueva época de esplendor en todo el mundo. Tournée ganó en Cannes 2010 el premio al mejor director y el premio FIPRESCI que concede la crítica.





 
 Tokyo Sonata de Kiyoshi Kurosawa. Japón.

Tokyo Sonata puede sorprender a los seguidores de Kiyoshi Kurosawa porque le aleja del cine de género que ha marcado su carrera, pero en el fondo sigue tratando las mismas temáticas que impregnan su obra: la incomunicación, el cuestionamiento de las apariencias, el hundimiento de una realidad que parecía sólida, la parte oscura del alma... Su nueva película sitúa la trama en un entorno familiar aparentemente convencional y aburrido, que se verá sacudido cuando el padre pierda el trabajo y el mundo familiar empiece a llenarse de grietas donde todo el mundo se miente a sí mismo y a los demás. Una película intensa, un pequeño drama contemporáneo que deja preguntas en el aire pero que también abre ventanas de esperanza. Tokyo Sonata ha ganado infinidad de premios en todo el mundo, incluyendo los premios al mejor guión y dirección de los Asia Pacific Awards y los premios del jurado de la sección Un Certain Regard y FIPRESCI en Cannes. La película cuenta con una magnífica banda sonora original de Kazumasa Hashimoto.






Somos lo que hay de Jorge Michel Grau. México.

 Una familia queda desamparada cuando muere su padre y líder. A partir de ese momento, el hijo mayor tendrá que asumir el rol de cabeza de familia y mantenerla unida mientras luchan por sobrevivir haciendo la única cosa que saben: comer carne humana. Una película sorprendente procedente de México y que salpica el gore con el comentario social, saliéndose por la tangente y visitando sólo ocasionalmente los tópicos asociados al género. Un punto de vista original (una familia caníbal escondida en el corazón de la gran ciudad) y una realización impecable, sobria, apoyada en buenas interpretaciones, que se hace fuerte en el retrato de la diferencia. Una película que subvierte y reescribe el género.









 


Fin de Luis Sampieri. España

 Tres adolescentes se conocen a través de internet y deciden encontrarse en un lugar aislado con un objetivo común pero desconocido. Aterradora película acerca de la incomunicación y el aislamiento de una generación que se comunica vía Internet y que carece de vínculos “reales”. Luis Sampieri dirige su segunda película con un estilo áspero, silente y rompedor: la obra ha sido saludada como una rara avis dentro del cine nacional y como un ejercicio radical de independencia. Tras su paso por la Berlinale y el Festival de Málaga, la película ha podido verse en festivales como Mar de Plata o Sitges, certificando que es una de las grandes sorpresas del cine español del 2010. Una obra no apta para estómagos sensibles y merecedora de atención por parte de buscadores de tesoros ocultos y rarezas autodeclaradas.




 

 
 
Tuesday, after Christmas de Radu Muntean. Rumanía.

Paul vive con Adriana, su mujer, con la que lleva compartiendo 10 años de amor, amistad y complicidad. Tienen una hija llamada Mara, de 8, y en general llevan una vida tranquila y bien avenida. Lo que Adriana y Mara no saben es que Paul tiene una joven amante, Raluca, higienista dental de la que está apasionadamente enamorado. Los días de Paul pasan entre los equilibrios que debe hacer para repartir su tiempo entre su familia y su amante. Un día se produce un encuentro entre Raluca y Adriana. Es entonces cuando la realidad cae pesadamente sobre Paul: debe decidir con cual de las dos quedarse. Una historia con la que Radu Muntean rehuye del efectismo y del histrionismo, para dejarnos las emociones en su estado más cotidiano, mostrando una intimidad sin trampa ni cartón. Esta historia, interpretada por unos actores en estado de gracia, se ha llevado los premios a la mejor película y mejores intérpretes en el Festival de Xixón 2010.


 



Sound of noise de O. Simonsson y J.S. Nilsson. Suecia.

El oficial de policía Amadeus Warnebring pertenece a una familia de ilustres músicos pero, irónicamente, detesta la música y está hasta las narices de ella. La mala suerte querrá que el protagonista se enfrente al peor caso que jamás haya podido imaginar: perseguir a una banda de terroristas sonoros que decide realizar una obra musical apocalíptica usando la ciudad como si fuera su propia orquesta. Los edificios, la maquinaria pesada de la ciudad y el ruido en el sentido más estricto crearán el desorden y el caos. A caballo entre el suspense y la experimentación sonora, Sound of Noise sorprende con fuerza por su trabajo sobre la partitura, su originalidad en la trama, su desparpajo visual y su portentoso sentido del humor. Sin duda, una de las sorpresas de la temporada, que se hizo con el premio del jurado joven de la Semana de la Crítica en la última edición del festival de Cannes.















jueves, 18 de noviembre de 2010

Noticia triste: El BAFF se disuelve

El Festival de Cinema Asiàtic de Barcelona (Baff) dejará de celebrarse después de 12 exitosas ediciones ya que la entidad organizadora, 100.000 Retinas, se ha disuelto por "múltiples razones personales" según ha confirmado a Europa Press su fundador y director Carlos Rodríguez Ríos.
Al no pertenecer a ningún ayuntamiento la coyuntura económica ha tenido un gran impacto en el cierre del Baff. "Con la crisis, el patrocinio disminuyó y las ayudas públicas no llegaban a cubrir la organización del festival" ha dicho.
Sin embargo, Ríos no ha culpabilizado a las administraciones y ha recordado que la decisión de dejar de celebrar el festival, que ha avanzado este jueves el diario 'Avui', ha sido personal.
Ríos ha hecho una valoración muy positiva de todas las ediciones del BAFF y recuerda que era una "inciciativa privada e independiente" que pretendía dar a conocer el cine asiático al público catalán.
Ríos ha desvelado que está preparando una nueva iniciativa cinematográfica, el Cinemart, que será un festival de cine de autor. Este nuevo proyecto se celebrará la primavera que viene pero será presentada el próximo diciembre en los Cines Verdi de Barcelona.
Aunque este año parece del todo imposible que el BAFF se celebre, tenemos la esperanza de que el año que viene alguien retome las riendas y que el 2012, sea el año de la resurrección.
Nosotros hace años, muchos antes de que se pusiese de moda y luego dejase de estarlo, que visitamos el Festival y tras Sitges, es nuestro festival favorito, así que solo podemos dar las gracias a tantos años de buen cine y no perder la esperanza de su regreso.

lunes, 10 de mayo de 2010

Crónica sobre el Festival de cine asiático de Barcelona

BAFF 2010

Crónica co-escrita junto a Álex Amorós

Un año más el centro de Barcelona se ha teñido de oriental para celebrar la duodécima edición del festival de cine asiático de Barcelona, un festival que se ha hecho un hueco entre los aficionados a este tipo de cine y que tiene el encanto de ser un festival aún minoritario y con una programación escogida con mimo, tan interesante como irregular.


INAUGURACIÓN

En esta edición, el BAFF inauguró con una película de Bollywood, Luck by chance, un divertido ejercicio de cine dentro del cine rodado por la directora debutante Zoya Akhtar, que pese a seguir ciertas directrices habituales en el cine de Bollywood como son las historias de amor y de superación personal tratadas con bastante inocencia, da un paso más allá para ser un tanto crítica con la industria pero sin renunciar del todo a sus clichés. La película resulta un entretenimiento total, con bellos actores, espléndidos y coloristas números musicales con un montaje a lo Moulin Rouge y una historia para toda la familia pero muy bien llevada, parecida en intenciones a aquel cine occidental familiar pero bien hecho que tanto nos hizo disfrutar en los años 80.


SECCIÓN OFICIAL

La Sección Oficial suele estar llena de apuestas personales del festival. Muchas películas son de directores noveles o sin demasiado bagaje y el nivel, casi siempre es muy irregular. Este año no ha sido la excepción.

 Betwen two worlds, es una propuesta que nos llega de Sri Lanka y que estuvo presente en Venecia. Su director Vimukthi Jayasundara, que sorprendió hace unos años en el BAFF con la seductora The Forsaken Land, propone una película muy radical, muy misteriosa, en que el argumento es realmente inconexo e indescifrable y que se disfruta gracias a las imágenes y sonidos que nublan la pantalla de sensaciones abstractas, mientras se sigue a un hombre que quizás está vivo o muerto y que como dice la película se mueve entre dos mundos, el terrenal y el espiritual. Una propuesta tan interesante como compleja, tan solo apta para un público predispuesto a dejarse llevar y sin nada de sueño.


Paju es un thriller coreano de la directora Park Chan-ok, bastante más reposado de los que los thrillers coreanos nos tienen acostumbrados. La película se toma su tiempo para recomponer unos dramáticos acontecimientos acaecidos en el pasado y las personalides de una mujer y su cuñado, rotos por el dolor tras la muerte misteriosa de su hermana y mujer rerspectivamente debido a los hechos antes citados. Una interesante historia llena de saltos en el tiempo, de sentimientos contenidos y de dolores mal cicatrizados que transcurren en una ciudad llena de niebla y a la que solo se le puede achacar una cierta frialdad en su tratamiento, que en ocasiones se traspasa a un espectador, que quizás pueda esperar un poco más de pasión.


Like you know it all es la nueva película del reputado director coreano Hong Sang-soo, un director que despierta sentimientos y opiniones muy contrarias. Yo más bien soy de los que se aburre con su cine disperso, aunque en este caso, la película me resulta más interesante de lo habitual. El argumento es sencillo, un director de cine, probablemente el alter ego del realizador, es invitado a hacer de jurado en un festival de cine muy independiente. A partir de ahí, el director bifurca historias sobre las relaciones personales, el alcohol y la soledad que se mueven entre la ligereza y la profundidad filosófica con un desorden que algunos consideran como la vida misma y que otros no sabemos muy bien como tomarnos.


Karaoke es la película del debutante Chris Chong con la que compitió por la Cámara de oro a la mejor ópera prima en Cannes. El director quiere impresionar-nos con una película rodada de manera diferente a lo que estamos acostumbrados, sin enfocar a los protagonistas en un inicio en el bullicio del Karaoke, para luego con planos largos ir explicándonos la historia de un chico que vuelve a su hogar después de muchos años de ausencia. Desgraciadamente la película no engancha en ninguno de los planos y se convierte en un intento frustrado de obra maestra. Para próximos proyectos el director debería alejarse del cine de Apichatpong Weerasethakul, ya que a pesar de recordar en algunos momentos a la genial Tropical Malady no le llega a la suela de los zapatos.


Weaving Girl es la penúltima película de Wang Quan’an, director que consiguió el Oso de Oro de Berlin en 2006 por La boda de Tuya. La historia trata de una mujer a la que le diagnostican una enfermedad terminal. Ella, lejos de la desesperación, intenta recomponer momentos en los que su vida cambió radicalmente. La película pasa sin pena ni gloria durante sus 100 minutos de metraje, pero no aburre en ningún momento






Where are you?, película de Masahiro Kobayashi, explica con excesivo dramatismo la historia en la que se encuentra inmerso su protagonista, un joven que sin buscarlo tiene que ganarse la vida solo, ya que su padre le ha abandonado y su madre está a punto de morir. Conforme avanza la película el dramatismo llega a límites insostenibles, aunque tanto la dirección como la parsimoniosa actuación impregnan la desgracia de una desgana aterradora. La fotografía de la película es de una belleza sobrecogedora  en ciertos planos, que parecen mimados de la misma forma que un pintor cuida cada pequeña tonalidad de color de su cuadro, y que no tendrían nada que envidiar a las películas más esteticistas del maestro Kim-ki duk.





ASIA SELECTION


La Sección Asia Selection siempre suele tener los títulos más esperados del festival. Esta edición no era la excepción y tres directores reputadísimos presentaban sus nuevas películas, aunque en definitiva podemos decir que las tres resultan algo o muy decepcionantes.

La que se lleva la palma es Face de Tsai Ming-liang, un director que cuenta en su haber con auténticas obras maestras como The Hole o El sabor de la sandía pero que en esta ocasión nos ofrece una película sin argumento ni personajes a los que engancharse, pretendiendo que el único gancho sea esteticista. La película, una especie de homenaje a la nouvelle vague y a su propio cine, tiene secuencias magistrales (en especial las protagonizadas por Laetitia Casta) y otras tremendamente vulgares y de un quietismo pedante que en esta ocasión, no lleva a ningún lado. El resultado final es de un aburrimiento difícilmente soportable.




Otra película muy esperada era Vengeance del maestro Johnnie To. La película, una auténtica maravilla visual donde la acción se acerca al arte y los silencios a filosofía de vida, tiene como problema que no aporta nada nuevo al universo de su director. Si no habéis visto ninguna de sus películas la disfrutaréis, pero para los que ya hemos visto la artística acción de Exiled, los momentos muertos entre tiroteo y tiroteo en The Mission, o la brutalidad de las mafias en Election, Vengeance nos sonará a más de lo mismo, pero un poquito peor.





También un tanto decepcionante a mi gusto resulta Mother, no porque la película esté mal, sino porque su director Bong Joon-ho repite los esquemas de su obra maestra Memories of Murder y nos plantea un enrevesado thriller de quizás falso culpable al borde del retraso mental, que a mi parecer es demasiado previsible y que recuerda demasiado a su citada película, aunque muchísimo peor. Probablemente sería una película apreciable de venir de un director desconocido, pero siendo de Bong Joo-ho, sabe a poco. Pese a ello, la película se sigue con interés, no solo por su guión repleto de los  habituales giros argumentales, sino también por sus impresionantes interpretaciones.





La japonesa Dear Doctor, era una de las películas más esperadas, ya que venía avalada por las buenas críticas en su pais. Película muy japonesa que recuerda en algunos instantes a Departures (sin llegar a sus momentos de genialidad, pero sin caer tampoco en sus momentos de ridículo absoluto), acaba resultando una comedia amable con algunos tintes de trascendencia que se deja ver bien, pero que no consigue permanecer en nuestro recuerdo a las pocas horas de su visionado.






La sorpresa positiva de esta sección es Runing Turtle, un adrenalítico thriller coreano que recuerda a The Chaser no solo porque repite actor sino también por su fórmula de duelo persecurtorio, que se disfruta a lo grande en sus divertidos excesos sin trascendencia, en sus alocadas escenas de acción y que sirve para relajarse y coger aire dentro de un festival asiático tan formal e intelectualmente complejo.








FOCUS COREA

Muy interesante se presentaba el Focus Corea del Sur, ya que en su programación había cuatro películas antiguas de cuatro grandes directores.

Green Fish, es la ópera prima del director Lee Chang-dong que logró una polémica y discutida obra maestra con su último film Secret Sunshine (y que en poco presenta su nueva película en la Sección Oficial de Cannes: Poetry). Cercana al cine negro, al cine de gángsteres y de familias disfuncionales, el director logra una irregular pero muy interesante película, sin tener compasión por sus malogrados personajes y acercándose ya al tema de los límites a los que nos puede llevar soportar el dolor que explotaría sin concesiones en posteriores películas.






También pudimos ver la ópera prima de Park Chan-wook, Joint security area en la que el director de Old boy da muestras de gran talento en una entretenida y tensa película con saltos en el tiempo que sirve de crítica a la separación de las dos coreas y que es un canto a la paz y a la amistad. La película, cargada de fascinantes secuencias, muy bien interpretada y brillantemente dirigida es de obligada visión para los fans completistas de este gran e innovador director.






Ya hemos hablado de Memories of Murder a propósito de Mother. Los que no la habían podido ver con anterioridad seguro disfrutaron de esta incuestionable obra maestra sobre la obsesión y la absurdidad de encontrar un culpable a cualquier precio, en que se nos explica las peripecias de unos policías para hallar a un asesino en serie y se nos hace un cruel retrato  de la policía y la sociedad, lleno de ironía y acercándonos a casualidades y azares que podrían haber cambiado el transcurso de las cosas.






Lástima que en este poker de ases fallase la película del irregular genio Kim Ki-duk, ya que The Coast Guard es una película muy fallida sobre la locura de un soldado a raíz de un hecho desgraciado que le llena de culpa. Repetitiva, sin lógica ni fuerza, la película naufraga de mediocridad tras los primeros minutos.








En esta sección también se pudo ver The Housemaid, un clásico de culto coreano de los años 60 en blanco y negro que pese a su risible y pasado de moda final, se ve con curiosidad, ya que de un melodrama cualquiera entre una familia y su criada, surge una película obsesiva, enfermiza, claustrofóbica y cercana al género de terror, que nos puede recordar al primer Polanski y de la que se está preparando un remake que competirá este año en Cannes.






Finalmente citar la grata sorpresa que me supuso el visionado de My Dear Enemy, una película sobre una ex-pareja que debe compartir unas horas para que él salde una deuda económica con ella, llena de brillantes diálogos, de sutiles matices, de momentos absurdos, de otros divertidos y de muchas, muchas miradas, que va calando poco a poco en el espectador y que acaba trascendiendo casi sin darnos cuenta, casi sin buscarlo. Un poco lo que intenta siempre Hong Sang-soo pero en bueno.







SUDESTE ASIÁTICO

Dentro de la siempre interesante sección Sudeste asiático pudimos ver 15 Malaysia, un conjunto de cortos en que varios directores pretenden hacernos ver los diferentes problemas que asolan al país malayo, en especial los problemas de convivencia entre razas y religiones. Inevitablemente tan interesante como irregular, destacan por encima del resto de los trabajos la bella Chocolate, el corto de ciencia ficción One future y la animación al estilo Linklater Rojak!.







Por otro lado Raya Martín, uno de los directores más polémicos del nuevo cine filipino tenía aparación por partida doble con Independencia y Manila (ésta co-dirigida por Adolfo Alix Jr.). En Independencia nos mostraba una extraña y sugerente película que narraba la huida y asentamiento en el bosque de una familia para escapar de la invasión norteamericana del  país. Con un blanco y negro que intenta acercar la película estéticamente al tipo de cine que se hacía en los años en que acontece lo narrado, con unos pocos decorados de cartón piedra, acciones repetidas  y una bella banda sonora que la mece susurrante, la  película acaba resultando tan atípica como recomendable.






Manila se compone por dos partes claramente diferenciadas, la primera, dirigida por un Raya Martín en estado de gracia y basada muy libremente en la película de los años 80 Manila by Night nos muestra el deambular por las calles de Manila de un joven que ha perdido totalmente el rumbo de su vida. Ésto sirve de excusa para mostrarnos los suburbios de una ciudad caótica, filmada con un deslumbrante blanco y negro. La segunda parte, basada en Jaguar y con el mismo protagonista, nos muestra a un guardaespaldas que confía en su jefe hasta las últimas consecuencias, la cual cosa le llevará a un callejón sin salida. Sin tregua para el espectador, Adolfo Alix Jr. consigue que te enganches a la butaca y vivas casi al lado de su protagonista cada segundo de la película.



Curiosa era la programación del clásico de los 80 de Ismael Bernal Manila by Night (quizás para completar la visión de Manila). La película que retrata durante dos horas y media varias historias cruzadas sobre sexo, droga, prostitución y homosexualidad a través de la noche de la capital filipina, no ha soportado bien el paso de los años y su visionado resulta un tanto cutre, incluso para ser ochentero. Demasiado recargada a la hora de explicar los excesos de sus variopintos personajes, la película no deja de ser una reliquia, aunque solo recomendable para curiosos muy interesados.







BAFF ANIME


Finalmente hablaremos brevemente de la gran novedad de este año, el BAFF anime, un minifestival dentro del festival que según nos dice nace con la voluntad de crecer en próximas ediciones.

Su gran plato fuerte era Summer Wars (One Piece Film, que arrasó en taquilla era más excluisiva para los seguidores de la saga), una película que se vendía como la heredera del universo Miyazaki y que el solo hecho de la comparación me produce un terrible dolor de barriga. Con un arranque prometedor, la película se diluye en una realidad virtual muy inferior visual y argumentalmente a alguna otra propuesta que el anime de los últimos años nos ha brindado (como Paprika) y acaba resultando una historia soporífera de la que nos importa poco su desenlace. Quiero decir sin embargo, que algunos se sienten fascinados por esta película y que si os despierta interés, será mejor que la veáis y decidáis de que lado estáis por vosotros mismos.


Algunas propuestas del BAFF anime, que pudieron disfrutarse gratuitamente por no ser estrictamente novedades también son reseñables. Mamoto Shinkai es un genio, así lo demostró con la OVA Hoshi no Koe y con su maravillosa ópera prima Kumo no mukô, yakusoku no basho con la que ganó el premio a la Mejor Película de Animación en el Mainichi Eiga Concour desbancando a directores de la talla de Miyazaki, Oshii y Otomo entre otros. La película que nos atañe 5 centímetros por segundo no es una excepción, la ternura con la que su director trata cada plano es de una belleza casi insultante. Consta de 3 historias que narran varias etapas de encuentro de sus protagonistas, marcadas por el momento en que viven. A pesar de ser un poco acaramelada en ciertos momentos es un deleite para un buen degustador de películas manga hechas con el corazón.




Freedom es un conjunto de siete OVAs  basada en los personajes de Katsuhiro Otomo director de las espectaculares Akira, un capitulo de Memories y Steamboy. Esta ambientada en el siglo XXIII cuando tres adolescentes nacidos en la luna descubren un gran secreto. El conjunto es  de una diversión asegurada, una autentica aventura que sentimos como si vivieramos al lado de los protagonistas. No estamos delante de una película manga de ciencia ficción al uso, sino que nos adentramos en un largo viaje, quizás con muchos tópicos, pero a quien le importa cuando el entretenimiento esta garantizado.





El verano de Coo es un estrañable cuento para niños, que pese a que va decayendo durante su metraje se ve con agrado, Evangelion 1.0 You are (not) alone es sólo recomendable para los seguidores de la serie, los que no lo son no entenderán mucho y no la podrán disfrutar. Sword of the Stranger es una entretenida película de acción, que pese a su animación discreta se ve con agrado y The Sky Crawlers, del maestro Mamoru Oshii es una obra maestra absoluta de la animación con bellas secuencias de aviación, tristeza, filosofía, melancolía, tiempos muertos antes de las batallas, sensibilidad y seducción. De visión obligada.





En definitiva, un año más, el BAFF ha venido a alegrarnos un poco la primavera y a mostrarnos una ecléctica selección de títulos asiáticos que los seguidores agradecemos. Hasta el año que viene.

viernes, 16 de abril de 2010

Listado final del Festival de cine asiático de Barcelona (BAFF) 2010 y algunas recomendaciones




SECCIONES Y PELÍCULAS


INAUGURACIÓN

LUCK BY CHANCE
Directora: Zoya Akhtar. India, 2009.
Cine dentro del cine: un viaje lleno de color y mucho sarcasmo a las entrañas de Bollywood, una historia sobre lo mucho que cuesta alcanzar los sueños en la industria del cine indio. De ahí el título: hay que estar en el lugar y el momento adecuado para tener la oportunidad de triunfar entre los miles de aspirantes que cada año se acercan a Bollywood. Pero si procedes de una familia en la que el oficio pasa de padres a hijos, esas oportunidades son más amplias. Añadiendo chispa a la diversión, un montón de cameos con las máximas estrellas del cine indio, y naturalmente, canciones y bailes que añaden polvos de estrella al ascenso a la fama.


SECCIÓN OFICIAL

AT THE END OF DAYBREAK de Ho Yuhang. Malasia, 2009.
Desde su paso por el BAFF 2008 con Rain Dogs, Ho Yuhang es un director en ascenso. En su nueva película parte de un hecho real, el asesinato de dos chicas, para elaborar un drama criminal que dispara a la moral de la sociedad de su país. Las dos actrices ganaron los premios a las mejores intérpretes en los Asian Film Awards.

AU REVOIR TAIPEI de Arvin Chen. Taiwán, 2010.
El premio NETPAC de la Berlinale 2010 es un homenaje a la ruidosa y excitante vida nocturna de Taipei. Una película que se enmarca en el clásico chico-busca-chica salpicado de escenas de comedia alocada que incluyen mercados nocturnos, karaokes, una banda de gángsteres e incluso un secuestro.

AURORA de Adolfo Alix Jr. Filipinas, 2009.
Uno de los directores más destacados de la nueva generación de cineastas filipinos, Adolfo Alix llega a su décima película, después de una carrera meteórica y prolífica que empezó en el 2006. Aquí se adentra por primera vez en el cine político con la historia de una trabajadora social secuestrada por la guerrilla.

BETWEEN TWO WORLDS de Vimukhthi Jayasundara. Sri Lanka, 2009.
Cuatro años después de que acabara la guerra civil en Sri Lanka, que duró 26 años, el director muestra que los restos de la batalla todavía están presentes en muchos ámbitos. Between Two Worlds es un viaje extremo a un universo mágico de la mano de una de las voces más personales del cine contemporáneo, a quien los críticos ya comparan con Apichatpong Weerasethakul.

KARAOKE de Chris Chong. Malasia, 2009.
Obra de debut de su director, Karaoke es un retrato sereno y pausado sobre la pérdida de la ilusión y sobre cómo los sueños se tienen que reajustar a la realidad. Una historia que tiene como fondo la música y las imágenes fantasiosas de un karaoke, quizás la única diversión que queda en un pueblo en el que la industrialización se abre paso de manera salvaje.

LIKE YOU KNOW IT ALL de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 2009.
Hong Sang-soo continúa explorando la identidad de una masculinidad contemporánea en horas bajas, la complejidad del deseo y las relaciones sentimentales, todo salpicado con sus reconocibles toques de humor, conversaciones regadas con alcohol y situaciones al límite del absurdo. El Rohmer coreano vuelve a acertar de lleno.

MUNDANE HISTORY de Anocha Suwichakornpong. Tailandia, 2009.
En su debut en el largometraje, la tailandesa Anocha Suwichakornpong ha transformado un drama familiar en un poético y sutil ejercicio de crítica política que reflexiona sobre la inescrutabilidad de la vida y el cosmos. Apadrinada por el mismo equipo de producción de Wonderful Town.

PAJU de Park Chan-Ok. Corea del Sur, 2009.
La directora Park Chan-Ok se convierte, con su segunda película, en una de las revelaciones del año. Un drama de cocción lenta, con un tono preciso y una narración fragmentada y laberíntica, sobre los sucesivos encuentros de una pareja en una historia de crimen y castigo cargada de urgencia.

PARADE de Yukisada Isao. Japón, 2009.
Ganadora de un premio de la crítica en la Berlinale 2010, Parade reúne un reparto de jóvenes actores -entre ellos Tatsuya Fujiwara (Battle Royal) - en una especie de reverso oscuro de una sitcom. La aparición de un joven misterioso en un piso compartido revelará la dimensión verdadera de sus relaciones y apegos.

VILLON’S WIFE de Kichitaro Negishi. Japón, 2009.
Un drama de estética clásica protagonizado por Tadanobu Asano, en un papel alejado de los roles contemporáneos que le han dado fama. Basada en la novela semiautobiográfica de Osamu Dazai de 1947, a su vez inspirada en el poeta francés François Villon, la película retrata el Japón de la postguerra en un momento en el que los cambios parecen inaplazables.

WEAVING GIRL de Wang Quan’an. China, 2009.
La penúltima película de Wang Quan'an (que con su última obra inauguró la Berlinale 2010 es un canto a la esperanza en un contexto, el de la sociedad china, que vive una rápida transformación económica, que los cineastas de la Sexta Generación retratan muy de cerca.

WHERE ARE YOU? de Masahiro Kobayashi. Japón, 2009.
La anterior película de Masahiro Kobayashi era un ejercicio de intensidad extrema, una verdadera catarsis emocional no apta para todos los públicos. Su nueva película se fija por primera vez en su carrera en la adolescencia en un retrato austero y sin artificios sobre la soledad, el abandono y la responsabilidad.

MIS RECOMENDACIONES:

Yo no me perdería la inauguración, Luck by chance, en primer lugar porque las inauguraciones siempre tienen un encanto especial y en segundo lugar porque inaugurar con un Bollywood tiene su gracia y su atrevimiento. De la sección oficial no me perdería At the end of daybreak, que promete ser dura, de un director malayo muy interesante, que ya nos sorprendió con Rain Dogs. Tampoco dejaría pasar la oportunidad de ver la película filipina Aurora, teniendo en cuenta que el cine filipino está dando mucho de que hablar en círculos muy cinéfilos. Yo también vería Between two worlds, pero lo haría por intuición y por el exotismo de ver una película de Sri Lanka. Para terminar, pueden ser también muy interesantes Paju que ha ganado premios en Pusán entre otros festivales y promete ser un thriller coreano tan intenso como sosegado, la china Weaving girl del director que nos brindó la espléndia Tuya's marriage y Where are you? una película japonesa de un director intimista y contemplativo, que ya ha visitado el Baff en pasadas ediciones.







AS (Asian Selection)

CAFÉ NOIR de Jung Sung-il. Corea del Sur, 2009.
Una fascinante película dividida en dos partes sobre las diversas encarnaciones del amor a través de la historia de un joven profesor a quien su amante ha abandonado la víspera de Navidad. Una obra magnética con ecos del romanticismo más clásico. El debut en la dirección de un crítico cinematográfico.

DEAR DOCTOR de Miwa Nishikawa. Japón, 2009.
Una de las revelaciones del cine japonés de este año es la segunda película de la directora Miwa Nishikawa (Sway). La cinta se inicia como una comedia de confrontación generacional a través de la historia de un médico recién graduado que llega a un pequeño pueblo donde el veterano médico local no es quien parecía ser.

FACE de Tsai Ming-liang. Taiwán, 2009.
La nueva película de Tsai Ming-liang trata de un director que no habla una pizca de francés empeñado en rodar en Francia con una figura emblemática de la Nouvelle Vague, Jean-Pierre Léaud. Una obra espectacular, cargada de referencias a los autores que el director admira y a su propia obra. En la película participan también Laetitia Casta, Fanny Ardant, Jeanne Moreau y Mathieu Amalric y los actores fetiche del director taiwanés.

JEONJU DIGITAL PROJECT 2009: VISITORS de Hong Sang-soo, Lav Diaz y Naomi Kawase. Corea del Sur, 2009.
El Festival Internacional de Jeonju reúne cada año a tres directores para hacer un cortometraje realizado exclusivamente en formato digital. En la última edición fueron Naomi Kawase, Hong Sang-soo y Lav Diaz los que se enfrentaron a las posibilidades de este formato, tomando como punto de partida la presencia de un extraño en la vida de sus protagonistas.

MOTHER de Bong Joon-ho. Corea del Sur, 2009.
El director de Memories of Murder retuerce de nuevo los géneros y hace estallar la risa en medio del drama para volver después al thriller más seco y violento en esta película que sigue los esfuerzos de una madre empeñada en demostrar la inocencia de su hijo, una víctima fácil de la incompetente policía local.

ROAD, MOVIE de Dev Benegal. India, 2009.
Una tela blanca en un desierto. Cuando se hace de noche, una multitud se reúne formando un oasis delante de la pantalla para vivir el espectáculo del cine. Así es la pasión por el cine en la India y así es la vida del protagonista de esta película, un conductor de un cine ambulante que recorre el país con una buena colección de filmes clásicos de Bollywood y Hollywood.

RUNNING TURTLE de Lee Yeon-woo. Corea del Sur, 2009.
Las comparaciones del segundo trabajo de Lee Yeon-woo con la adrenalínica The Chaser (2008), de su compatriota Na Hong-jin, son inevitables. Ambas comparten intérprete, el ascendente Kim Yoon-seok, y también la misma fórmula de duelo persecutorio entre los protagonistas, aunque aquí toma la forma de inteligente y divertido filme que sigue las andanzas de un policía chapucero.

THE ACTRESSES de E. J-Yong. Corea del Sur, 2009.
Un reparto de conocidas actrices del cine coreano, que han protagonizado obras como Thirst o Woman on the Beach, se ponen a las órdenes del director E J-Yong (Untold Scandal) para interpretarse a ellas mismas en este largometraje que es un homenaje al universo femenino en toda su plenitud.
Con la presencia del director E. J-Yong

THE DREAMER de Riri Riza. Indonesia, 2009.
Continuación de The Rainbow Troops (BAFF 2009), la nueva película de Riri Riza se reencuentra con sus jóvenes protagonistas unos años después, aunque ahora, ya adolescentes, siguen luchando contras las adversidades. La película ha sido un gran éxito en Indonesia.

THE KING OF JAILBREAKERS de Itsuji Itao. Japón, 2009.
En su debut en la dirección, el famoso actor y humorista Itsuji Itao (Tokio Gore Police, Love Exposure), se aleja del cine de género que lo ha hecho célebre para seguir la vida de un criminal y héroe popular de los años 20, obsesionado con huir constantemente de la prisión.

VENGEANCE de Johnnie To. Hong Kong/China, 2009.
La nueva película de Johnnie To es una pirueta perfecta que reinterpreta el polar clásico en clave Hong Kong y que convierte a Johnny Hallyday en un antiguo sicario en busca de venganza. Acompañado nuevamente del guionista Wai Ka-Fai (Mad Detective), Johnnie To sigue demostrando que es un maestro absoluto del cine negro contemporáneo.

MIS RECOMENDACIONES:

Sin duda lo más esperado de esta sección es el estreno de las últimas películas de dos directores de gran prestigio, Vengeance o la nueva vuelta de tuerca del experto en cine de acción de Hong Kong, Johnnie To (Exiled, Sparrow) y Mother de Bong Joon-ho (Memories of Murder, The Host), un thriller coreano, como casi siempre, llevado al límite. Por otro lado la japonesa Dear doctor promete ser una de las películas sorpresa del festival y la coreana Running Turtle una de las propuestas más entretenidas. Hubiese recomendado Visage, la nueva película de un genio como Tsai Ming-liang, si no fuese porque ya la vi en Sitges y.... bueno, podéis buscar la crónica en entradas anteriores.







 FOCUS EN COREA DEL SUR


GREEN FISH de Lee Chang-dong. Corea del Sur, 1996.
El debut en la dirección de Lee Chang-dong, uno de los ganadores del BAFF 2007 con Secret Sunshine y uno de los autores más contundentes del cine coreano, es un film noir fuera de norma. Un auténtico puñetazo al sistema.

JOINT SECURITY AREA de Park Chan-wook. Corea del Sur, 2000.
Joint Security Area convirtió a Park Chan-wook (Old Boy, Sympathy for Lady Vengeance) en uno de los directores más populares de Corea, y no solo porque fuera un gran éxito de taquilla, sino porque empezaba a presentarlo como un director excepcionalmente personal.

MEMORIES OF MURDER de Bong Joon-hoo. Corea del Sur, 2003.
Considerada una de las mejores películas de la pasada década y ganadora de tres premios en el Festival de San Sebastián, esta obra memorable ha sentado cátedra en su forma de afrontar el thriller contemporáneo. No podía faltar su inclusión en el repaso a lo mejor de la última década del cine coreano.

MY DEAR ENEMY de Lee Yoon-ki. Corea del Sur, 2008.
La última película del director de This Charming Girl es una peculiar comedia romántica sobre los esfuerzos de una chica por obtener el dinero que su ex amante le debe. Una guerra de sexos a la manera de Hong Sang-soo protagonizada por dos jóvenes estrellas del cine coreano, Jeon Do-Youn (Secret Sunshine) y Ha Jung-Woo (The Chaser).

MY FRIEND AND HIS WIFE de Shin Dong-il. Corea del Sur, 2008.
Después de impresionar con su debut en Host and Guest (2005), el director Shing Dong-il llega a la madurez creativa con este drama, aparentemente sencillo y fluido, sobre la relación de tres amigos cuya vida cambia tras un repentino accidente.

THE DAY A PIG FELL INTO THE WELL de Hong Sang-soo. Corea del Sur, 1996.
La primera película que dirigió Hong Sang-soo ya ponía sobre la pista de un director fundamental del cine contemporáneo. Los temas recurrentes de su obra - la creación, las relaciones, la obsesión por la estructura en la narración - ya estaban presentes en su debut, con el que ganó uno de los Tiger de Rotterdam 1996.

ROUGH CUT de Jang Hun. Corea del Sur, 2008.
Kim Ki-duk firma el guión de esta obra con la que debuta en la dirección el que durante mucho tiempo ha sido su ayudante de dirección. Toda una sorpresa del cine coreano, con una película de acción cargada de humor, energía y sentido del espectáculo.

THE COAST GUARD de Kim Ki-duk. Corea del Sur, 2002.
Kim Ki-duk es uno de los directores asiáticos más conocidos por el público occidental y es presencia fija en los festivales de todo el mundo. The Coast Guard es una de sus pocas películas no estrenadas en nuestro país, pero como siempre es una obra turbadora y estéticamente impactante.

THE HOUSEMAID de Kim Ki-young. Corea del Sur, 1963.
Sesión especial que recupera una película coreana de los años 60, restaurada por la World Cinema Foundation. Un clásico coreano que es un envidiable ejercicio de terror psicológico y claustrofóbico, en una película hipnótica y sorprendentemente moderna.

MIS RECOMENDACIONES:

En esta sección es fácil recomendar, ya que podemos ver películas primerizas de cuatro grandes directores.
De Lee Chang-dong, el brillante director de Secret Sunshine, podemos ver Green Fish, su ópera prima. También podemos disfrutar de la ópera prima de Park Chan-wook, director de Old boy y Thrist, titulada Joint Security Area. Del maestro Kim Ki-duk se proyecta The coast Guard, su octava película, justo anterior a la que le lanzó a la fama internacional: Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera. Para terminar este poker de ases, se proyecta la segunda y hasta la fecha mejor película de Bong Joon-hoo, Memories of Murder. Si sois seguidores del cine asiático seguro que ya la habéis visto, y si estáis leyendo este reportaje y no habéis visto prácticamente cine asiático y tenéis curiosidad por iniciaros pero dudáis que escoger, hacedme caso, ésta es vuestra película.






SUDESTE ASIÁTICO


15 MALAYSIA de varios directores. Malasia, 2009.
Los jóvenes cineastas de la nueva oleada de cine malasio se unen en este proyecto que pretende dar una visión plural de la realidad de su país. Entre los directores destacan Ho Yuhang (presente este año en la Sección Oficial del BAFF) y otro viejo conocido del festival y toda una institución del cine independiente malasio, James Lee. A destacar el cortometraje póstume de Yasmin Ahmad.

CHILDREN METAL DIVERS de Ralston G. Jover. Filipinas, 2009.
Guionista de diversas películas de Brillante Mendoza, Ralston Jover debuta en la dirección con un film próximo al documental que retrata la dura vida de los niños que recogen metal en la bahía de Manila.

INDEPENDENCIA de Raya Martin. Filipinas, 2009.
Ajustada descripción del colonialismo que sufrió Filipinas, el filme sigue a una familia que huye hacia la selva e intenta sobrevivir alejada de la civilización. Rodada en blanco y negro, Independencia profundiza en la historia de las Filipinas con una puesta en escena que rinde homenaje al cine de la época.

MANILA de Raya Martin y Adolfo Alix Jr. Filipinas, 2009.
Raya Martin (Independencia) y Adolfo Alix Jr. (Tambolista, Aurora) firman conjuntamente este díptico. Mientras la primera parte está inspirada en Manila by Night, de Ishmael Bernal (que también se proyecta en esta edición del BAFF), la segunda parte se basa en Jaguar, del director clásico Lino Brocka.

MANILA BY NIGHT de Ishmael Bernal. Filipinas, 1980.
Pertinente recuperación de esta película del año 1980 dirigida por Ishmael Bernal, uno de los padres espirituales del nuevo cine filipino. Un recorrido por la vida nocturna de la capital filipina donde los conflictos urbanos se mezclan con las drogas y la prostitución.

MANILA SKIES de Raymond Red. Filipinas, 2009.
El director Raymond Red vuelve al cine después de nueve años de silencio con la historia de un hombre que llega a la gran ciudad buscando una vida mejor y que acaba perdiendo el trabajo y uniéndose a una banda de criminales.

SQUALOR de Giuseppe Bede Sampedro. Filipinas, 2009.
Ganadora de cuatro premios en el Cinemalaya Independent Film Festival y de una mención en el festival de Pusán, el debut en la dirección de Giuseppe Bede Sampedro es una película en cuatro partes sobre hombres en plena crisis de masculinidad.

MIS RECOMENDACIONES:

El cine filipino, que como dije anteriormente está en el punto de mira cinéfilo, arrasa en la sección del sudeste asiático. Yo no me perdería las dos películas de Raya Martín, Independencia y Manila que co-dirige, ya que este joven filipino tiene la etiqueta de polémico y despierta a menudo la pregunta que a mí tanto me gusta y me excita de "¿genio o impostor?".




 EMERGENTES


BEIJING IS COMING de Bono Lee. China, 2009.
Un retrato fresco y sorprendente de la supermoderna Pequín en el proceso de convertirse en sede olímpica, con todas las transformaciones arquitectónicas y la conmoción que supone para los habitantes de la ciudad. Una película de debut cargada de lirismo y sentido del humor, realizada desde la independencia más absoluta.

EATRIP de Yuri Nomura. Japón, 2009.
Un documental sobre el placer de cocinar y comer que nos introduce en la riqueza de la cocina japonesa y en tradiciones como la ceremonia del té (protagonizada por Tadanobu Asano). La película termina con un espectacular banquete que la directora preparó para todos los protagonistas del filme.
Con la presencia de la directora Yuri Nomura

ELBOWROOM de Ham Kyoung Rock. Corea del Sur, 2010.
Una obra impactante que tiene como protagonista a una chica con una discapacidad mental y que, rodada con un enfoque casi documental, se centra en las aspiraciones de la protagonista para alcanzar cierto grado de felicidad.

FLOODING IN THE TIME OF DROUGHT de Sherman Ong. Singapur, 2009.
El videoartista y cineasta Sherman Ong es presencia fija en festivales y museos de todo el mundo. A partir de un encargo de la Bienal de Singapur, Ong se adentra en el mundo de los inmigrantes a través de la historia de ocho parejas en el Singapur de hoy en día.
Con la presencia del director Sherman Ong

I’M IN TROUBLE! de So Sang-min. Corea del Sur, 2009.
Gran premio de la sección New Currents del Festival de Pusán, I’m In Trouble! retrata las dudas de un joven aspirante a poeta cuya vida se encuentra en una encrucijada vital y es incapaz de tomar ciertas decisiones, como continuar o no con su novia o buscar un trabajo estable.
Con la presencia del director So Sang-min

OUR BRIEF ETERNITY de Takuya Fukushima. Japón, 2009.
Entre la ciencia-ficción y el drama romántico, Takuya Fukushima dirige su segundo filme partiendo de una premisa muy contemporánea: un extraño virus se ha extendido por el mundo y provoca que los infectados pierdan sus recuerdos más valiosos.
Con la presencia del director Takuya Fukushima y Tamaki, una de la protagonistas de la película.

PYUUPIRU 2001-2008 de Daishi Matsunaga. Japón, 2009.
Crónica de una metamorfosis que ha durado ocho años, este documental sobre la artista Pyuupiru en una transformación de género, identitaria y, por extensión, vital. Nacida en un cuerpo de hombre, Pyuupiru documenta en sus obras de arte su transformación física.
Con la presencia del director Daishi Matsunaga

THE MOUNTAIN THIEF de Gerry Balasta. Filipinas, 2009.
Melodrama al servicio de la denuncia social, The Mountain Thief es el retrato de un padre y su hijo que viven en un vertedero, recogiendo basuras para sobrevivir. Su suerte cambiará cuando después del asesinato de un hombre acusen al padre.
Ganadora del Premio del Jurado del último San Francisco International Asian American Film Festival.
Con la presencia del director Gerry Balasta

TO WALK BESIDE YOU de Ishii Yuya. Japón, 2009.
Con sólo 27 años, el director Ishii Yuya ya ha dirigido cuatro películas y es una de las más firmes promesasdel cine japonés. En su nueva obra se inspira en el teatro rakugo, en el que lo patético y lo ridículo se unen sin complejos, para contar una historia de amor platónico entre un adolescente y su maestra.


MIS RECOMENDACIONES:

Si hacer recomendaciones del Baff es arriesgado, la sección emergentes se lleva la palma, ya que suelen ser trabajos de autores aún desconocidos, muchos rodados en digital y muy, pero que muy independientes. Por mojarme elegiría To walk beside you, que ya tiene un cierto recorrido por festivales y Flooding in the time of drought del prestigioso videoartista Sherman Ong.




BAFF ANIME

5 CENTIMETERS PER SECOND de Makoto Shinkai. Japón, 2007.
Makoto Shinkai está considerado el nuevo Miyazaki y su nueva película es una auténtica maravilla sobre dos amigos de la infancia separados por los avatares del destino. Una película alejada de las temáticas de ciencia ficción de los mangas más al uso.

EUREKA SEVEN: MOVIE 2009 de Tomoki Kyoda. Japón, 2009.
Tres años después de acabar su aventura televisiva, la serie Eureka Seven da el salto a la gran pantalla. Dirigida por el creador de la serie y también de RahXephon Movie, la película cuenta con la participación del director de efectos especiales Yasushi Muraki (Ah! My Goddess: The Movie, The Skull Man).

MY DEAR COFFEE SAMURAI de Chang Hyung Yun. Corea del Sur, 2008.
Ganadora de varios premios en el Festival de Cine Fantástico de Puchón y en el Festival Internacional de Animación de Seúl, una historia fantástica que mezcla amor y comedia con una imaginación desbordante, al tiempo que consigue trazar un retrato fiel de la ciudad coreana contemporánea.

ONE PIECE FILM: STRONG WORLD de Munehisa Sakai. Japón, 2009.
Estreno en Europa de One Piece Film: Strong World, el taquillazo japonés del año coincide con el décimo aniversario de la serie creada por Eiichiro Oda, implicado en la supervisión y el guión de esta película. La serie se estrenó en la televisión japonesa en 1999 y llegaron a emitirse 410 episodios, dando el salto a la gran pantalla a razón de un largometraje por año y vendiendo más de 158 millones de manga en todo el mundo.

RED LINE de Takeshi Koide. Japón, 2010.
Presentada en el festival de Locarno en el verano de 2009, Redline es la esperada conjunción de los talentos de Katsuhito Ishii con el animador Takeshi Koike, con quien ya había colaborado en The Taste of Tea. Estreno en España.

SUMMER WARS de Mamoru Hosoda. Japón, 2010.
Una de las mejores películas de animación de los últimos tiempos, ganadora del premio al mejor largometraje de la sección Anima’t en Sitges 2009. Mamoru Hosoda vuelve a contar en su nueva película con buena parte de sus colaboradores más recientes, entre ellos Yoji Takeshige (que realizó la dirección artística en El Viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke o El Castillo Ambulante).

FREEDOM de Shuei Morita. Japón - 2006.
Basada en los personajes diseñados por Katsuhiro Otomo (Akira), Freedom está ambientada en el siglo XXIII. Tres adolescentes nacidos en la Luna descubren un terrible secreto e intentan descubrir la verdad que se oculta tras Edén, la organización que gobierna la colonia lunar.

EL VERANO DE COO (de Keiichi Hara. Japón - 2007.
Dirigida por uno de los mejores animadores de su generación, El verano de Coo relata una historia de amistad entre un chico y una criatura acuática mitológica llamada Coo, y las aventuras que viven mientras buscan a la familia de esta última.

THE SKY CRAWLERS de Mamoru Oshii. Japón - 2008.
Mamoru Oshii (Ghost in the Shell) nos cuenta, fiel a su estilo, una historia ambientada en una especie de mundo alternativo donde las guerras están controladas por las multinacionales y donde niños que no pueden crecer son utilizados como pilotos para combatir en conflictos bélicos.

EVANGELION 1.0 YOU ARE (NOT) ALONE. Japón - 2007
El creador de Neon Genesis Evangelion codirige la primera entrega de una tetralogía que versiona la famosa serie de los 90. Un Japón apocalíptico es testigo del enfrentamiento entre unos monstruos gigantes que asolan la ciudad y las fuerzas paramilitares que tienen que defenderla.

TOKIO MARBLE CHOCOLATE de Naoyoshi Shitani. Japón - 2007.
Esta hermosa historia de amor, narrada desde los diferentes puntos de vista de los dos amantes protagonistas, supuso el debut como director de Naoyoshi Shiotani, que ya había cautivado al público con las técnicas de animación empleadas en Fullmetal Alchemist y Blood+.

SWORD OF THE STRANGER de Masahiro Ando. Japón - 2007.
Llena de secuencias de acción magníficamente orquestadas, luchas de espadas y veloces movimientos, la película sigue a un asesino que quiere dar caza a un misterioso niño y a un espadachín sin nombre que se verá obligado a defenderle.

MIS RECOMENDACIONES:

Hay dos propuestas antiguas, que de no haberse visto, son ultrarecomendables. The sky crawlers, una auténtica obra maestra de un genio como  Mamoru Oshii (Ghost in the shell) y la OVA Freedom, basada en los personajes creados por otro maestro, en este caso Katsuhiro Otomo (Akira). En la sección de novedades destacan Summer Wars, una película que viene precedida de grandes críticas con las que no estoy de acuerdo (la pude ver en Sitges) y Redline, que promete innovación y espectáculo.




Para más información podéis consultar la págine del Baff, donde tendréis resúmenes más amplios de cada película, fotografías, trailers y los horarios del festival:

http://www.baff-bcn.org/es/

Si queréis ampliar información también podéis consultar la siguiente página, con monográficos excelentes sobre las películas del Baff, además de quizás, el mejor blog sobre cine asiático que yo haya encontrado en español:

http://elpozodesadako.blogspot.com/search/label/Festivales%20Muestras%20y%20Demas%20en%20Espa%C3%B1a