Mostrando entradas con la etiqueta Festival Docs Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival Docs Barcelona. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Crónica DocsBarcelona 2014 (y 2)

Pues ha terminado una nueva edición del DocsBarcelona. Reiterar que es un festival al que tenemos cariño por el trabajo que hay detrás de él durante todo el año y por el trato afable y considerado que recibimos por parte de la organización siempre, en especial de Aloma Vilamala, la muy amable jefa de prensa. Pese a algunos problemas que se repiten cada edición  y algunos leves retrasos, el certamen se ha celebrado dentro de unos parámetros organizativos razonables y el nivel, aunque personalmente me ha gustado menos que en otras ocasiones, sigue siendo notable y además dos películas de esta edición me han parecido sobresalientes, así que nada que objetar. Además este año Filmin (aún podéis ver pelis hasta el 8) os ha permitido a todos los que no sois de Barcelona poder disfrutar de alguno de los títulos del festival de forma simultanea. Y ahí está el futuro de los festivales, seguro.

Los ganadores de esta edición han sido las siguientes películas:

Mejor película- Return to Homs
Premio especial del Jurado_ Joanna
Premio Nuevas Miradas- Belleville Baby
Premio del público- La muerte de Jaime Roldós
Aquí los motivos del jurado y el resto de premios

Y finalmente, a continuación, los últimos cinco títulos que he visto durante estos días comentados y ordenados del que más al que menos me ha gustado. Y hasta el año que viene, claro.

Sobre la marxa

La película que me perdí en el D'A y que no solo tuvo unas críticas de colegas y amigos sobresalientes si no que además se hizo con el premio del público de aquel certamen, la he podido recuperar en el Docs. 
Sobre la marxa es sin duda el hallazgo cinematográfica del año, una película que surge de la nada y que nos presenta una historia tan alucinante que parece un mockumentary. No creo que deba explicar nada de esta cinta. Solo os digo que debéis verla en cuánto os surja la posibilidad. Y es mejor llegar virgen a ella y dejaos sorprende por el personaje que retraata y por la excelente forma de hacerlo (por un  director jovencísimo, que demuestra una madurez enorme). Una película muy pequeñita y muy entrañable que desde la esencia de la esencia nos atrapa con temas universales. Un prodigio. Una maravilla. Y sin hacer ruido. Probablemente sin quererlo. O sí...

Five days to dance

Dos bailarines hacen talleres en escuelas para lograr que chicos entre 12 y 14 años, en plena adolescencia, logren en cinco días danzar y hacer una coreografía. Los dos bailarines tienen un carácter extrovertido algo extremo y la intención es un poco danza de autoayuda. Bailando, entrando en contacto, los adolescentes (algunos) se desprenden de sus complejos, se reivindican, emergen, intentan superar traumas y sobre todo rompen la rutina y en la mayoría de los casos disfrutan y hasta se sienten realizados. Los dos profesores en cuestión, durante la película, realizan la actividad en un colegio de San Sebastián y el catálogo de niños y traumas es variado. En su sencillez y su verdad, la película logra emocionar y nos devuelve (como suele ocurrir en las clausuras del Docs) parte de la vitalidad que los continuos visionados nos han ido restando durante estos días, al mostrarnos el desastroso mundo que habitamos. Las emociones surgen. Entre los chavales, entre los profesores, entre los padres. Y pese a algún exceso de manipulación o de cargar tintas en alguno de los sentidos, la cinta funciona y termina conmoviendo y dejándote con una sonrisa en los labios. ¿Qué más se puede pedir?

Land in sight

Las vidas de tres inmigrantes atrapados en Alemania en la actualidad. La película nos muestra las dificultades de adaptarse de estos tres hombres, de tirar adelante, de encontrar trabajo, de normalizar su situación en un país que les tiene atrapados pero no les deja prosperar. Por desgracia una situación que sufren muchos hombres y mujeres hoy día, ciudadanos de segunda en un mundo que reconocemos como indigno desde el primer fotograma. No está nada mal enseñarnos lo que ya sabemos. En primera persona. Y avergonzarnos de alguna manera, aunque poco podamos hacer. La película nos atrapa en estas historias cuando se vuelve más emotiva y personal. Su principal problema es que a ratos divaga en ínfulas autorales algo amaneradas que no funcionan y que hacen que el componente emotivo humano se disperse y solo tenga algunas puntas de intensidad que es donde la película realmente interesa. . Bien. Sin demasiado entusiasmo. Pero necesaria.

Demonstration

Hace un par de años conocimos a Víctor Kossakovsky en el DocsBarcelona con una obra mayúscula, ¡Vivan las antípodas!. Así que su regreso al festival, aunque fuera apadrinando la obra de una treintena de estudiantes merecía todas las expectativas. Sin embargo, vista, queda en poco. Los estudiantes filman la manifestación y Kossakovsky intenta elegir algunas tomas estéticas y montarlas con gracia y acompañamiento musical algo rompedor. Se nota el talento en alguna secuencia, pero en el fondo quienes ruedan son estudiantes. Y además, en primer lugar tras los primeros 20 minutos( los mejores) se decantan solo por las escenas de violencia y mamporros, con una visión sectaria y unilateral, para terminar en los últimos minutos dando un paso ya muy cercano a la manipulación. Será que estoy un poco harto de contenedores quemados estos días por Barcelona, pero terminé por desconectarme bastante. Aprobado muy justo. Para los alumnos y para el profesor.

Bugarach

La gran decepción llegó con Bugarach, una cinta que a priori partía de una premisa muy adictiva y con enorme potencial pero que el mal hacer de sus tres (¡¡¡hacen falta tres!!!) directores la hunden en el tedio absoluto. Bugarach es un pequeño pueblo francés de 200 habitantes. Se filtra que la profecía maya que indicaba que el mundo va a terminar cita el pueblo como único lugar que se salvará del Apocalipsis. En realidad una historia que en principio parece muy marciana no da para tanto. Tras la sospecha de que el pueblo va a ser desbordado de visitantes el día del fin del mundo, se cierra  por parte e la policía. Y en realidad poco más ocurre. Así que los directores, desde varios meses antes, se dedican a retratar el pueblo y a sus habitantes. Pero lejos del costumbrismo interesante en otras propuestas parecidas, se dejan llevar por un cierto espíritu esotérico que difumina la narración. Personajes sin interés, tomas que se creen son hermosas y no lo son, mezclada con trazos de la historia del fin de mundo mal integrados... Todo ello un despropósito tedioso, un no saber que contar, donde centrarse y naufragar. Un desastre.


sábado, 31 de mayo de 2014

Crónica DocsBarcelona 2014 (1)

Pues ya estamos sumergidos en el Docs 2014. En un par de posts pasaré a comentar y analizar lo que vamos a ver durante este festival, que como cada edición, está ofreciendo un nivel muy notable e interesante. Como siempre de lo que más a lo que menos me ha gustado.

Ai Weiwei: never sorry

Aunque el festival estrena la segunda parte de la historia del artista chino, para los que como yo aún no habían visto la primera (que incluso se estrenó comercialmente) DocsBarcelona la reponía. Y la verdad es que quedé muy impresionado y fascinado por la persona y por extensión, por la película. Es cierto que quizás la cinta tiene un pequeño altibajo en su tramo central y que queriendo o sin querer mantiene algunos claroscuros sobre el personaje de Ai Weiwei, como esa colaboración en la construcción de El Nido con el Gobierno chino o esos asuntos económicos algo turbios. Pero cualquier pequeño defecto de narración queda eclipsado por la potencia de la historia y de Ai Weiwei. Porque la cinta no solo habla de un artista fascinante (lo de las pipas es brutal) sino de un activista que poco a poco se va posicionando contra el gobierno chino hasta que (aún en la actualidad) paga las consecuencias. La cinta es un canto a la libertad de expresión, a la valentía de unos pocos, un clamo contra la injusticia del gobierno y sobre todo nos muestra una forma de vivir y pensar artística, de genio. Hay momentos de piel de gallina, como toda la historia del terremoto y su investigación y exposición posterior. Es de esas películas que te abre mundos y te quieres poner a ver todo lo que ha hecho ese hombre, documentales y obras y lo sigues en twitter y te interesas por como está hoy en día y te estiras de los pelos por no haber visto su exposición de Berlín, que quizás jamás se repite. Un personaje grande, hipnótico, que hace de la película una auténtica maravilla imprescindible. 

Coach Zoran and His African Tigers

Después de muchos años de guerra civil, el Sudán del Sur se independiza del Sudán del Norte. En la ilusión por emerger como estado deciden fundar una selección nacional de fútbol que se enfrente al resto de países africanos y que intente llegar al mundial. Para tal utópica labor eligen a un experimentado entrenador en llevar equipos africanos y asiáticos, un personaje tan extremo como entrañable y sobre todo leal y consecuente, el serbio Zoran Djordjevic. La búsqueda de talentos por el país se convierte casi en una odisea pero se lleva a cabo con la ilusión del entrenador y de un grupo de hombres que ansían triunfar en el fútbol y cambiar su destino y el de sus familias. Pero los propósitos son rotos por la realidad. La pobreza del nuevo país, las enfermedades y la desidia de las autoridades acaban con el proyecto. Nadie se salva del fracaso, ni los jugadores, ni los mandatarios, ni el entrenador, ni el país. Así, la cinta es una desesperanzadora muestra del fracaso, de los sueños rotos, de como la corrupción y los odios rompen en dos a países del tercer mundo y sus proyectos. La cara pobre del fútbol, del deporte, de la vida.

Locos por las partículas

Se ha montado un pollo en el mundo físico. Un invento que ha sido construido durante varios años está a punto de ponerse en funcionamiento. Como resultado se pretende encontrar el verdadero sentido del universo. El pasado y el futuro. Se busca la partícula de Higgs, también conocida como la partícula de Dios. Poco importa que la película esté cargada de terminología técnica que se nos escapa. Al final, lo importante es seguir un grupo de personas apasionadas por su trabajo. La pasión por la ciencia se nos muestra de una forma jovial y directa, pegadiza. Poco importa perderse en algunos tramos de la explicación. Se pretende evolucionar. Llegar al fin. Obtener todas las respuestas. Y ocurre lo predecible. La respuesta formula aún más preguntas. Y de nuevo surge la pasión por responderlas. Y éso lo entendemos todos. Como se dice al final de la película "las cosas que menos importan para nuestra supervivencia son precisamente las que nos hacen humanos". Arte y ciencia de la mano. Adictiva a ratos. Otros algo espesa.

Confesiones de un banquero

En primera persona un banquero nos explica como desde los años 70 llevan practicando negocios al límite de la legalidad que han terminado por desencadenar la crisis actual y la diferencia brutal entre unos muy pocos ricos y unos muchísimos pobres. Y detrás de la crisis se esconden, según sus declaraciones, no solo negligencias y egoísmos sino muchos intereses que no serían tan difíciles de atajar. La película, que solo concreta en un discurso denso y a ratos aburrido todo aquello que a grandes rasgos ya sabemos, funciona como película casi de terror. La economía mueve al mundo, un mundo que ha perdido el rumbo y la dignidad. Y no hay demasiado arrepentimiento de los que están arriba del sistema, pero lo que es casi peor, el dinero tampoco les ha hecho demasiado felices. Así que perdemos todos y gana el capitalismo feroz. Una película serena y que tiene un momento brutal. Una elipsis obligada por el entrevistado que no quiere explicar algunos temas delante de la cámara y que por ello se nos antoja lo peor. Peor que lo narrado. Lo que es difícil. Mejor no ver si uno no quiere terminar de mal humor.

Ai Weiwei :the fake case

Y terminamos por donde emepzamos. Pero decepcionados. La continuación de la historia de Ai Weiwei sigue los pasos del artista  en su arresto domiciliario. Su vida, a lo Panahi, es algo deprimente. Intenta luchar ligeramente contra el sistema pero sin demasiada fuerza. En el fondo ha perdido el punch. Ha ganado el sistema. Y éso me indigna. Porque el héroe de la primera película me ha durado 24 horas. Ha perdido. Y no tenemos tantos héroes. Además de esta decepción personal también he de decir que la cinta tiene poco que explicar e intenta aprovechar el filón y el tirón de Ai Weiwei para realizar una segunda película por ahora innecesaria. Quizás se habría tenido que esperar a que algo pase. Algo de verdad. Que es problable que ocurra. Y el cartel un timo por cierto. No me sirve apoyarse en lo de fake para justificarlo. Una auténtica decepción.

Nos quedan algunos títulos aún por ver. En la segunda crónica terminamos de reseñarlos. El Docs aún continúa todo el fin de semana en Barcelona. Os esperamos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

10 propuestas para el DocsBarcelona 2014

Aunque desde el lunes hay pases para prensa y actividades, hoy se inaugura oficialmente el DocsBarcelona 2014, uno de nuestros festivales favoritos, al que tenemos mucho cariño. Y se lo tenemos porque año tras año demuestran una profesionalidad excelente, un trato con nosotros ejemplar y una programación que es raro que baje del notable. Y además detrás hay un equipo de profesionales que durante todo el año trabajan potenciando proyectos y distribución relacionada con el mundo del cine documental. Así pues, estos cinco días es la punta del iceberg de un trabajo ejemplar y muy necesario.

Otra cosa que me gusta del Festival DocsBarcelona es que a la hora de visionar películas, pocos nombres conocidos nos harán ir hacia un lado u otro de la bastante extensa programación y así, terminaremos por ver cintas y por introducirnos en mundos muy diversos y que quizás minutos antes desconocíamos o no teníamos pensado profundizar. 

Aquí diez propuestas para disfrutar de este festival que durará hasta el domingo, aunque lo mejor es que cada uno elija sus favoritas pasándose por la web del mismo y consultando la programación aquí

Y para todos aquellos que no seáis de por aquí, podéis aprovechar a ver alguna de las películas que participan en esta edición a través de Filmin y recuperar títulos que han triunfado en anteriores ediciones, entre ellas la imprescindible ¡Vivan las antípodas!

Os dejo con el spot de esta edición y a continuación con 10 de las propuestas si ningún orden de preferencias.





Título: The Good Son
Director: Shirly Berkovitz
País: Israel 2013 52min
Sinopsis del festival: ¿Qué pasa por la cabeza de un joven que decide cumplir su sueño a cualquier precio? ¿Dónde está el límite entre la realización personal y la fidelidad y honestidad hacia tu familia?
Nos unimos a la increíble historia de Or, un chico de 22 años que, mintiendo a sus conservadores padres, decide seguir adelante a cualquier precio. ¿Será capaz después de afrontar las duras consecuencias de hacer su sueño realidad?
Sección: Inauguración
Trailer:

The Good Son - Official Trailer from Noam Pinchas on Vimeo.



Título: Five Days to Dance
Directores: Rafa Molés, Pepe Andreu
País: España 2014 77min
Sinopsis del festival: Una pareja de bailarines aparece una mañana en el aula de un instituto. Es lunes y anuncian a un grupo de adolescentes que tienen cinco días para subirse a un escenario y bailar. Una semana para cambiar las cosas. Un pequeño plazo pero un gran reto: mover a las personas cuando el mundo nos paraliza.
La danza obliga a esos jóvenes a romper sus roles justo en el momento de sus vidas en el que los roles sociales se están forjando. El líder deja de ser el más admirado, el tímido da un paso adelante... Bailar les obliga a tocarse. Se comunican, se igualan. Alguno no se liberará hasta el último instante.
Wilfried Van Poppel y Amaya Lubeigt son los coreógrafos. Él holandés, ella vasca. La danza es el lenguaje común. No importa el lugar. Cinco días, una clase de adolescentes, un microcosmos en el que sucede un pequeño big-bang.
Sección: Clausura
Trailer: 


Título: Ai Weiwei – The Fake Case
Director: Andreas Johnsen
País: Dinamarca 2013 79min
Sinopsis del festival: Tras pasar 81 días en prisión completamente aislado, el artista chino Ai Weiwei es puesto en libertad bajo arresto domiciliario. 18 cámaras lo vigilan constantemente, la policía sigue de cerca todos sus movimientos y su proceso judicial contra el gobierno chino parece no tener fin. Ai Weiwei está trastornado, padece alteraciones en el sueño y pérdida de memoria, pero buscará sin cesar nuevas maneras de provocar y burlar a las poderosas autoridades chinas en su lucha incansable a favor de los derechos humanos. Cree firmemente que China está preparada para un cambio, y hará cualquier cosa que esté a su alcance para conseguirlo.
Sección: Oficial
Trailer: 

Título: Bugarach
Directores: Ventura Durall, Sergi Cameron, Salvador Sunyer

País: España, Alemania 2014 90min
Sinopsis del festival: Bugarach es un pequeño pueblo del sur de Francia que vive tranquilo y aislado del mundo hasta que los medios de comunicación internacionales anuncian que será el único pueblo de la tierra que sobrevivirá al día del Juicio Final. La llegada de excéntricos forasteros empieza a incomodar a los vecinos: el alcalde intenta controlar la situación; Slide, un niño mago, encuentra la oportunidad perfecta para ser famoso; Uranie es un milenarista que tiene un plan para su propia salvación; Mirko es un niño obsesionado con las armas que quiere proteger al pueblo y Monsieur Pouce, un estudioso de la región que asegura haber encontrado el cuerpo de Cristo bajo la montaña. Todos ellos, junto con cazadores y campesinos de la zona y la gente que acude al pueblo para salvarse o por simple curiosidad, configuran un paisaje de vacío existencial al que cada uno de ellos se enfrenta a través de sus sueños y sus miedos
Sección: Oficial
Trailer:

Título: Demonstration
Directores: Victor Kossakovsky y 32 estudiantes
País: España 2013 70min.
Sinopsis del festival: 2012, un año de protestas masivas en todo el mundo, España es escenario de dos huelgas generales contra los planes de austeridad del gobierno. En Barcelona, los manifestantes se congregan en diversos puntos de la ciudad y la policía utiliza balas de goma para controlarlos. Las tiendas y oficinas cierran, unas por voluntad propia, otras forzadas por los acontecimientos. En el mismo momento, en el Teatro del Liceu, se representa el ballet Don Quixote de Ludwig Minkus.
En los dos días de huelga general, 32 estudiantes del Master en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra se lanzan a la calle con sus cámaras para registrar los hechos desde diferentes puntos de vista, siguiendo las indicaciones del director ruso Victor Kossakovsky. El resultado es un film-ballet en que los personajes, los sonidos y las situaciones encontrados se combinan con la música de Minkus en una mezcla reveladora que produce un efecto imprevisible
Sección: Oficial
Trailer: En esta web 

Título: Belleville Baby
Director: Mia Engberg
País: Suecia 2013 73min.
Sinopsis del festival: Después de 8 años de silencio, Mia recibe una llamada. Ella le ha intentado olvidar, ahora ya es otra persona, pero esta conversación telefónica, y todas las que seguirán, la harán viajar al París donde se enamoró locamente.
Una película de amor sobre el tiempo y las cosas que se perdieron por el camino. Llamadas entre antiguos amantes y viejas grabaciones de la ciudad de la luz. Un universo íntimo, pasional, bello y tortuoso.
Sección: Nuevas miradas
Trailer: 

Título: My Stuff
Director: Petri Luukkainen
País: Finlandia 2013 80min
Sinopsis del festival: Petri tiene 26 años y se siendo completamente perdido. Abandonado por su novia, acorralado por una enorme hipoteca y con una tarjeta de crédito al límite, Petri siente que su vida está vacía mientras su piso está lleno de cosas.
Hay algo que echa de menos, así que decide averiguar qué es lo que realmente le falta embarcándose en un experimento con tres reglas: durante un año todas sus pertenencias materiales estarán en un almacén, sólo podrá recuperar una cada día y estará prohibido comprar nada de nuevo.
Sección: Nuevas miradas
Trailer: 

Título: Particle fever
Director: Mark Levinson
País: EEUU 2013 99min
Sinopsis del festival: Imagina cómo debió ser el momento en que Edison encendió la primera bombilla, o cuando Franklin recibió su primera descarga de electricidad. Locos por las partículas ofrece a los espectadores un asiento en primera fila para presenciar el descubrimiento científico más significativo e inspirador de nuestra generación: El “Gran Colisionador de Hadrones”, un acelerador de partículas que permite recrear las condiciones que existían unos instantes después del Big Bang y que da respuesta a la pregunta universal: ¿Qué somos y de dónde venimos?
10.000 científicos de más de 100 países se unen para presenciar el gran momento. Pero nadie dijo que fuera fácil.
Un retrato apasionante y humanizador de la élite científica, a menudo incomprendida.
Sección: Sesiones especiales
Trailer:


Título: Coach Zoran and His African Tigers
Director: Sam Benstead
País: Reino Unido 2013 75min
Sinopsis del festival: El Sudán del sur se independizó en julio de 2011, después de haber vivido más de 50 años de guerra civil. A pesar de que las memorias de un gran número de víctimas de la violencia todavía están presentes, la nueva nación busca conseguir un lugar dentro del mundo del fútbol formando su primer equipo nacional. El hombre encargado de realizar esta tarea es el serbio Zoran Djordjevic, un entrenador veterano, dinámico y muy ambicioso. El film sigue el equipo durante su primer año, desde la búsqueda de nuevos jugadores hasta la compra de la mascota - la oveja Champion - pasando por los primeros partidos internacionales. El estilo agresivo e incluso dictatorial de Zoran provoca conflictos con la federación de fútbol y varios políticos. Mientras la euforia de la independencia se apaga, el equipo se encuentra afectado por peleas internas, malaria y la crisis económica que también afecta el nuevo estado. Un retrato único y lleno de comicidad oscura del nacimiento de una nación.
Sección: Sesiones especiales
Trailer: 



Título: Land in Sicht
Directores: Judith Keil, Antja Kruska

País: Alemania 2013 93min
Sinopsis del festival: Abdul, de Yemen, Farid de Irán y Brian de Camerún viven en Brandeburg (Alemania) bajo el asilo político del gobierno. A pesar de estar dispuestos a buscar una vida mejor se encuentran atrapados en este pequeño pueblo. Sin permiso de residencia, la vida fuera del asilo les es prácticamente imposible.
Durante un año seguimos a los tres protagonistas y su lucha por acceder a la educación, el trabajo, el amor y el gran anhelado derecho de residencia. Sus vidas chocan constantemente con la idiosincrasia alemana: en fiestas populares, en la administración, en las discotecas de Berlín… Una visión próxima, reveladora y con sentido del humor de una extraña nueva patria.
Sección: Sesiones especiales
Trailer: 

lunes, 3 de junio de 2013

Crónica DocsBarcelona (y 3)

Pues ayer terminó una nueva edición, otra vez de una calidad fantástica, del Docs Barcelona. Cierto es que en su programación no hubo ninguna película excelente como ocurriera el año pasado con Vivan las Antípodas!, pero sus casi unánimes notables en cada una de las películas que veíamos hacen que como ocurrió el año pasado y como preveíamos este año, el nivel haya sido muy bueno. Un solo suspenso (además unánime entre todos los amigos que hemos seguido este festival Después de 1984, Asia Cine, Cine Latino) para la película más polémica en todos los aspectos del festival, no solo por su temática si no porque al final, ganó por unanimidad del jurado (una unanimidad que se nos antoja sospechosa) el premio a mejor película del festival. Después hablaremos de ella. El palmarés completo es el siguiente.

Mejor película de la Sección Oficial: The act of killing

Mejor película de Nuevos Talentos: El salvavidas

Mención especial del jurado: Bajarí

Premio del público: Con mi corazón de Yambo

Premio del público teen@docs: En un chip multicolor

Solo un pequeño pero y es que el tema entradas para acreditados, pese a la simpatía de cualquier miembro del festival, así como todo el tema prensa fue un poco desbarajuste, sin tener muy claro nosotros si en estos cinco días había que pedir entradas por mail, presentarse pronto o yo que sé. Y la clausura, algunos amigos que la pidieron muchos días antes, se quedaron sin verla aún no sabemos muy bien el porqué. Demasiado follón para un festival tan pequeño en que uno cree que todo podría estar más organizado. Y lo digo desde el cariño que le tengo al festival y desde el agradecimiento por el trato recibido año tras año, como crítica constructiva para ayudar a mejorar un festival casi perfecto.

Sin más, vayamos a las tres últimas cintas que he visto estos días. Empecemos por la ganadora:

The act of killing parte de una premisa polémica que algunos no termina de convencer pero que a mí me parece muy interesante. Cuando el gobierno de Indonesia fue derrocado en 1965, más de un millón de personas fueron asesinadas en menos de un año. Un genocidio que no solo no ha recibido castigo por parte del gobierno si no que además, algunos de sus ejecutores se vanaglorian de ello sin ningún remordimiento. La película va a buscar a algunos de estos militares, mafiosos o verdugos y no solo los sigue en su día a día despreocupado si no que además, les incita a hacer una película reproduciendo alguna de las masacres que cometieron por entonces. Los protagonistas se prestan al juego, incluso emocionados y reproducen con todo tipo de detalles las barbaridades que cometieron. Todo ello sirve para ver la situación actual del país, aún bastante cercana ideológicamente a aquel momento histórico y las personalidades de los verdugos y asesinos, en la mayoría de los casos sin un ápice de arrepentimiento. La forma de contar la historia, macabra, excesiva, logra un efecto de gran esperpento sobre la situación que a mi parecer es una forma de crítica de lo ocurrido por exceso, mezclando la salvajada con el humor inconsciente de sus protagonistas logrando un efecto devastador.

Entonces, dicho lo dicho, ¿cual es el problema por el que me parece la peor película del festival y la suspendo? Por que aburre horrores. Por que su sentido del ritmo narrativo es de muy deficiente. Por que el director no sabe contar ni llevar a cabo la brutal historia y la arriesgada pero magnífica idea que maneja. A todo ello cabe sumar que se nos proyectó el director's cut, un montaje de 160 minutos infumable, en que las torturas y las mismas explicaciones y secuencias e ideas se nos repiten una y otra vez, sin más ritmo que el absurdo e incomprensible caos argumental, con repeticiones hasta el infinito, logrando que al final el desinterés y el tedio se apodere del espectador y cause incluso, las risas de burla que algunos manifestamos durante su visionado. Un despropósito de narración a partir de una idea interesante. No solo de ideas puede vivir una película y menos una de 160 minutos. Con Werner Herzog y Errol Morris en su producción ejecutiva y manifestando su admiración por el film, la película parece que va a todos los festivales como la joya en cuestión y además arrasa. Ya lo hizo también hace poco en el Documenta Madrid. Nosotros, la verdad, no lo compartimos y además nos cuesta entenderlo. En especial esa unanimidad del jurado en una película que siendo muy generosos, al menos, divide en partes más o menos iguales admiradores y detractores, ambos casi sin medias tintas. La polémica está servida. Es este aspecto, el DocsBarcelona, se acerca al efecto que suelen producir los palmarés en múltiples ocasiones en los festivales "grandes".

En El alcalde, se nos explica la historia, mediante extractos de su vida diaria, sus comparecencias ante la sociedad y la prensa y una entrevista personal que el director nos explicó que se realiza intermitentemente durante dos años, del alcalde de San Pedro Mauricio Fernández, un político muy polémico y ambiguo que ha logrado que en su población, no se cometan asesinatos de las mafias ni el crimen organizado, cuando en las poblaciones de alrededor las muertes se cuentan a miles. ¿Y como lo logra? Pues vete a saber. Un poco al estilo Watchmen. Yo me tomo la justicia por mi mano y aquí todos tan contentos. Una enorme fuerza de seguridad, con montones de policías que velan por la seguridad de esta población rica, que con sus impuestos pagan su seguridad. Y si hace falta, se ejecuta a quien no cumpla la máxima de violencia cero en el municipio, o a quien amenace al alcalde. Durante la entrevista, Mauricio Fernández, con una verborrea muy habitual en los dirigentes hispanos, nos cuenta con humor y prepotencia sus métodos y se siente orgulloso de ellos. La población  de San Pedro está con él, viven en un oasis, pero siempre está en el punto de mira de la prensa y claro, del crimen organizado. Un film que muestra a un personaje ambiguo, con el que puedes estar más o menos de acuerdo pero que a mi parecer, está muy lejos de ser criminalizado absolutamente como parece que es el sentir general de la mayoría de asistentes a la sala. Una chica le preguntó al director como era su convivencia con aquel dirigente "que en el fondo es persona". Toda esta ideología sin matices, de corrección política extrema, se me antoja más censurable casi que la contraria que encarna el alcalde Mauricio Fernández. Probablemente sin la estupidez de unos, no sería necesaria la radicalidad de otros ya que podríamos encontrar un término medio más coherente. Pero quizás en un mundo de indulgentes flower powers se necesitan combativos hijos de puta como el alcalde en cuestión. Solo quizás. Todo lo encuentro ambiguo. Para nada la sencillez de encontrar el malo que algunos parecían tener clarísima tras la proyección sin ni tan solo pensar que quizás, el malo, es un producto muy relacionado con su radical estupidez.

Finalmente la clausura corrió a cargo de un mediometraje titulado North of the sun, donde vemos como dos jóvenes se van a buscar la ola perfecta en una zona muy fría de la costa de Noruega. Allí viven una aventura, se están varios meses, sobreviven, construyen una cabaña entre las rocas, pasan frío, pero viven algunas escenas de absoluta libertad alejados de cualquier civilización, de cualquier noticia, casi de cualquier vínculo con el género humano. Viven en la naturaleza y se bastan y se sobran con la naturaleza. Más allá de esta premisa realmente atractiva y de algunas secuencias en que la belleza de la naturaleza quita el hipo, sobre todo con un par en que vemos la aurora boreal, la película tampoco va mucho más allá de mostrar algunas estampas de la aventura y no ahonda en ninguno de los aspectos que podría haber ahondado, conformándose con ser una cinta curiosa pero muy menor. Una clausura correcta pero muy por debajo del nivel medio del festival.

Y ya está. Parece que el festival DocsBarcelona ha aumentado un 40% el público con respecto al año pasado y que una edición más, crece y va viento en popa hacia el objetivo de festival mayoritario que persigue. Nos encantaría que lo consiguiese. Si podemos y nos quedan ganas y fuerza para todo ésto, el año que viene estaremos allí para volver a contar lo que en el mundo del documental se cuece. Seguro que volverá a ser una gran edición. y no me atrevo a decir ésto de ningún otro festival de los que visito.

Y ahora...CINE-ON!!!!!!

domingo, 2 de junio de 2013

Crónica Festival DocsBarcelona (2)

Pues tras la inauguración y con más retraso del deseado, voy a comentar los títulos que llevo vistos hasta ahora en el DocsBarcelona, que termina hoy y que como ya ocurriera el año pasado está siendo de un nivel realmente alto (como podréis ver a continuación) entrando por derecho propio a formar parte, junto al espléndido año del D'A, en el mejor festival que se celebra en Barcelona ciudad. Mañana la última crónica u luego nos entregaremos a Cine-On. A continuación las seis películas vistas brevemente reseñadas.

The queen of Versailles

Los Siegels son una familia multimillonaria en la cresta de la sociedad americana. Él tiene una empresa de inmuebles de multipropiedad (de éstos que alquilas por una semana para toda la vida) y ella, ex miss America, vive en la abundancia mientras cría sus siete hijos sin otra preocupación que gastar. La película empieza durante la bonanza económica y el matrimonio está construyendo una mansión de más de 8000 metros cuadrados que pretende sea parecida al Palacio de Versailles en su decoración y que se va a convertir en la casa más grande de EEUU. Lo que la película explica a partir de entonces es como esta familia tan poderosa pero que vive del crédito de los bancos perderá poder adquisitivo con la llegada de la crisis y deberá no solo abandonar tan lujosa construcción si no además, empezar a renunciar a lujos que consideraba adquiridos para progresivamente ir entrando en un preocupante estado de incierto futuro. La historia explica la crisis de siempre pero desde una perspectiva inédita y es tan curiosa e interesante como potente. Los personajes, sobre todo la frivolidad de ella dan mucho juego pero al final, con los problemas, la cinta tiende a humanizar a unas personas/personajes que al principio del film nos resultaban muy ajenos y que al final están bien cerca de nosotros, con sus problemas, sus malos humores, sus preocupaciones y su tirar adelante, con la comprensión y el amor como fuente principal de energía para sobrevivir.
The queen of Versailles es una historia de personajes frívolos y poderosos cazados por la crisis realmente certera, humana y a veces hasta conmovedora. Y deja cabos sueltos como aquello del inicio de la reelección de Bush que nos da vueltas (pese a sospecharlo por lo menos) en la cabeza. 
Al final, pese a las distancias, todos somos personas con nuestras infelicidades. Realmente recomendable.

Todavía el amor

Cinta uruguaya enclavada en la Sección de Nuevos Talentos, la película, a partir del descubrimiento de un local donde gente mayor baila el tango, entrevista a algunos de sus clientes para lograr un mosaico que nos hable de las relaciones y el amor entre personas de la tercera edad. La película no tiene ningún mérito artístico pero sí un mérito humano muy considerable y es certera y emociona. Los abuelos entrevistados abarcan diferentes modalidades de vida, solteros, separados, en parejas que se aman y en otras que más bien conviven por miedo a la soledad. Los límites del amor, el desamor, el respeto, la amistad, el cariño y la compasión se funden en conversas sencillas y humanas, a veces casi filosóficas, en que el realizador muestra sin artificios, donde se dedica a escuchar a estas personas vividas que se desnudan ante la cámara sin o con pudor y que nos terminan por ofrecer un estudio sobre el amor en general y sobre el amor en la tercera edad en particular muy emotivo y cargado de verdad y delicadeza. Muy recomendable.

Trains of Thoughts

Las siguientes tres cintas que vamos a reseñar, además de su valor como documento y a diferencia de las dos anteriores, suman un cierto valor estético y artístico que les suma calidad durante su visonado, más allá de las intereantes historias que explican. Trains of thougts nos sumerge en las estaciones y las vías de metro de cinco grandes ciudades (Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Hong Kong y Moscú) y nos pasea por ellas de forma artística, acompañados de una banda sonora cautivadora parándose además en cada una de las ciudades para intentar reflejar, a partir de la gente que pasa por sus estaciones, el latir de las mismas. Quizás la excepción es Moscú, donde más que tomar el pulso de la ciudad sigue a unos turistas que visitan sus subterráneos y nos muestra toda su majestuosidad porque en el resto de los casos, la cinta entrevista a personas y traza esa vitalidad, ese latir de una ciudad que viaja  por su subsuelo. La alegría de Nueva York se mezcla con la cverta marginalidad de Los Ángels, el estrés y la masificación de Tokio o la indiferencia de Hong Kong. Trazos vitales acompañados de hermosas imágenes y atmosférica música en una experiencia visual, sensorial y humana tan original y curiosa como sugerente.

Elena

Cinta brasileña de una estética y un tempo narrativo muy especial, muy difuso, que narra el recuerdo que siente la protagonista por su hermana desaparecida. Y como lo que se narra es el recuerdo y lo que busca la  película es la imagen y lo que queda tras un ser amado y a partir de ahí la propia reafirmación de la protagonista como persona, ese tempo lento, onírico, con esas imágenes tan sugerentes como evanescentes, le van genial a la narración como forma para un fondo que de alguna manera también se escapó y que ahora surge fantasmagóricamente entre dolor y esperanzas. Además, la película, se acerca en primera y segunda persona a esa linea que separa el dolor de la depresión absoluta, a esa familia de inquietudes artísticas que puede superar las frustraciones de sus fracasos artísticos, sus pretensiones a partir de la construcción de familias y sentimientos o destruirse a partir del dolor y la nada. Cinta hermosa y esquiva, de esas en las que entras en su estética y su evanescencia o te aburres, pero que en mi caso me pareció muy interesante, pese a la dificultad de aguantar ese tempo sin aburrir durante todo su metraje.

Whores' glory

El director de aquella impactante y brutal película titulada Working man death's consigue una notable pero inferior cinta a su predecesora, con este tríptico estético y valiente, aunque moralmente ambiguo, sobre la prostitución es tres lugares del planeta. Empieza con la fascinante secuencia de Tailandia y ahonda en su colorista estética y en unas mujeres hermosas y vitales que en el fondo esconden frustraciones y tristezas adherentes a su situación de prostitutas muy difíciles de superar. Continúa con una eterna segunda parte en Bangladesh, una prostitución mucho más repugnante y enfermiza que la primera, en que la explotación de escaparate de las mujeres quedaba compensada con cierta limpieza y organización. Aquí todo es un zulo, todo es sucio, las mujeres se pelean para atraer a los clientes y la sensación de repugnancia ante aquello que el director nos muestra (un mérito enorme meterese allí dentro) interesa al inicio pero cansa pronto ante la eterna repetición de disputas y suciedades. La tercera parte, en México, parece dar un vuelco hacia un cierto humor que en parte se agradece, aunque la situación de las mujeres que allí se prostituyen terminan por dotar de la dureza que la situación merece a la localización hispanoamaericana. Sexo explícito discutible y drogadicción al estilo la Vanda de Pedro Costa concluyen un film arriesgado, con el mérito de las situaciones y localizaciones que muestra, sórdido e irregular.

Sabores y lengual. El Raval

Pues una obra muy menor, un mediometraje en que el director acompañado de su cámara de mete en lugares del barrio barcelonés del Raval para captar la diversidad de lenguas y sobre todo de sabores que un barrio tan lleno de inmigración ofrece. Si más pretensiones que mostrar esa diversidad, la pantalla se llena de colores, de lugares que uno se propone ir a decubrir en breve y con un montaje directo y enérgico se muestra el carrusel de lenguas y sabores tan entretenido y curioso como intrascendente.