Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos 2012. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de febrero de 2013

Premios Gaudí: Nominadas a mejor película en lengua catalana

Mañana, domingo 3 de febrero, a las 21:50 horas, retransmitido por TV3 y presentado por Andreu Buenafuente, se entregarán los quintos Premis Gaudí, es decir, los premios  a las mejores películas del año con producción catalana.


De todas las categorías que se entregan en estos premios la única que me interesa es la de películas habladas en catalán. Porque en las películas restantes, en que se tiene en cuenta que sean producidas en Catalunya, lógicamente, mi indiferencia es máxima. Prefiero ver los Goya ya que me da igual si la peli es producción catalana, madrileña, gallega o andaluza. Sin embargo sí que me gusta el hecho de que los Gaudí hayan logrado que durante el año haya bastantes películas habladas en catalán y que además sean en muchos casos de calidad. Hace pocos años una película hablada en catalán era una rareza, cosa que hoy no, lo que es un hecho de celebración, ya que cualquier lengua para ser importante necesita ser usada en las manifestaciones artísticas y culturales de su país.
Por ello me molesta esa polémica nominación a Blancanieves, película como todos sabéis muda, como una de las cuatro a mejor película en lengua catalana, lo que ha sido motivo de mofa no solo en los círculos españoles en que la mofa era previsible, sino entre nosotros, los catalanes. Según los estatutos de la Academia catalana, se puede incluir una película con intertítulos en catalán, lo que me parece lógico. Lo que ocurre es que Blancanieves, en casi todas las salas de nuestra comunidad, se estrenó con intertítulos en español. No niego que hubiese alguna copia (como cuando se subtitula) con intertítulos en catalán, pero si lo que se quiere es premiar en esta categoría las películas que se atreven con el catalán, la nominación de Blancanieves me parece fuera de lugar y un posible desprestigio, en caso de ganar, al sumarse al palmarés a las sí merecedoras del premio El cant dels ocells, Tres dies amb la família, Pa negre y Eva de las cuatro ediciones anteriores, como veis en catalán y de gran nivel.

Tras esta breve introducción y con este enlace por si os interesan ver las nominaciones completas, paso a comentar las cuatro películas de este año nominadas a mejor película en lengua catalana, de calidad muy alta, ordenadas de la que más a la que menos me ha gustado:


Me ha sorprendido muy gratamente El bosc, película que dejé pasar en el Festival de Sitges, lo que indica (recordad que vi 45) que mi interés era muy relativo, por no decir algo más contundente. Pues bien, El bosc es una película muy notable y muy infravalorada y sin duda la mejor película de largo de su director, Óscar Aibar, hasta ahora tan original y arriesgado en su variedad de géneros tratados como mediocre en sus resultados. La película, que se sitúa en el contexto de la Guerra Civil se muestra original ante la mayoría de películas que hablan de este periodo histórico por dos motivos. En primer lugar porque en este caso nos explica la historia desde el punto de vista de un pequeño terrateniente, en un pueblo del bajo Aragón, que toman los rojos y del que todos los del bando nacional deben huir ante el peligro y la agresividad de los primeros. Así que los protagonistas son los vencedores, más o menos y antes de serlo, lo que no suele ocurrir en las películas españolas sobre la Guerra Civil. La segunda originalidad (aunque tras los últimos años no tanto) es la introducción en la historia del elemento fantástico. La película resulta algo irregular pero muy singular y disfrutable. El guión de Albert Sánchez Piñol (autor de uno de los mejores libros que he leído en los últimos años, "La pell freda") obtiene su peso, que es peso en oro, en esta especie de disección del comportamiento humano a partir de metáforas, parábolas y fantasías. Aibar dirige con solvencia en una localización cargada de magia y el reparto está espléndido, en especial Maria Molins, que hasta hoy desconocía y ante la que caí rendido y enamorado. En definitiva una muy notable película que pocos han valorado sobre nuestra condición humana, nuestros odios arraigados y la capacidad de perdonar o de aceptar según que diferencias, por encima de según que otras, como da a entender el brillante final.


Els nens salvatges es una película dirigida por la madrileña Patricia Ferreira casi íntegramente en catalán, lo que por desgracia en este país en el que vivimos, es muy noticiable y nada habitual. Trata de las vivencias durante unos días de tres amigos adolescentes que sin duda marcarán el resto de sus vidas. La cinta se acerca a la adolescencia con mucha más verdad de lo que es habitual en nuestra (o en cualquier otra) cinematografía. Es cierto que la trama es algo sensacionalista y tremendista en algunos momentos y que los padres son tratados de forma tan patética que uno no puede evitar pensar en un cierto exceso, ya que si no se hunde ante la sola sospecha de que pueda acercarse a ellos a la hora de afrontar la adolescencia de sus hijos. Se muestra con mucha veracidad esa etapa adolescente en que los chicos se sienten solos ante el mundo, ajenos al sufrimiento de sus padres y ajenos a su propio futuro y atentos solo a su mundo de despertares sexuales y vitales en que cualquier pequeño detalle puede convertirse en lo más importante del universo. Ayudan las espléndidas interpretaciones de su trío protagonista, que resultan mucho más naturales y creíbles que las de los adultos que actúan en ella. Albert Baró está francamente bien, Àlex Monner espléndido y Marina Comas (la niña ya crecidita de Pa negre) sensacional, mostrando una madurez interpretativa nada habitual en su corta edad. Una película muy apreciable, como digo con ciertos excesos e irregularidades, pero también con grandes dosis de verdad a la hora de enfrentarnos a lo que pasa por la cabeza de nuestros chavales en una etapa tan difícil como es la adolescencia.


Blancanieves, la segunda película de Pablo Berger, es un muy estimulante ejercicio estético con el fin de hacer una versíón muy personal del cuento de los hermanos Grimm. Muda y rodada en una espléndida fotografía en blanco y negro, la película, pese a tener vida propia es un extenso pastiche de referencias cinéfilas que van desde el cine español de la época muda más popular (con toros y sevillanas, por supuesto) hasta un final que recuerda inevitablemente al Freaks de Tod Browning. Además de su captivora estética, la película se ve favorecida por su espléndida banda sonora (incluida esa saeta de Silvia Pérez Cruz de pelos de punta) y las geniales interpretaciones de su reparto, sobretodo femenino y en especial una brillante (como siempre) Maribel Verdú, aunque tampoco están nada mal la Blancanieves Macarena García (todo un descubrimiento) ni en sus breves papeles la hermosísima Inma Cuesta, la veterana Ángela Molina o la niña Sofía Oria. A distancia el reparto masculino, solvente, encabezado por Daniel Giménez Cacho y Josep Maria Pou. El único problema que yo le encuentro a Blancanieves es que, tras la fascinación estética del principio, la historia va perdiendo fuelle, sobretodo a partir de la aparición de los enanos, hasta volverse incluso algo monótona y falta de ritmo. Éso sí, por el plano final habrá merecido aguantar ese bajón de la segunda mitad del metraje. Sin duda una propuesta destacable, interesante y cargada de encanto.


Fènix 11-23 es la última película nominada entre las de habla catalana. Es una película de denuncia y como tal, y como he dicho otras veces, difícil de valorar más allá de sus intenciones. La cinta nos explica unos hechos que son a todas luces lamentables, como la persecución por parte de la justicia de un chaval menor de edad que en su afán por defender el etiquetaje en catalán se pasa de tono en un mail que envía a una empresa y es acusado de terrorista. Tras la lamentable intrusión de montones de guardias civiles en su casa y ante la evidencia de lo desproporcionado e injustificable del caso, una juez más radical que el adolescente, abanderada de la España más facha, decide llevar la causa hasta las últimas consecuencias y prueba de encerrar al menor por actos e indicios terroristas. La historia, real y denunciable ocurrió hace muy pocos años en este país y solo la intervención de los políticos catalanes y el ruido mediático hizo que se dejara estar. Por otro lado la historia es una excepción y usarla para hacer bandera de un sentimiento patriótico e independentista por parte de Joel Joan es tan opinable como seguramente oportunista. Es obvio que aunque la historia sea real, la película carga las tintas allí donde considera necesario para su causa y ciertas secuencias me causan vergüenza y, en este caso, no ajena. Lo mejor de la película es que se deja ver y no aburre y lo único que realmente me parece bastante brillante es como muestra la carga que les toca sufrir a los padres, superados por la situación y las distintas actitudes que ambos toman en el asunto hasta un final realmente emotivo. Por lo demás prescindible y propagandística. Aunque los lamentables hechos existieron y son de vergüenza.


Pues nada más. Seguro que todas las películas, los no catalanes interesados, las podéis ver con facilidad tanto dobladas como con subtítulos. Mañana durante la gala espero poder opinar con tweets, como siempre con humor y la distancia crítica que merecen todas las entregas de premios. Interesados y otros visionadores de la gala, espero os agreguéis a la fiesta.


jueves, 3 de enero de 2013

Las 20 mejores películas estrenadas en 2012 y otras listas

El año pasado, que había dedicado en gran parte a la sección "mi película de la semana", vi más del doble de estrenos de los que he visto este año. Y éso que he visto unos cuantos, como podéis ver en mi barra lateral. Al terminar año realicé cinco posts con listas de mis conclusiones de dicho año. En esta ocasión voy a eliminar algunas de aquellas listas y a reducir otras, incluyéndolas todas en este mismo post, que será larguito pero nos servirá de resumen total del año. Así tras las 20 películas estrenadas durante este 2012 que más me han gustado, incluiré un apéndice con algunas otras listas varias. La que sí voy a eliminar este año es mi lista de los peores films del año. No me apetece. Los que queráis ver cuales considero los peores solo tenéis que mirar las estrellitas de la derecha. Sin más, empiezo por esta lista que me ha quedado algo rarita, pero de la que como no, me siento orgulloso pues es totalmente sincera.

20- Chronicle
Porque renueva el cine de superheroes, al que carga de cierto realismo y por su grado de sorpresa dentro del cine de mockumentary tan explotado estos días.

19- Moonrise Kingdom
Porque de nuevo Wes Anderson monta una historia personal y atemporal, esta vez de estética aún más cuidada y que infunde cierto optimismo. Porque guste o no, su cine es una isla y merece ser reconocido por personal y atrevido.
18- Millenium. Los hombres que no amaban a las mujeres
Porque David Fincher logra dotar de interés, gracias a una impresionante atmósfera, una saga que estaba muy agotada y que había perdido todo su interés. Y porque la versión nórdica, a su lado, parece un telefilm barato.

17- The deep blue sea
Porque el melodrama inglés es exquisito y posee algunas de las escenas más bellamente rodadas del año. Su exceso de contención puede jugar en su contra, pero la frialdad del conjunto no empaña la inusual belleza y carga psicológica de los personajes. La película deja huella.

16- La vida de Pi
Porque su 3D y su fotografía es brillante. Porque la aventura se ve con entusiasmo y complicidad y porque el golpe de efecto de la tesis de la fe es de lo más brillante que he visto año.

15- ¡Rompe Ralph!
Porque la película de Disney es la mejor película americana de animación del año, de largo. Llena de ritmo, inventiva visual, alegría y cromatismo es una fiesta (deudora de ciertos clásicos de Pixar, no lo voy a negar) que sabe buscar su personalidad y de la que uno sale con buen sabor de boca y habiendo disfrutado como un niño.

14- Argo
Porque el talento dirigiendo de Ben Affleck dota a esta historia de cine y espionaje de la credibilidad necesaria y de un ritmo y una tensión dignas de los grandes. Y porque el guión, sin fisuras, es de los mejores del año.

13-Arrugas
Porque la cinta de animación española llena de sensibilidad se acerca a la maestría del cómic y nos llena de sonrisas y tristeza mientras nos hace reflexionar sobre nuestros abuelos con una animación digna y un guión adaptado sino tan sublime como el texto al que adapta, si por lo menos bastante brillante.

12- Take shelter
Porque nunca las paranoias nos fueron tan próximas en esta mezcla de cinta apocalíptica y drama familiar, que respira frescura, con interpretaciones brillantes y que uno, tras su final, no puede sacarse de la cabeza durante días.

11- Shame
Porque esta película oscura y algo misterosa sobre adicciones sexuales y pasados turbulentos cala gracias a sus magistrales interpretaciones, su gris y plomiza fotografía y su historia cargada de verdades que se ven y otras que se intuyen.

10- Holy Motors
Porque Carax se lanza al precipicio sin red en esta historia sin historia y llena de historias, homenaje al cine, que quiere reinventar él mismo desde dentro mientras nos lanza un mensaje sobre nuestro ensimismamiento como espectadores. Porque el hombre sin el arte es como un animal. Porque pese a su irregularidad tiene un par de secuencias antológicas.

9- De óxido y hueso
Porque esquiva su morboso tema con una dirección brillante llenas de luces y destellos y reflejos metáfora de las vidas de los personajes, más que brillantemente interpretados por un dúo espléndido y con una química brutal. Porque uno no puede apartar la vista de la pantalla, de principio a fin...

8- Pollo con ciruelas
Porque su romanticismo existencial está lleno de imágenes tan bellas como originales. Porque es un poema al arte, a la vida y un canto triste sobre el desamor y las ocasiones perdidas. Porque te atrapa el corazón y te emocionas con sus protagonistas.

7- Red State
Porque es una crítica voraz al fanatismo religioso mezclada con comedia y cierto cine de acción. Y sobretodo porque en un final magistral plantea los límites entre ateos convencidos y creyentes radicales, tan cerca los unos de los otros como de un inexplicable sonido de trompeta. La fina linea que separa la fe del ateísmo jamás fue explicada de forma tan brillante (bueno, quizás en Pi, pero de manera más suave...)

6- Beyond The hills
Porque parece que las películas religiosas tienden a apasionarme. Porque Mungiu dota a este relato de amores, soledades y gente equivocada de una frialdad que hiela la sangre convirtiendo su relato realista y lánguido, en un cuento de terror hierático y con culpables que son víctimas de sus propias creencias, de sus propias vidas.

5- Looper
Porque es la película de ciencia ficción más "molona" en años. Porque te engancha desde su brillante inicio y además tiene una escena, la del niño y las escaleras, que sin duda es de lo mejor en años. Y porque su final es sensacional. Una auténtica joya.

4- En la casa
Porque sin duda tiene el mejor guión del año. Porque te engancha de principio a fin y te explica de manera amena y vestido de thriller el proceso creativo, que tantos otros han intentado explicar de forma demasiado densa y abrumadora.

3- El caballo de Turín
Porque es una de las experiencias sensoriales más brutales que he vivido en una sala de cine. Porque su fotografía, su música, su sonido, todo envuelve en este nihilista y minimalista historia apocalíptica no apta para todos los paladares. Porque si uno logra entrar, no podrá salir del todo jamás.

2- La invención de Hugo
Porque Scorsese dirige con maestría esta historia infantil en el mejor 3D del año. Porque es un canto de amor al cine tan grande como el que su director ha demostrado tener hacia el 7º arte. Porque todos los momentos con Méliès me emocionan sobremanera y porque quizás, nadie ha adoctrinado tanto a nuestros niños, sin que ellos se enteren como Hugo.

1- Cosmópolis
Porque es la mejor. Porque Cronenberg va un paso por delante. Porque es la radiografía más certera que nadie ha hecho, ni probablemente hará, sobre el tiempo de crisis económica y sobretodo de valores que nos ha tocado vivir. Porque usa la frialdad y la confusión  de nuestros tiempos no solo como fondo, sino también como forma, asumiendo que pocos tendrán la paciencia de asumirla y desentrañarla. Porque le da igual. Porque es un puto genio.


Lo mejor del año

Mejor película: Cosmópolis
Mejor Dirección: Martin Scorsese por La invención de Hugo
Mejor guión: En la casa
Mejor actor Ex-aquo Michael Fassbender por Shame y Denis Lavant por Holy Motors
Mejor actriz: Marion Cotillard por De óxido y hueso
Mejor fotografía: El caballo de Turín
Mejor banda sonora: El caballo de Turín
Mejor sonido: El caballo de Turín


Las 12 mejores secuencias del 2012

-El zarandeo del coche en Cosmópolis
-El niño en la escalera en Looper
-El sonido de trompeta y la posterior "confesión" de John Goodman en Red State
-Cotillard ante la orca a través del cristal en De óxido y hueso
-El avión despegando en Argo
-La tesis sobre la fe en La vida de Pi
-Denis Lavant y los monos en Holy motors
-Mérida lanzando sus tres flechas en Brave
-La lágrima al final de Blancanieves
-El final de Shame
-El final de Take Shelter
-El final de Looper

Los más sexys del año

Ellos

Michael Fasbender dio mucho de que hablar en Shame, no solo por su temática sexual y por su indudable atractivo, sino también por lucir palmito (aunque quizás el diminutivo, no sea lo más apropiado para el caso).

Ben Affleck, lucía inusualmente bello en Argo. Y además de dirigir bien, no actuaba mal. Cierto que su papel era sencillo, pero lo sacaba adelante con solvencia.
Daniel Craig, un clásico que nunca falla. Vuelve a lucir cuerpazo y aires de tipo duro con vulnerabilidades que lo hacen más humano y más accesible, en la espléndida Skyfall.

Matthias Schoenaerts, sorprende por su rudeza, su atractivo salvaje y su escondida vulnerabilidad que llena de pura química su relación con la tullida Marion Cotillard en De óxido y hueso.

Eduardo Noriega, otro que sorprende en Una pistola en cada mano. No solo está guapo, sino que además se convierte con mucha solvencia en ese ser de oficina calenturiento y patético víctima de su propia estupidez.

Ellas

Marion Cotillard, incluso tullida, desprende un atractivo y sensualidad que ella lleva intrínseco y que aflora en cada uno de sus personajes. En De óxido y hueso, lo logra una vez más.

Sarah Gadon, fría, hierática, rubia acero, logra trasmitir toda la friladad de su personaje en Cosmópolis. Su rostro sin duda ayuda. Los afortunados hemos podido verla en ese doblete Cronenberg en Antiviral, del hijo Brandon.

Stephanie Signam, brutalmente sensual en Miss Bala, solo por ella merece la pena ver la película, que además está realmente bien.

Eva Mendes, en uno de los capítulos de Holy Motors está sexy como pocas veces se la ha visto en un film. La mirada algo decadente de Carax le favorece.

Inma Cuesta, el bellezón que elijo entre ese montón de bellezones que pueblan Blancanieves. Su papel es breve, pero su brutal atracción, sus rasgos españoles, de raza, no pasan desapercibidos.

Las mejores películas que vi en festivales y no se han estrenado

Docs Barcelona

1- ¡Vivan las antipodas!
2- The human tower
3- Ithemba








Festival D'A

1- O abismo prateado
2- Diamond flash
3- Weekend








Festival de Sitges

1- The lords of Salem
2- Headshot
3- Wolf children








Festival In-edit Beefeater

1- Sigur Ros: Heima
2- Uprising: Hip hop and LA riots
3- Turning








Festival L'Alternativa

1- Crulic
2- Nana
3- 5 broken cameras








Chicos, chicas, es todo por este año que nos acaba de dejar. El nuevo año muchas más cosas, entre ellas ese festival que estamos preparando y la gran noticia de ese nuevo blog de los amigos Daniel Gálvez y John Prskalo, que promete mucha discusión y gran cinefilia y que os recomiendo visitéis en cuanto podáis: http://www.thebloggersofsalem.blogspot.com.es/
Y cuidado que mañana el primer gran estreno del 2013 ya está en salas. The Master de Paul Thomas Anderson. Hablaremos de él. Feliz 2013 a todos.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Mi película de la semana: Sombras tenebosas

Tras un breve descanso vuelvo a estar por aquí  para retomar  la sección "mi película de la semana" que estoy realizando muy puntualmente este año tras la frecuencia semanal del pasado año.

Hace muchos años Tim Burton era uno de mis directores favoritos y cada estreno suyo era todo un acontecimiento. Sin embargo ya hace tiempo que parece alejado de sus años brillantes. Pese a ello aún voy a ver todas sus pelis al cine y como poco me divierto.  Sombras tenebrosas no ha sido la excepción. Me ha parecido un divertimento vistoso y puntualmente brillante pero muy lejos del cine del Burton de los 90. Pero hagamos un breve repaso a la filmografía de este personal director americano.

Tras dos cortometrajes de culto, el animado Vincent un homenaje a Vincent Price que pone su voz al corto, y un homenaje al cine gótico y al expresionismo que tanto ha influenciado a Burton y Frankeenwenie, un espectacular cortometraje al que solo cabe reprochar a Burton que ya vuelca en él todo su universo, condenándose a repetirse desde entonces, Tim Burton se convierte en una promesa del nuevo cine americano. Pero muchos aún no lo saben ni lo sabrán hasta muchos años después.
Para despistados, aquí estos dos cortos de obligada visión.





Tras estos dos cortometrajes de 1982 y 1984 Burton sigue su andadura por los 80 con dos películas extrañas y un taquillazo. Entre las extrañas la casi desconocida La gran aventura de Pe-Wee, una marcianada solo reivindicable para fans y Bitelchús, la película que de alguna manera lo pondría en el panorama cinematográfico del momento. Luego, ya en el 89, su Batman lo lanzaría definitivamente al estrellato pese a sus críticas e impresiones varias. Pero en los 90 Burton se convirtió indudablemente en un grande. En 1990 realizó su primera obra maestra Eduardo Manostijeras, la culminación de la historia que ya quiso explicarnos en Frankenwenie y en 1994 realizó Ed Wood, su segunda y para mí última obra maestra. Entre medio una estrafalaria Batman vuelve y posteriormente, en el 96 y el 98 dos películas realmente buenas, la comedia Mas Attacks! y el cuento gótico Sleepy Hollow.  Podríamos decir que hasta aquí Burton era considerado uno de los grandes. Pero el nuevo milenio empezó a reportarle fracasos, sobretodo de crítica. En el 2001 realizó el innecesario remake El planeta de los simios, que no estaba del todo mal como remake pero que decepcionaba mucho por tratarse de una obra de Burton (y porque estaba lejísimos del encanto del original). Es lo que ocurriría con su cine a partir de entonces, visualmente  interesante y distraído pero  muy lejos del genio antes demostrado por el realizador. Pese a ello las siguientes tres películas tienen puntos de interés. Big Fish sobretodo, considerada incluso por algunos una película a la altura de las dos antes citadas por mí como obras maestras. A mí me parece que está a mucha distancia, pero que es una buena película. Como también me gustan La novia cadáver y Charlie y la fábrica de chocolate, aunque ya suenen un poco repetitivas. Peor sin duda es Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet llena ya de instantes que degeneran definitivamente en un deja vú y, finalmente, muy criticada fue su versión de Alicia en el país de las maravillas, aunque yo he de reconocer que me divertí mucho con ella.

Con este descenso notable en la valoración general de sus obras (yo soy fan y por lo tanto he sido muy benévolo comparado con la mayoría de cinéfilos) nos llega la que hasta ahora es su última película terminada, Sombras tenebrosas, libre adaptación de una serie televisiva de los años 70 desconocida por nuestras lares.
La película tiene un prólogo de cuento gótico con voz en off y unos primeros minutos siguientes muy excelentes, de lo mejor de Burton en años, pero pronto su irregularidad se hace manifiesta mezclando algunos momentos brillantes con otros muchos muy mediocres. Unos últimos minutos demasiado hollywoodienses tampoco ayudan al resultado final. El tono de comedia desenfadada solo funciona a veces (me encanta la escena de los hippies) y en la mayor parte del metraje tiende a naufragar. El exceso de pesonajes desdibujados, casi presenciales y sin historia son un lastre. Da la sensación de divertimento privado que no termina de enganchar al espectador. Hay una historia de amor burtoniana (entre dos monstruos) que es lo mejor de la película, sobretodo por el carácter y la gracia que imprime a su bruja la sensual Eva Green. Hay una historia de amor desdibujada y ñoña muy impropia de Burton. Hay actores que no terminan de brillar y obviamente un universo gótico visualmente espectacular y un par de momentos geniales, un poco en plan soy Burton y hago lo que quiero, que me encantan. Pero sin embargo, esa posible excesiva confianza de Burton en su poder visual como director hace que la historia carezca de un buen guión y sea demasiado anárquica como para poder disfrutarla demasiado. Pese a todo ello insisto en que para mí una  película de Burton mediocre es por lo menos, disfrutable.Y con ésta disfruté en muchos momentos.

Y ya que estamos, y puesto que dos de los estrenos de esta semana los vi hace poco y ya hablé de ellos en el blog, los recupero para refrescarlos. Por lo tanto, como hacía el año pasado...

Otros estrenos que he visto

Un amour de jeunesse

La joven realizadora francesa Mia Hansen-Love nos trae su tercera película, una deliciosa historia que es una crónica del primer enamoramiento, su difícil, lenta, pero segura superación y el poso que deja en nosotros para el resto de nuestras vidas. La primera parte de la película, sencilla, algo rohmeriana, un pelín empalagosa, nos narra el total enamoramiento de una adolescente por un joven soñador que termina por abandonarla. Naturalidad, sencillez, una transparente fisicidad y el retrato de una chica con cierta tendencia a la dependencia emocional y con una notable inseguridad en sí misma llenan de claridad, de sutil brillantez ésta primera parte de la película. La segunda parte es aún mejor. Tras la notable depresión de su protagonista, continuos saltos temporales muestran como tras los años, sin milagros, sin grandes porqués, el paso del tiempo cura la herida y devuelve las ganas de vivir transformando la protagonista en otra persona. Pocas veces he visto narrada de forma tan brillante la superación de un primer amor, su aparente olvido. La tercera parte en que vuelven a coincidir ambos, termina por parecerme la más fallida pues rompe un poco la coherencia de lo que había explicado hasta entonces, haciendo que los personajes, pese a entender que siempre quedará una chispa, en cierta manera involucionen. Sin ser perfecta ni mucho menos (la película me parece irregular y algo lenta) el film contiene numerosos aciertos y  muestra la personalidad de una directora con estilo, lejana a modas de direcciones rimbombantes que dará de que hablar. Y la interpretación de la joven Lola Créton es más que espléndida. Una buena inauguración, sin duda.
Miss Bala
Aunque la mexicana Miss Bala no trata para nada un tema novedoso, ya que nos habla de traficantes de drogas y mafias y violencia en México, sí lo hace de forma algo original al mostrarnos el deambular subjetivo de su protagonista femenina vinculada al tema de la droga de forma accidental. La película no es nada explicativa sino más bien al contrario, por lo que tenemos que recomponer nosotros la historia. La película es dura y vigorosa y la interpretación de Stephanie Sigman es de una fascinación desbordante. Una película apasionante y adictiva.

El resto de estrenos de la semana (los veteranos del blog ya me entendéis) los consultáis en Filmaffinity. :)