Mostrando entradas con la etiqueta Festival Cinema d'autor Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival Cinema d'autor Barcelona. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

Crónica D'A 2016 (1)

Un año más, el festival D'A, Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona, nos trae durante diez días una selección del mejor cine independiente mundial. Cintas que han triunfado por los festivales más prestigiosos del mundo y algunas apuestas personales forman el global de un certamen que no solo está consolidado desde hace años, si no que además acostumbra a tener un nivel de programación muy alto y cuidado. Sin ir más lejos, de las siete películas que he visto hasta ahora en esta edición, cuatro me parecen brillantes y solo una francamente floja. Pero más allá de mis opiniones personales, el ambiente general que se respira entre los asistentes al D'A es que la programación, año tras año, colma las expectativas de un público entregado, pero exigente. 
Sin más parafernalia, voy a compartir con vosotros mis breves impresiones de lo visto hasta ahora, ordenando las películas vistas de la que más a la que menos me ha gustado. Un lujo estar de nuevo por aquí...




KAILI BLUES (2015)  Nacionalidad: China  Director Gan Bi

Apuntad el nombre de Gan Bi, porque si sigue por este camino, a buen seguro va a ser uno de los directores referencia de la nueva hornada del cine de autor asiático en los próximos festivales. ¿Y qué es esta ópera prima que causa fascinaciones y renuncias? Pues siento no estar muy seguro y poder daros una respuesta concreta. Kaili Blues es ante todo una experiencia. Primero un conjunto de planos más bien estáticos, de estética decadente, de colores tenues e interiores sórdidos que construyen una historia a base de informaciones confusas y caóticas. Una familia disfuncional, un niño abandonado por su padre y un hospital en que trabaja el tío del niño. Es quizás la parte más complicada de asumir. Pero entonces comienza el viaje. El tío a la búsqueda de su sobrino y de un antiguo amor de su compañera de trabajo. Entonces aparece el título, como hacía Apichatpong Weerasethakul cuando cambiaba la película a la mitad de Blissfully Yours. Y vaya si la cambia Gan Bi. El viaje que emprende nuestro protagonista, en su mayor parte un fascinante plano secuencia, cargará la película de misterio, de poesía, de un onirismo fantasmagórico que unirá pasado y presente, realidad y ensoñación, materialismo y espiritualidad, Los trenes cobran importancia. Y nos acordamos de aquel extraño tren que aparecía en la primera parte y que no logramos entender. Y la cobran los relojes, que también estuvieron presentes al principio. Y uno solo desea volverla a ver para intentar sacar más información de lo que quizás no la tiene. Un sueño en una China perdida en las montañas, tan sucia como fascinante. Una película que crece y crece. Una joya de las que cuesta encontrar.




CHRONIC (2015)  Nacionalidad: México, Francia  Director: Michel Franco

Si con Después de Lucía el director Michel Franco logró estremecernos por la dureza de la trama de su película y ese estilo seco y austero que nos dejaba francamente impactados, en Chronic sigue por la misma vía y acrecenta incluso, la dureza global del conjunto obteniendo una película casi perfecta, pero de una dificultad de visionado considerable. Un brillante y omnipresente Tim Roth, con un pasado durísimo a sus espaldas, cuida a enfermos terminales. Intenta acompañarlos, darles cariño y atenuar su dolor. Se entrega a su trabajo, que es su vida. Porque él es un vivo terminal, sin ninguna otra expectativa que cuidar a estos moribundos, como si ejerciese de vampiro y consiguiese succionar un poco de vida de aquellos que mueren, para poder seguir adelante. Otra vez seca, austera, implacable, pausada, cercana al estilo documental, sin escatimar algunas escenas muy duras pero sin hincapiés emocionales, Franco logra aterrarnos y conmovernos y tratar temas colaterales como el abandono de los familiares a sus enfermos y la incapacidad de asumir el cariño que puede brindarles su cuidador, además de alguna otra temática moral que subyace y que al final sale a flote en el film. Con un final que muchos tildan de absurdo pero que es muy consecuente con sus últimos minutos, Franco termina por desmoronarnos. Una experiencia dura que se fabrica a base de gran cine.




AHORA SÍ, ANTES NO (2015)  Nacionalidad: Corea del Sur  Director: Hong Sang-soo

El incombustible Hong Sang-soo vuelve con una de sus variantes a su eterno tema, en una de sus películas que dejan más espacio a la reflexión y al debate, una vez finalizada. Un director de cine de autor, como no, va a dar una charla tras la proyección de una sus películas. Por ello se desplaza al lugar donde tendrá lugar la sesión. Pero llega un día antes y conoce a una chica de la que se enamora. Charlan, cenan, beben, por supuesto. Y se muestran al otro de la manera que consideran adecuada para llegar a culminar una noche de amor. Hong Sang-soo nos muestra dos variantes de un mismo encuentro y sus posteriores consecuencias con variaciones notables pero encuadradas en un mismo marco y en unas mismas condiciones. Las historias acabarán distintas o no, pero las variantes harán que cambien las actitudes, incluso el flujo vital de las personas que se dan cita en esta breve historia. Hong Sang-soo parece decirnos que las decisiones pequeñas cuentan, que la predisposición anímica es fundamental en nuestras vidas, que no es lo mismo fracaso rencoroso, que fracaso tierno, que a veces es más importante el cómo que el qué. O simplemente juega y se divierte con una de sus ficciones desdobladas mientras nosotros buscamos explicaciones. En cualquiera de los dos casos, como en una de sus películas desdobladas, el resultante es estimulante. 




TAKLUB (2015)  Nacionalidad: Filipina  Director: Brillante Mendoza

El director filipino Brillante Mendoza, se acerca a una ciudad que un año atrás fue arrasada por el tifón Haiyán, uno de los más devastadores de la historia de Filipinas, para acompañar, entre la ficción y el documental, a sus supervivientes. Y lo que nos muestra es poco esperanzador. Familias descompuestas que han perdido a varios miembros de su familia y viven con ese dolor y esa impotencia, otras con hogares en la ruina sobreviviendo casi a la intemperie. Y mientras la burocracia inoperante e insensible incapaz de ayudar, con los papeles mezclándose consecuencia del viento, en una gráfica y magistral secuencia que sirve de metáfora del aspecto burocrático de la realidad que se vive allí. Pese a los dramas, pese al siempre presente caos de las películas de Mendoza, pese al terror interiorizado de que la catástrofe se repita, pese al dolor latente, como siempre, Mendoza lograr sacar algunas chispas de esperanza, de emoción, de belleza quizás decadente, pero belleza al fin y al cabo. En su intención de denuncia, quizás pueda cometer algún exceso tremendista, pero seguro que justificado, seguro que para nada inferior a las realidades de las personas víctimas del tifón, cuyas vidas reales se mezclan con las que el director filipino ficciona, allí, en la ciudad devastada, en la ciudad olvidada por los medios. Y Brillante Mendoza denuncia y arropa desde el respeto y la humanidad. 



CEGADOS POR EL SOL (2015)  Nacionalidad: Italia, Francia  Director: Luca Guadagnino

Una feroz indignación que no comparto, causó mayoritariamente la cinta inaugural del D'A, Cegados por el Sol. Antes que nada decir que yo no he visto La piscina de Jaques Deray, película que toma como base para realizar un libre remake, así que la juzgo por lo que su visionado me ha sugerido y sin comparar. Y Cegados por el sol ante todo me parece un capricho, sensual, de verano, siguiendo las andanzas de una gente ya de por sí caprichosa y ensimismada en su mundo. Y creo que parte de la incomprensión surge de ese modo de ver el mundo de sus protagonistas, todos ellos sumamente antipáticos. Un muy pasado de vueltas Ralph Fiennes y su ex, la cantante Tilda Swinton en un retiro casi espiritual, se encuentran unos días en la isla de Lampedusa, en la que la cantante estaba con su nueva pareja, el soso Matthias Schoenaerts. Fiennes llega acompañado de su hija, la joven Dakota Johnson y claro, la sexualidad, sentimientos y tentaciones estallan. La inconsciencia de sus protagonistas los lleva a disfrutar de la isla y sus posibilidades, turísticas, gastronómicas, al tiempo que dudan sobre su futuro y sus relaciones, afectivas y sexuales, incluso vitales. Pero dudan mientas siguen haciendo el gilipollas, para que nos entendamos. El tramo final varía con la entrada del elemento thriller, pero no cambia en su absurda desidia, en el ensimismamiento de unos personajes que resultan ridículos. En el tramo final el humor y el desapego por unos personajes a los que ya todos detestamos se hace obvio en las decisiones de guión y dirección. Y el carpe diem y el infierno se enfocan casi igual. Como si pasaran por allí mientras las estrellas y allegados siguen con su vida al margen. Capricho calenturiento y visión decadente de un extracto de la sociedad muy concreto, pero quizás más o menos extrapolable al resto. Nada mal, la verdad. 




CHEVALIER (2015)  Nacionalidad: Grecia  Directora: Athina Rachel Tsangari

Muy en la linea del delirio y surrealismo del cine griego de lo que llevamos de siglo, la directora Athina Rachel Tsangari sitúa la acción del film en un barco en el que un grupo de hombres compiten por cosas de lo más absurdo, desde quien tiene una analítica más sana, a quien duerme en mejor posición o lleva una vida familiar más modélica. Obviamente, detrás de cada uno de los protagonistas, a cual más perfecto, se esconden un grupo de amargados e infelices en que quizás el único que se salva es el invitado de última hora y menos acorde al modelo macho varonil triunfador al que quieren aspirar el resto. Formada desde el absurdo por un conjunto de gags y ocurrencias, la película tiene en su contra una preocupante falta de ritmo y obviamente es irregular según la gracia y el acierto del gag en cuestión. A su favor, la cinta es consecuente desde el inicio al final, sin salidas de tonos, sin giros de última hora, sin más estridencias que la que el propio film plantea. Si hay lectura o no política o social, no lo tengo tan claro. Ahí cada uno que lea lo que pueda o quiera. En mi opinión es curiosa y consecuente, con algunos gags divertidos pero en su conjunto, fallida.




BANG GANG (2015)  Nacionalidad: Francia  Directora: Eva Husson

La única decepción sin peros de lo que hasta ahora llevo visto en el D'A es Bang Gang (une histoire d'amour moderne) , una presunta película polémica y de alto contenido sexual que al principio se deja ver, para poco a poco ir cayendo en la repetición y la estupidez y al final hasta en la vergüenza. Pongamos que vamos a hacer un Kids maistream en que un grupo de jóvenes se van a tirar al exceso de drogas y sobre todo de sexo y en que algunos ya son experimentados en la materia pero otros son principiantes. Pongamos que si en Kids el exceso se llevaba hasta las últimas consecuencias, aquí pronto vemos que las historias de adolescentes de amor y amistad tienen más importancia que las de sus adicciones y sexualidades. Las orgías (de contenido sexual nada explícito, por si os interesa saberlo) son una excusa, primero para narrar una historia de celos y enamoramientos y amistades muy básicas, pero, y lo que es peor y a contrapronóstico, terminar con un discursito a modo de moraleja final muy retrógrado y conservador. Unos créditos finales difíciles de creer ya provocaron la risa de la sala. Entretiene durante, no voy a negarlo, pero el resultado final es obvio, deficiente y de un conservadurismo hiriente. Yo prescindiría. 



jueves, 8 de mayo de 2014

Crónica D'A, Festival de cinema d'autor Barcelona (2): Resto de propuestas.

Más allá de Stray Dogs hubieron muchas propuestas en el D'A que estuvieron en el notable o se acercaron. A continuación un pequeño repaso de todos estos títulos ordenados de más a menos según mis preferencias. Todos ellos recomendables. Y al final. Un apéndice con el resto de cintas, menos interesantes.

Ilusión es la ópera prima del guionista Daniel Castro, una cinta de muy poco presupuesto, mucho talento y verdades como puños que nos narra en poco más de una hora las desventuras de un pobre guionista que quiere ganarse la vida como tal y que para ello renuncia (al menos en un principio) a un trabajo convencional, con tal de perseguir su sueño. Pero la realidad se termina imponiendo, más o menos. Con gags antológicos, sin dejar de divertir ni abandonar jamás el tono de comedia, la película logra tocar la fibra de todos aquellos que nos sentimos o nos hemos sentido soñadores vagando por un mundo que nos corta los sueños. Es muy difícil lograr trascender sin dejar jamás el gag y ser gracioso, así que Ilusión se coloca como la mejor comedia española del año hasta ahora (y dudo que alguien, a no ser Paco León le arrebate el puesto una vez finalizado el año). A parte del guión y la dirección, la interpretación del propuio Castro es un hallazgo, gracias a su vis cómica entre tierna y patética. Aire fresco. Genial.


Hong Sang-soo, un cineasta coreano que no solo juega con la repetición dentro de cada de sus películas, si no además entre todas ellas, se desmarca muy poco de su cine habitual en Our Sunhi, una historia sobre tres hombres enamorados de la misma mujer (fíjate tú que uno es profesor y otro director de cine con una peli en su haber) que le manifiestan su amor después de consumir cantidades preocupantes de alcohol y visitar bares varios. Las repeticiones más allá de la cierta artificialidad onírica de The day he arrives, se toma aquí como un ingrediente más del genial humor que impregna el relato. Y es que Our Sunhi es la película más cómica de Hong Sang-soo, llena de gags afortunados que esta vez sí (porque se lo llevan diciendo hace mucho) nos recuerdan a Allen. Confusiones varias, personajes muy patéticos y muy borrachos pero que desprenden ternura y una chica muy paranoica pero tan hermosa como siempre, son suficientes ingredientes para que Our Sunhi nos arranque la sonrisa e incluso la risa durante su visionado.


La ópera prima de Justin Malle, interpretada por Esther Garrel, llamaba la atención por la condición de película de hijos ilustres. Pero más allá de un par de bromas algo condescenientes con la novelle vague, Jeunesse es una película con la suficiente personalidad como para tener en cuenta y aislarla de sus predecesores. Es una película de esas que se suelen etiquetar como de aprendizaje,de paso de la adolescencia a la edad adulta. A la mirada serena de Justin Malle ayuda otra mirada, en este caso real, la extrañamente cansada de su protagonista, inapropiada de su edad. Esther Garrel lleva el peso de la película y sale airosa. Su personaje intenta evadirse de todo pero sufre, el amor, la enfermedad de su padre que no quiere asumir, como de alguna manera no quiere asumir esa realidad adulta que cada vez se le acerca más. Sutil y certera, frágil y natural, Jeunesse sin hacer ruido toca la fibra. Una ópera prima notable, muy a tener en cuenta.


Masacrada durante el festival por gran parte del público estuve a punto de renunciar al segundo pase de White Shadow, una película de Tanzania producida por Ryan Gosling sobre la marginación y el peligro al que se enfrentan los albinos en aquel país africano. Suerte que terminé por verla porque me pareció una de las propuestas más estimulantes del festival. Es cierto que el guión, aún no sé con seguridad si adrede o por incompetencia, se diluye durante su metraje. Pero da igual. la película se entiende perfectamente con lo que hay y se disfruta (o éso me ocurrió a mí) como experiencia sensorial, como relato fantasmagórico, artístico, casi onírico que le cae muy bien para explicar una historia que en el fondo es un pesadilla tremenda. Asesinatos, paisajes que parecen sacados del peor de los sueños, crítica social, claro, pero enmarcada en un ambiente de extrañeza y actores en parte amateurs nos relatan esta historia tremebunda, extraña y a veces hermosa. A descubrir.
Esta cinta independiente americana fue una de las películas más disfrutables del D'A que de alguna manera también abría su programación a gente más cercana al cine comercial, pero lo hacía con una película notable y efectiva, con un pie en los relatos de los Coen y otro en el cine de venganzas. Un asesinato del pasado, un hombre con problemas mentales dispuesto a vengarse, una familia desestructurada y mucha violencia componen una cinta efectiva y con mucho ritmo, que parece tener un pie en el cine clásico y otro en el cine moderno de venganzas rocambolescas. Sin descuidar jamás a sus personajes, Blue Ruin te atrapa en su brutalidad y de alguna manera en su humanidad para terminar con la seguridad de que estamos en un mundo enfermo y viciado, donde las cosas tienden a complicarse por nuestra inutilidad a la hora de afrontarlas. Pudo haber estado en Americana. Maldito presupuesto. Lástima.



El cine griego suele ser fuente de polémica desde que Canino irrumpiera recientemente en los festivales internacionales. Ahora, claro, ellos lo saben y aprovechan la circunstancia para intentar provocar al espectador con productos extraños y alucinados. El problema es que muchos de ellos se quedan en la mera provocación sin argumentos. Luton está ahí, ahí. Un montón de actos sin demasiado sentido, alargados, a veces desagradables, nos muestran absurdos retazos de la vida de tres personajes extraños. A su favor, distrae, casi atrapa. En su contra, nos acerca el fantasma de la provocación gratuita. Un acertado giro final parece cambiarlo todo. No solo es brutal, si no que además, de alguna manera viene a justificar el resto del relato, su pausa, su monotonía, su desquiciada rareza. Luton no será del gusto de todos, pero te remueve las entrañas, te extraña, te indigna, te cansa y te sorprende. Hoy en día, muchísimo.


Había visto un par de películas del reputado director canadiense Denis Coté, la experimental Bestiare y la correcta, pero demasiado visra en el cine de autor reciente Curling. Vic+Flo ont vu un ours es mucho mejor que las anteriores pero además es cero previsible, lo que me hace valorarla aún más. Una extraña y pausada historia de amor entre dos mujeres de cierta madurez, sobre todo una de ellas, marcadas por un pasado criminal en un pueblo de mala muerte. Los sentimientos, certeros, muy sutiles, fluyen. Las dos actrices dotan a las protagonistas de una humanidad y una verdad admirables. Todo resulta. Todo parece de un naturalismo perfecto. Pero hay una amenaza. Y todo peligra. Los pasados cuentan. Y la parte final de la cinta es tan sorprendente como terrorífica y en última instancia bella. Una película muy a tener en cuenta para quienes buscan rarezas con sentido.



La primera película que veo del filipino Lav Díaz, en principio era su cinta más accesible. Solo duraba 4 horas (suelen durar el doble) y era mucho menos contemplatica de lo que lo son muchas de sus otras películas. La historia de un asesinato y un falso culpable le sirve al director para hablarnos de las diferencias de clases, de la cobardía de los ideales, del perdón, del extremo sentido de culpabilidad. Algunas secuencias son impresionantes. Otras muy bellas. El mensaje desolador. Pero las cuatro horas (y sabéis que no me afecta el cine contemplativo, que lo es a medias) tienen mucha paja. Hay escenas muy largas que nos muestran momentos de la vida de los protagonistas que rompen, con su duración, el ritmo de la narración. Quizás en una cinta que no explicase casi nada podría resultar, pero aquí se carga el ritmo de la historia. Y la primera hora es difícil de aguantar. Un previo para situarse que pasa factura. Muy interesante. Recomendable, incluso diría. Pero difícil e irregular.

Harmony Lessons, cinta del Kazajstán con muy buenas opiniones por gran parte del público asistente, nos habla con sobriedad y mucha austeridad y frialdad de un caso de tortura a niños por parte de las autoridades locales. Mucha dureza y encuadres muy bien ejecutados para una cinta que según mi opinión tiene el handicap de que ya la he visto en otras ocasiones. Quizás su punto más destacable es esa falta de empatía con el espectador, con ninguno de los protagonistas. Pero también puede girarse en su contra y ser su mayor handicap. Cuando la película, por sus méritos artísticos no te dice demasiado y te echa constantemente de implicarte emocionalmente en la historia, pues cuesta.
Por lo demás, pasajes hermosos mezclados con otros feos. Seca y a veces impactante. Y muy localista. Curiosa, interesante, pero en mi opinión, no mucho más. 



Bruce La Bruce, ese director que llenaba sesiones golfas de Sitges con marcada acento gay con sus cintas de zombies pornos y gores, da un paso atrás en lo explícito y en lo salvaje y nos cuenta una emotiva historia de amor entre un joven y el hombre mayor al que cuida en la residencia. Lo más logrado es la citada historia de amor, que funciona pese a la extrema diferencia de edad entre los dos protagonistas. No me gustan tanto los puntos cómicos o algo morbosos (solo digo algo morbosos) muy autocomplacientes, como para demostrar que el tío autor gay trash de detrás de la cámara no se ha perdido en algo mainstream, cuando la poca provocación sobra por completo. Corta y divertida tiene ese aire de cine de los finales de los setenta, ochenta, cuando cierto cine gay independiente rompía las convenciones, fresco, pero con un acabado técnico muy superior al de entonces. Divertida, a veces tierna y disfrutable.



Y acabamos con las películas más recomendable de esta edición del D'A según mi siempre muy particular opinión con esta extrañísima propuesta que estuvo en internet y gratis hasta hace muy poco en los visionados de #Littlesecretfilm, estas cintas que para llamar la atención se deben rodar en 24 horas y con normas restrictivas a lo Dogma. La vedad es que Uranes es una película muy desconcertante y que puede fulminar a parte del público en sus primeros minutos. Montada a partir de muchas fotografías y algo de imagen real, la película viene a ser una especie de thriller de ciencia ficción alucinado, que coge bastante sentido tras su final y que merece la pena como nueva forma de expresión, en este caso con dinero casi inexistente pero con algo que contar y con ideas diferentes de como hacerlo. Es la muestra que se puede ofrecer algo digno,extraño, que puede gustar más o menos pero que tiene carácter, como cine experimental baratísimo y con sentido.



En principio iba a realizar un tercer post con las películas que menos me han interesado de esta edición, pero como me parece un post muy antipático as voy a aglutinar aquí, en modo de apéndice, con muy breve comentarios. Dentro de las aprobadas por los pelos estarían Curling, la cinta de Coté a la que aludía antes sobre seres perdidos que deambulan con final abierto y que pese a tener su interés me produjo mucho déjà vu, lo mismo que me ocurrió con Medeas, correcta pero excesivamente previsible y que prefiere mirarse el ombligo que profundizar en unos personajes que son tópico y fantoche. Muy admirada por muchos de los espectadores del D'A, no lo comparto. Aunque se deja ver. Ahí en el aprobado dudoso están la cinta francesa de Philippe Garrel La Jalousie, una estupidez ombliguista sobre la fugacidad del amor que se salva por los actores pero que pretende ser lo que no es, The major, una de acción y policías corruptos rusa con nervio pero muy olvidable y Un castillo en Italia, la muy floja inauguración, una comedia dramática de mujer muy insoportable que se queda en terreno de nadie.
Las cinco cintas suspendidas son Bestiare, pero no porque sea mala dado su precepto. Es una cinta experimental y geométrica sobre encuadres de animales en diferentes lugares. Nada más. No me ineteresa pero no engaña a nadie. Innecesaria. Los dueños, una gran decepción argentina mal contada y que alarga una anécdota a una película, sin ritmo ni interés. Lily ojos de gato, una tontería española que pretende ser un retrato generacional y quizás lo sea, pero Dios, líbrame del mal de ser tan cretino y gilipollas. Vacía, mal hecha, mal interpretada, muy mala. Peor aún es la película rumana Cuando cae la noche sobre Bucarest o Metabolismo, tan pretenciosa como su título sugiere y un canto a la vacuidad absoluto. Muy alabada por los cinéfilos presuntamente más concienzudos. Allá ellos. Y VidaExtra, el experimento de deconstrucción del cine, deconstruye mi paciencia y mi cerebro. Postureo. Nada.

Cerramos aquí la cobertura de un D'A que un año más ha demostrado estar a la altura como el festival referencia de los cinéfilos de Barcelona. Hasta la próxima edición. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

Crónica del D'A, Festival de Cinema d'Autor de Barcelona (1): Stray Dogs

Con un importante éxito de público y una organización ejemplar (el único pero, ese sistema de entradas que provocó algunos leves retrasos) terminó el domingo la cuarta edición del D'A, un festival que no hace faltar ya decir que está asentado y que es un referente cinéfilo de la ciudad de Barcelona. Más allá de los dos premios (que claro, no he visto, si no habría rota una racha brutal), el del público a Sobre la Marxa (cantado tras las entusiastas reacciones tras su proyección) y el de la crítica al nuevo talento a Mouton, he visto un total de 23 películas (alguna ya la había visto en algún otro certamen) con resultados, como no, variopintos, aunque el nivel general es casi notable y además, muy consecuente con el tipo del festival que representa. Sin más, vamos a ir repasando en los siguientes posts todos estos títulos vistos. Vamos a dividir la crónica en tres partes. La primera está dedicada exclusivamente a mi título favorito del festival, Stray dogs de Tsai Ming-liang. En la segunda aglutinaré los títulos que merecen la pena con críticas mucho más breves y en la tercera y última os hablaré muy por encima de todo aquéllo que para mi, personalmente, no merece demasiado la pena. 

Mi película favorita del D'A, tras estos días de reflexión con mucho diferencia, es la taiwanesa Stray Dogs, de uno de los directores más personales y brillantes de la filmografía mundial actual, Tsai Ming-liang. 
Antes que nada advertir, como muchos ya sabréis, que es una película que siembra la discordia por allí por donde pasa, cosechando más aversiones extremas que elogios convencidos. Y, ¿por qué? Pues es muy sencillo de explicar. Gran parte del mundo, y el cinéfilo es un reflejo más del mundo en el que vivimos, no está preparado para detenerse, por completo, y observar. Tsai Ming-liang no solo rueda con la lentitud contemplativa a la que nos tiene acostumbrados, si no que en esta ocasión, incluso detiene el tiempo y además fragmenta la narración en pasajes que no tienen porque estar ordenados cronológicamente o no tienen porque ocurrir siempre en el plano de lo real. Y por lo tanto el visionado es por un lado exigente para con el espectador y por otro el espectador debe comulgar con esa no narración que más allá de la historia busca y logra captar la esencia. Los que no comulgan con dicha narración, están en su derecho. Los que digan que la película es totalmente vacua mienten, o adrede o eclipsados por su propio tedio.

Vamos a analizar con cierta brevedad, aunque con algo más de profundidad a lo que este blog, sin duda más pop, os tiene acostumbrados, tres de los aciertos por los que considero que Stray dogs brilla y me convence.




Primero, porque a partir de planos secuencia, algunos muy largos y casi siempre con la cámara fija, Tsai Ming-liang nos muestra un mundo desolador y deshumanizado que se ha girado a las personas que lo habitan. Una película muy necesaria en estos tiempos de crisis, pobreza y dificultades económicas que golpean a muchos de los habitantes del planeta. Una cosa es obvia en el argumento de la película y no admite interpretación. El personaje protagonista masculino, malvive ejerciendo su trabajo de hombre anuncio, expuesto a las inclemencias de un tiempo hostil. Su sueldo da para poco. Vivir con sus hijos ocupando algún espacio, comer en la calle, lavarse en lavabos públicos. Todo ello le genera un enorme dolor, una tristeza infinita, como se ve en la acongojante secuencia, larguísima, en que canta y llora desconsoladamente ante la cámara mientras sostiene su anuncio. Pocas veces se ha captado de forma tan certera y cruel el dolor infinito de una persona con sus circunstancias. 




Segundo,como suele ocurrir en todas las películas de Tsai Ming-liang, los personajes se mueven por el mundo como fantasmas, sin relacionarse con el resto de mortales, casi invisibles. Lo que en esta ocasión adquiere un sentido más profundo que nunca, ya que la soledad del individuo no es solo en la búsqueda del amor como en The Hole o El sabor de la sandía, si no es la profunda soledad de un hombre pobre y vencido por la sociedad, ante ella y sus mandatos inexorables pero también ante sus iguales, los que viven situaciones parecidas. Podríamos hacer miles de películas explícitas sobre este momento que estamos viviendo, de puro egoísmo, que nos hiciesen reflexionar y nos tocasen el corazón. Tsai Ming-liang no está para ésto, lo expone sin renunciar a su estilo, tan enajenado como los personajes que habitan la cinta y logra una comunión estilística y conceptual de una cinta que dialoga con él mismo y que en gran parte lo margina, incomprendido por muchos. En esa genialidad absoluta reside otro de los grandes méritos de una película única.





Y tercero (y aquí no leáis los que no queráis spoilers porque hago una interpretación personal de la trama), aludiendo de nuevo a esa característica de personajes fantasmales en las cintas de Tsai Ming-liang, creo que en ésta ocasión en algunas partes de la película los fantasmas lo son en el plano real y justifican mucho de lo que ocurre y  esa renuncia al tiempo, detenido en la eternidad más opresiva. ¿Qué me hace pensar en ésto? Varias secuencias. Quizás algunas secuencias aluden como explicaba antes a esa vida miserable del protagonista mientras estaba vivo, malviviendo, avergonzado. Quizás. Porque quizás también todo podrían ser repeticiones de un alma perdida en el abismo de un mundo (el de los vivos que ya no le pertenece), sin poder pasar al otro. La secuencia clave que explicaría que tanto el hombre como la mujer son fantasmas reales es (muchos se rieron en esa escena) en la que el hombre aniquila una col con la cara de su hija, puede que un reflejo de un asesinato real, para liberar a sus hijos de una vida que considera indigna. Hay varias escenas que me sugieren (y es obvio que es mi interpretación que no tiene por que ser compartida) que en muchos planos los protagonistas son fantasmas que por la culpa o el apego o el rencor no quieren o no pueden dejar atrás el mundo de los vivos y vagan por él. La madre no asume el dolor por la pérdida de sus hijos ni perdona al padre. De ahí que la película se abra con ella observando a sus hijos, sin interactuar con ellos, consumiendo un tiempo irreal que no existe. Mientras el padre, abriendo paredes se cuela en casas de ricos  y se da "el placer" de descansar en ellas, Hay otras secuencias simbólicas, como el padre queriendo ayudar a los niños a atravesar ese río en una barca (es obvio, ¿no?) con la madre impidiéndolo. La mujer necesita perdonar para dar el paso. Asumirlo todo. Y ahí se justifica esa brillante secuencia final que agotó a gran parte del público. ¿Innecesaria? Pues para mí no. A mí cada segundo de la misma me inquietaba y me aportaba algún sentimiento. Y nunca el de tedio. El tedio impide ver la esencia. Una vez logrado el perdón, asumido el drama, los personajes pueden por fin abandonar el mundo. Y en ese momento, de forma clarificadora, se hace el silencio. Todo deja de existir. 

También escuché varias opiniones sobre la ausencia de belleza en las imágenes y los planos de Stray Dogs. Lo dicho, el tedio termina por vencer a cualquier evidencia. Os dejo el trailer...




Stray dogs es una película que exige complicidad y paciencia al espectador, de visionado dificultoso, de interpretaciones a la carta. Stray dogs rebosa belleza en cada plano, al tiempo que dolor. Stray dogs es maravillosa...o lo peor con lo que uno se puede encontrar. Total, imprescindible. 

viernes, 25 de abril de 2014

12 propuestas para el D'A 2014

                                         
Desde hoy viernes 25 hasta el domingo 4 de mayo, Barcelona se llena de cine. Diez días intensos en que el D'A, el festival de Cinema d'autor de Barcelona, celebra su cuarta edición convertido en el festival más grande de la ciudad y asentándose en su condición año tras año. Si además tenemos en cuenta que la pasada edición el nivel fue realmente sublime, pues el interés de los cinéfilos barceloneses no puede ser mayor. 
El festival se divide en varias secciones, además de Inauguración y Clausura. Direccions, donde van los grandes nombres que han triunfado en otros festivales; Talents, sección con más riesgo dedicada a directores o bien nuevos o bien emergentes que parecen prometer mucho; la Retrospectiva de cada año (esta vez muy bien programada en los mismos días del festival) dedicada en esta ocasión al cineasta del Quebec Denis Coté; Autoria Catalana con los nombres más representativos de nuestra cinematografía, Sesiones Especiales y dos secciones que este año debutan: Un Impuls col.lectiu, sobre la nueva cinematografía española emergente (comisariada por Carlos Losiila), la que demuestra libertades hasta hace poco inimaginables y busca nuevos medios de difusión y financiación y À touteVitesse, una extraña y pequeña sección sobre películas con una temática concreta, el paso de la adolescencia a la edad adulta.
La gran cantidad de propuestas y el hecho de que los nombres propios sean escasos hacen que cada posible visitante del D'A tenga una lista de favoritas muy personal y que estas listas pueden diferir mucho. Lo mejor que se puede hacer es visitar la web y que cada uno elija las suyas. Pero para ofrecer una breve muestra de lo que el festival nos depara en esta edición voy a aventurarme con mis 12 favoritas, intentando navegar un poquito por distintas secciones. Antes, no puedo evitar compartir el sublime spot de esta edición dirigido por Albert Serra, un spot de autor para un festival de cine de autor. No se me ocurre mayor acierto.



12- LAS AVENTURAS DE LILY OJOS DE GATO

Sección: Un impuls col.lectiu

Sinopsis del festival: La noche, la ciudad, un bar, una camarera, un chico que no tiene adonde ir… Retrato de toda una generación, Las aventuras de Lily Ojos de Gato se mueve con soltura y ritmo de la comedia a la alucinación, en medio de una madrugada donde nada es lo que parece. Entre el Jacques Rivette de Céline y Julie van en barco y el Martin Scorsese de ¡Jo, qué noche!, Yonay Boix construye una película realista y mágica, una pesadilla nocturna tocada por la gracia del neón y el alcohol que poco a poco se convierte en un bello cuento para adultos. Su protagonista femenina, por cierto, es toda una revelación, tan fascinante e hipnótica como la propia película.

Me apetece por: Porque hay que mirar alguna de esta sección tan arriesgada de la que ya he visto tres títulos  tan dispares como la interesante Uranes, la mediocre Slimane, o la indignante Vidaextra. Y el sugerente título, suma al morbo de que la película cayera del Atlántida en el último momento, supongo que para esta aquí. 



11- UN CASTILLO EN ITALIA

Sección: Inauguración

Sinopsis del festival: La tercera incursión en la dirección de la actriz Valeria Bruni Tedeschi es una película de apariencia luminosa y ligera con una trama, en parte autobiográfica, llena de claroscuros y angustias vitales. La directora se enfrenta a sus recuerdos y se desnuda en una obra que nos muestra el lado vulnerable y frágil de una actriz de éxito que tiene una vida personal cargada de problemas, como la de cualquier persona corriente. La historia de una familia que se desmorona en la que hay espacio para indagar en el amor, el paso del tiempo, los recuerdos de un pasado glorioso y el fin de un mundo, con un acertado tono que bascula entre la comedia y el drama, recorrido por un tremendo vitalismo.

Me apetece por: Siempre me gusta ver las cintas inaugurales de los festivales. Es una virtud o defecto de fábrica. No he visto ninguna de las dos obras previas de la actriz como directora, pero temática y vibraciones me dan buena honda. Y estuvo en la sección Oficial de Cannes.



10- LOS DUEÑOS

Sección: Talents

Sinopsis del festival: Una familia trabaja cuidando los terrenos de sus patrones, pero cuando éstos no están en casa, la ocupan para divertirse y probar las exquisiteces de la vida acomodada. Hasta que los dueños vuelven a casa para celebrar una boda. La unión hace la fuerza y dos son mejor que uno: Toscano y Radusky presentan una singular ópera prima de marcadas tonalidades de humor negro y situaciones que rozan el absurdo. En la película se enfrentan dos clases sociales inicialmente antagónicas, los cultos y los ignorantes, pero a medida que el filme avanza, se intuye que los extremos acabarán por tocarse. El filme se hizo con una mención especial a su paso por Cannes. 

Me apetece por: Parece un cine argentino distinto al que las carteleras nos tienen acostumbrados. Su premio en Cannes, su enrarecido sentido del humor que se puee comprobar en el trailer y esa temática ciudad/pueblo, cultura/esencias, me interesa mucho. 



9- LUTON

Sección: Talents

Sinopsis del festival: Con una cámara que no escatima en intimidades y un ritmo mecánico, seguimos las rutinas de tres personajes sin aparente conexión entre ellos. A Mary, una abogada treintañera algo inestable, no parecen irle muy bien las cosas con su novio. A Makis, un cincuentón amargado que regenta un quiosco, no parece gustarle mucho la vida en familia. Y a Jimmy, un adolescente hijo de una familia burguesa que lo ningunea, le preocupan más las chicas que los estudios. Solo cuando cae la noche y la ciudad abandona sus mecanismos, descubriremos qué tienen en común. Vista en Torino y San Sebastián y producida por los responsables de Canino, es otra muestra más de la buena salud del cine griego.

Me apetece por: La nueva ola de cine griego nos ha dado alguna buena película, pestiños y polémicas, así que apetece comprobar que nos ofrece en esta ocasión. La temática, el cartel y el trailer ayudan a que apetezca.



8- VIC+FLO ONT VU UN OURS

Sección: Retrospectiva

Sinopsis del festival: Retirarse a una cabaña del bosque con tu pareja para rehacer tu vida parece una buena idea cuando acabas de salir de la prisión. Pero las cosas no son tan fáciles para Victoire y su compañera Florence. Han de convivir con las miradas de los habitantes del pueblo, las suspicacias de la familia, los interrogatorios del agente de libertad condicional y un peligro que retorna del pasado. En Vic + Flo, Côté reemprende y perfecciona la mayoría de constantes de su filmografía: las vidas aisladas de la comunidad, las dificultades por mantener una relación, las amenazas que pesan en el ambiente, los secretos no compartidos y la eterna sensación de rareza.

Me apetece por: Aunque lo poco que he visto de Coté (Bestiare, Curling) no me ha convencido demasiado, le daré una nueva oportunidad con esta cinta que ya quise ver en el pasado Sitges y que promete tener lo mejor de las extrañas constantes de su director. Y su premio en Berlín también suma en expectativas.



7- LA JALOUSIE

Sección: Direccions

La sinopsis del festival: La nueva película de uno de los principales referentes del cine francés en apariencia se aleja de la gravedad de sus últimos títulos: más accesible, con más sentido del humor, más liviana y pequeña. Íntima, como siempre, y jugando a  las referencias familiares (y no solo por la presencia de sus hijos en el reparto), es un impecable e implacable retrato del ir y venir de una pareja asaltada por los celos y la infidelidad. Rodada en ese blanco y negro atemporal marca de la casa, Louis Garrel encaja a la perfección en su papel de dandy desinteresado mientras que Anna Mouglalis aporta luminosidad a la fragilidad y exasperación de su personaje.

Me apetece por: Lo que parece una de las películas más pequeñas e íntimas del veterano director francés Philippe Garrel , su blanco y negro, su especial reparto, su inclusión entre lo mejor del pasado año por parte de Cahiers du Cinema. 



6- BLUE RUIN

Sección: Sesión Especial

Sinopsis del festival: Una película de género muy personal y dirigida con mano firme, un clásico de culto instantáneo que elude todos los tópicos. El retrato de una venganza que deja un reguero de sangre de consecuencias imprevisibles. Una obra desnuda, de una tensión casi insostenible que no se recrea en la violencia sino que inquieta más por todo lo que queda fuera de pantalla y los giros de una trama cargada de suspense y humor negro.  A todo ello contribuye un protagonista extraño, al que conocemos como desarrapado vagabundo, pero que revela un talento insospechado. Una obra singular que ganó el Premio Fipresci en la Quinzena de Realizadores de Cannes y el Premio al Mejor Director en Gijón 2013.

Me apetece por: Cine indie americano que estuvimos a punto de traer para Americana, su aparente potencia, recomendaciones de gente cercana, sus premios, poco más se puede pedir.



5- HARMONY LESSONS

Sección: À toute vitesse

Sinopsis del festival: Un clan de delincuentes infiltrado en las aulas de una escuela rural de Kazajistán extorsiona a sus alumnos imponiendo la ley del más fuerte. A través de su protagonista, un brillante alumno de ciencias al que no pueden aplacar, se cuestiona el postulado del Darwinismo. La ópera prima de Emir Baigazin manifiesta cómo la influencia de directores como Antonioni, Kitano y Bresson queda plasmada en una sola película en la que todos sus elementos armonizan con un resultado tan fascinante como perturbador. Inquietante, cruda y claustrofóbica, la cinta se ha convertido en un imán de galardones, como el Oso de Plata de Berlín por su contribución cinematográfica.

Me apetece por: Aún recuerdo la recomendación efusiva de los amigos de Después de 1984 tras verla en San Sebastian. No me hace falta nada más. Aunque todo en ella la hace apetecible. 



4- NORTE, THE END OF HISTORY

Sección: Direccions

La sinopsis del festival: Un estudiante de derecho de buena familia y con una concepción autoindulgente de la ética asesina a su prestamista. Pero culpan a otro cliente, un hombre humilde y de bondad beatífica. Lav Diaz actualiza los personajes y los conflictos morales de la literatura de Fiodor Dostoievski para plasmar la vigencia de la lucha de clases en Filipinas. Con Norte, uno de los films más poderosos de la pasada temporada, Diaz demuestra otra vez que no hace falta recurrir a la ficción televisiva para disfrutar de estructuras narrativas de gran magnitud que enlazan tanto con la tradición de la novela ochocentista como con los seriales de toda la vida. 

Me apetece por: Hace mucho que quería ver una cinta de Lav Díaz, pero su excesivo contemplativismo y las aluv¡cinantes duraciones de su películas (ocho y nueve horas) siempre me hacían desistir. Ésta dura "solo" cuatron y dicen que es buena y mucho más accesible. Así que es mi oportunidad para adentrarme en el director filipino, una de la cinematografías más interesantes hoy en día. 



3- 10.000 KM

Sección: Clausura

La sinopsis del festival: Una historia de amor contemporánea sustentada en el trabajo de dos únicos actores (merecidísimamente galardonados en el festival SXSW de Austin) que retrata a la perfección el signo de los tiempos: el amor a distancia en los tiempos de la globalización. Cuando una pareja se ve obligada a separarse – uno seguirá en Barcelona y el otro se instalará en Los Ángeles – echarán mano de internet para seguir manteniendo su relación. Pero el reverso de la tecnología que facilita la inmediatez de la comunicación será también el germen de la verdadera distancia: la reinvención del amor, la construcción de la imagen, lo que se muestra y lo que no se muestra, la vida que sigue fuera de la pantalla. Porque relacionarse con alguien no es lo mismo que relacionarse con la imagen de alguien.

Me apetece por: Cinta española rodada en EEUU, muy indie y premiada en Austin y multipremiada en Málaga. Quizás estamos ante la cinta española del año, muy distinta a lo que últimamente triunfa en nuestra cinematografía. ¿Cómo no me va a apetecer?



2- OUR SUNHI

Sección: Direccions

Sinopsis del festival: Feliz reencuentro con uno de los directores más personales del cine asiático, la nueva obra de Hong Sang-soo parece un episodio más en su indagación en torno a las relaciones entre hombres y mujeres protagonizadas por unos personajes a la deriva, que tienden al desastre, cuando no dinamitan directamente sus posibilidades de llegar a alguna parte. La protagonista de esta película se nos muestra a través del relato inconcluso de los hombres con los que se relaciona, sin que ninguno de ellos pueda aprehenderla completamente, pero, sobre todo, retenerla a su lado. Una película plagada de encuentros en bares, en los que -naturalmente- corre el soju, que más que nunca actúa como bomba de relojería para que los personajes den rienda suelta a sus más íntimos pensamientos. 

Me apetece por: Hong Sang-soo hace tiempo que se ha convertido en uno de los directores a los que sigo de cerca. Sus películas suelen parecer clones, pero siempre hay algo en ellas que las hace apetecibles. Quizás lo que ocurre es que suele hablar de mujeres, cine, comer y beber y de ilusión. Y quizás es que me identifico con los temas. No me la perderé.



1- STRAY DOGS

Sección: Direccions

Sinopsis del festival: Toda la poética de Tsai Ming-Liang, su peculiar visión bizarra y las constantes vitales de su cine contemplativo se concentran aquí. Stray Dogs es un compendio de escenas inspiradas en sus recuerdos, con una atmósfera onírica, a ratos épica, siempre algo turbia, construida con largos planos secuencia a través de los cuales iremos conociendo, sin orden cronológico, distintos episodios en la vida de una pareja que vive en la miseria, junto a sus dos hijos. A la contra del mundo veloz en el que vivimos, Tsai Ming-Liang reivindica aquí la hermosura de la lentitud y la virtud de la observación, premisas que le valieron el Gran Premio Especial del Jurado en el pasado festival de Venecia.

Me apetece por: Creo que es el único director de esta edición del D'A que en su momento puse en mi post de mis 60 directores en activo preferidos. Un cineasta muy difícil, que requiere de la complicidad y a menudo la paciencia del espectador (y en ésta parece que especialmente) pero que nos ha brindado joyitas difíciles de olvidar. A ver si tras la sosa Visage vuelve a interesarme. Y con este final de 3 de 4, rindo un poco de homenaje al BAFF, que hace cuatro cinco años se fue de nuestras vidas...