Mostrando entradas con la etiqueta Festival FIRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival FIRE. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2011

Crónica Fire!!

Ayer teminaba el Festival Fire!! en la ciudad de Barcelona. Una edición más de este veterano festival de temática gay y lésbica con buen cine y abierto a todo el mundo que en esta edición ha vuelto a tener público, aunque quizás sus fechas veraniegas hacen que no tenga tanta repercusión ni afluencia, ya que la playa y las terracitas ahora tiran mucho.Pues vamos a hablar de las tres propuestas de las que he podido disfrutar en el Festival FIRE!! de Barcelona.

Les amours imaginaires


Pues inauguró esta esperada película del joven realizador canadiense (del Quebec, para ser más concretos, Xavier Dolan). La película cuenta la historia de una chica caprichosa (espléndida la interpretación de Monia Chokri) y su íntimo amigo gay (el propio director, un interesante Xavier Dolan) desde el día que se enamoran del mismo chico (Niels Schneider). En realidad es una historia de tres seres enamorados de la misma persona, ya que el pretendido por la chica y el chico, solo se quiere a sí mismo, haciendo gala de un narcisismo que a mí me ponía nervioso. La película tiene sus buenos momentos y es estéticamente muy kitsch y almodovariana, lo cual es estimulante. Sin embargo abusa de ralentís y tonterías varias y la historia que cuenta acaba por hacerse repetitiva y tan caprichosa como su protagonista, cansando a veces al espectador. Sin embargo, el joven realizador de tan solo 23 años, ofrece secuencias y momentos que hacen que merezca tenerlo en cuenta en un futuro, esperando que una cierta madurez lo centre más en la historia aprovechando su estilo visual artístico y se deje de imágenes en exceso pretenciosas y momentos absurdos (como los insertos de gente hablando de su vida sexual y sentimental, ajenos a la historia, totalmente fuera de lugar). En definitiva una inauguración correcta, pero algo decepcionante.


The blossoming of Maximo Oliveros


Ganadora de numerosos premios, la película de Aureaus Solito se enmarca en lo que podríamos llamar un cine filipino gay de autor y que al mismo tiempo coquetea con la comercialidad. El cine filipino está llena de películas en que la temática homosexual es el centro o parte de la trama. Yo he visto varias de ellas, desde la petarda Zsa, Zsa, Zaturnnah a la muy festivalera y arriesgada Serbis o la más comercial Masahista (estas dos últimas de Brillante Mendoza). The blossoming of Máximo Oliveros tiene muchas de las características del cine filipino de festival pero está lejos de la radicalidad de algunas de sus propuestas. Trata la historia de un chico de doce años que vive como una chica (incluso cocina y cose para su familia de hombres tras fallecer su madre) con cierta normalidad. Hay cierta mofa e insultos, pero el chico es más o menos libre y la película no trata para nada el tema de la homosexualidad o el travestismo. A partir de este chico que se siente chica, utiliza las localizaciones reales de las zonas más humildes de filipinas, se adentra en las chabolas y nos muestra la gente real que en ellas habita, para construir alrededor una historia cercana al cine negro, en que el chico se enamora de un policía recién llegado que empezará a investigar la familia del chico, delincuentes de poca monta envueltos de repente en algo serio. Con un ritmo lento típico del cine de autor filipino (aunque algo más ágil de lo habitual) y con la inocencia sentimental propia del cine popular de este país, en ocasiones excesiva, la película es correcta, a ratos entrañable y en otros dura. Cine negro y sentimental con temática gay de un país que lleva años haciendo cine destacable. Una oportunidad de descubrirlo.

El lugar sin límites


Película de 1978 donde Ripstein ya practica el melodrama con la intensidad que le caracteriza y todo el tremendismo a que el cine y la literatura, hispanoamericana en general y mexicana en particular, nos tienen acostumbrados. La película, que abarca dos épocas de un pueblo dominado por un cacique, nos situa en el interior de un prostíbulo cutre y desamparado regentado por un travesti y su hija prostituta, resultado de una relación accidental del travesti con la antigua jefa del prostíbulo, ya fallecida. Personajes condenados a la infelicidad, un pueblo condenado a desaparecer y un conjunto de secundarios o bien cobardes, o bien violentos, o bien moralmente inadmisibles, se pasean por una película tan excesiva como triste, de escenarios y actos decadentes, a veces divertida, pero siempre envuelta en el halo de la cercana catástrofe. Una buena oportunidad de descubrir, para los que aún no la hayn hecho, a uno de los directores más estimulantes del último cine mexicano, el siempre personal Arturo Ripstein.



domingo, 26 de junio de 2011

Programación Festival FIRE!!

Desde este martes 28 de junio hasta el 9 de julio se va a celebrar en Barcelona la 16a. edición del Festival de cine FIRE!!, muestra internacional de cine gay y lésbico. Un festival en que la temática sexual es más o menos explícita según la película, pero que obviamente está abierto a todo tipo de público, sobretodo al que ya tiene superado que la creación artística no entiende de discriminación sexual. No voy a dedicarme a copiar y pegar todo el programa porque lo tenéis todo muy bien explicado en la web del festival, que podéis enlazar directamente desde el cartel del margen derecho del blog, como siempre, o desde http://www.lambdaweb.org/cinema/.
Lo que sí voy a hacer es destacar seis de las propuestas que me parecen más interesantes de dicho festival y que cada uno de vosotros que esté interesado complete o modifique sus preferencias a partir de la información que el festival proporciona en dicha web. Intentaré hacer un post con alguna de las películas que pueda ver en el Festival cuando este finalice. Para empezar os dejo el spot del festival.


La inauguración corre a cargo de Les amours imaginaires, película a priori interesantísima de Xavier Dolan, procedente de esa cinematografía emergente y con voz propia que nos llega del Quebec. El joven director de tan solo 23 años ha podido presentar ésta, su segunda película, en el Festival de Cannes de este año. Con una puesta en escena artificiosa y preciosista que recuerda de inmediato a nuestro Almodóvar, Xavier Dolan promete ser de los que no deja indiferente. Si no, observad el trailer.




También dentro de la Sección Oficial cabría destacar la danesa Broderskab, una película que promete ser muy dura y que trata sobre los grupos neonazis, los ambientes sociales muy discrimanatorios, la búsqueda de la identidad sexual cuando estás rodeado de gente e ideas que no te facilitan dicha aceptación, la enfermedad y la crueldad. Una película que ganó el máximo galardón en el festival de Roma.




Dentro de los documentales el más galardonado, consiguiendo premios en festivales  como el de Tori o Río es Dzi Croquettes. Trata sobre una compañía de teatro en el  Brasil de los años 70 que desafiando la dictadura crea un espectáculo lleno de purpurina y travestismo y que consigue convertirse en un icono de la cultura gay. 35 años después el documental rescata imágenes de la época y da voz a los integrantes que han sobrevivido.




Dentro de una pequeña sección en que se proyectan películas de un guionista llamado Manuel Puig, podemos disfrutar de una pequeña joyita clásica como es la película del mexicano Arturo Ripstein El lugar sin límites, basada en una novela de José Donoso. La película de 1978 es un melodrama de los que Ripstein nos tiene acostumbrados sobre un travesti perdido en un puticlub de un pueblo de mala muerte dominado por un cacique y donde la intolerancia, la doble moral, la violencia y el miedo son la moneda cotidiana. Con el estilo visual decadente tan personal de Ripstein, la película es de las que nadie debería perderse.




También ganadora de diversos premios en Festivales tan diversos como Chicago, Hamburgo o Toronto, el documental neozelandés The Topp Twins : Untouchable Girls, instalado en otra subsección titulada "Somos familia" parece ser de lo más interesante. La película, que ha arrasado en la taquilla de su pais, trata sobre dos hermanas gemelas, ambas lesbianas, que son una celebridad. De familia grangera, ambas han sido actrices de teleserie, pallasas, cantantes de country y por encima de todo mujeres de un gran sentido del humor queridas por su gente. La película explica su historia de forma muy divertida.




Finalmente, y como amante confeso del cine filipino, no puedo dejar de recomendar The Blossoming of Maximo Oliveros del prestigioso director Auraeus Solito, sobre un niño de 12 años que vive en un barrio pobre de Manila y que quiere ser chica, por ello se maquilla, se contornea y cose y cocina para su familia de delincuentes de poca monta. Todo se complica cuando se enamora de un policía que investiga a los suyos. Una buena ocasión de descubrir la temática homosexual tan habitual en el cine filipino (Brillante Mendoza suele ser un claro exponente en alguna de sus películas) en una película del 2005 con prestigio y numerosos premios a sus espaldas y que jamás se ha estrenado en salas.

martes, 29 de junio de 2010

15ª Muestra internacional de cine gay y lésbico de Barcelona

Del 1 al 10 de julio tendrá lugar en Barcelona la 15ª edición del festival de cine gay y lésbico que este año responde al nombre de Fire!! El festival, con una selección de películas de ficción muy cuidada, que acompaña de alguna retrospectiva, cortometrajes, documentales y mesas redondas y debates no solo pretende ser una plataforma para reivindicar el cine hecho por gays o de temática homosexual, sino que además pretende integrar y captar un público también heterosexual interesado por el cine que se proyecta. Y es que el arte no entiende de tendencias sexuales.
El festival se permite el lujo de inaugurar con la última película de François Ozon, Le Refuge, premio especial del jurado en el festival de San Sebastian de 2009 y sin duda, una gran oportunidad de ver la última película de tan interesante director francés por el momento inédita en nuestro país. En la Sección Oficial se incluyen otras películas menos conocidas pero a priori muy interesantes como la co-producción entre Perú y Colombia Contracorriente, que se hizo con el premio del público en la actual edición de Sundance, la película israelí Eyes wide open, que el año pasado participó en Cannes, así como J’ai tué ma mère, que no solo participó en la edición del año pasado del festival francés, sino que además ganó el premio del la Quincena de jóvenes realizadores. Junto a ellas, algunas propuestas de latinoamerica como la argentina Plan B o la uruguaya El cuarto de Leo. La programación cuenta con una pequeña retrospectiva del director francés Sébastien Lifshitz, exhibiéndose además su última obra Plein Sud, la película de superculto entre la comunidad gay Omelette, algunas curiosidades asiáticas como Amphetamine o Ghosted o una interesante selección de documentales entre los que quizás cabría destacar a Outrage.
En fin, que si vives en Barcelona o cercanías y te interesa el cine o el ambiente festivalero puedes pasarte a dejarte sorprender por el Fire!!. Para ver la programación completa, trailers y sinopsis, os podéis dejar caer por la página del festival: 

http://www.lambdaweb.org/cinema/ca/noticias.php