Mostrando entradas con la etiqueta David Lynch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Lynch. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Videoclips de cine

Bueno amigos, un servidor se va unos días de vacaciones. Estaba pensando con que os podía dejar estos días en que estaré desconectado, algo leve y divertido, cuando apareció ante mí el último videoclip dirigido por David Lynch para un tema de su álbum Crazy Clown Time, justo el tema que da nombre al álbum.

Abro un paréntesis largo. Para aquellos que seais fans de Lynch y que como yo os paséis, si podéis, a ver escuchar o leer todo lo que hace, su disco Crazy Clown Time lo podéis escuchar completo pinchando el enlace anterior. Solo para fans.

Pues bien, mientras veía el video de Lynch se me ocurrió pensar en un post de directores de cine que se han lanzado a hacer videoclips. Hay muchísimos, pero para hacer el post apetecible y no demasiado largo voy a incluir solo cinco, un poco de todo, como muestra. No descarto volver a realizar un post así en el futuro, y además, espero que éste sea un post abierto en los comentarios, así que cualquier reivindicación de video clip dirigido por un director de cine podéis enlazarlo allí. Feliz Semana Santa.


Pues empecemos por el video que David Lynch ha realizado para el tema de su propio álbum titulado Crazy Clown Time. Marcas claras del estilo de Lynch, aunque muy bizarro y pasado de vueltas, en siete minutos que él mismo ha definido como "de intensa locura psicótica de patio trasero, propulsada a base de cerveza". En fin, probablemente si no sois fans de Lynch el videoclip os resultará insoportable pero si os gusta el genio americano, a falta de película desde hace mucho, algo es algo.



Vámonos a un super clásico. Quizás al videoclip más famosos de todos los tiempos. Obviamente me refiero al Thriller de Michael Jackson. Supongo que la mayoría de vosotros sabréis, y a los que no os informo, que el video fue dirigido por el director John Landis, muy olvidaddo en la actualidad (Burke and Hare lo ha devuelto muy mínimamente a la actualidad) pero muy en la cima en los años 80. En fin, poco más que añadir. Disfrutad una vez más de este video que es casi una peli (os lo dejo subtítulado al español en una versión que he encontrado en dos partes)




Vamos a tirar para casa y a reivindicar el videoclip que nuestro J.A.Bayona (director de El orfanato y que tiene todos los números para inaugurar Sitges la próxima edición con su segundo film Lo imposible) realizó para uno de los cantantes más polémicos del país, el gran Bunbury. El video Frente a frente nos muestra el tema original del disco, es decir cantado junto a Miren Iza, del grupo Tulsa. Atención a la aparición final de Jeanette, autora del tema original que Bunbury versiona.



Pues vayamos al cuarto videoclip que os tengo preparado. Son palabras mayores. Un  genio como Michael Gondry (¡Olvídate de mí!), autor de numeroso videoclips, en los que deja libre su vasta imaginación colabora aquí (lo ha hecho en más ocasiones) con la cantante islandesa Björk. El resultado final, Army of me, es de obligada visión.



Y vamos a terminar haciendo boca. En principio el 11 de mayo, en poco más de un mes, se estrenará en España la última peícula de Tim Burton traducida aquí como Sombras Tenebrosas. Pues lo dicho, para hacer más llevadera la espera para sus innumerables fans os dejo el videoclip que Burton realizó para la banda The Killers. El tema se titula Bones y el video es realmente divertido.



Pues lo dicho. Será un placer que aportéis videos en los comentarios, si son de directores de cine y os parece que merecen la pena y nos reencontramos más pronto que tarde. Disfrutad de vuestros días de fiesta. Abrazos.




sábado, 27 de agosto de 2011

Cortometraje de la semana. Especial agosto: David Lynch (y 4 de 4)

Pues bien, esta última semana no me voy a enrollar tanto como la anterior, así que los que queráis completar esta especie de monográfico estival sobre cortos de Lynch, dejaros llevar por las imágenes. Estamos en 2002. Lynch ya ha dirigido Carretera perdida, Una historia verdadera y Mulholland Drive y empieza a dar mucha importancia a internet. Con vocación de miniserie para ser consumida por la red crea estos 7 cortos que superan en su total los tres cuartos de hora en que con una sola localización y parodiando a las sitcoms logra crear una historia muy inquietante y con todas sus marcas de autor. Como curiosidad decir que Laura Harring y Naomi Watts, que acababan de participar en Mulholland Drive, están detrás de dos los conejitos de la historia. Quizás las podáis conocer por la voz. Espero que la disfrutéis y que este especial agosto sobre cortos de Lynch haya sido de vuestro interés. La semana que viene la sección volverá a su planteamiento original, y buscaré algún corto relacionado con los estrenos de la semana.







sábado, 20 de agosto de 2011

Cortometraje de la semana. Especial agosto: David Lynch (3 de 4)

Para hablar del siguiente corto de Lynch vamos a dar un gran salto temporal respecto a los dos cortometrajes de las semanas anteriores, en que Lynch aún no había realizado ninguna película. Ahora estamos en 1995 y Lynch es un autor consagrado. Ha realizado Eraserhead, El hombre elefante, Dune, Terciopelo azul, Corazón salvaje, la mítica serie Twin peaks y la película Twin Peaks: Fuego camina conmigo. Ha ganado la Palma de Oro, ha estado nominado a los Oscar y se ha convertido en uno de los directores de culto más emblemáticos de final de siglo. Entonces realiza este cortometraje de menos de un minuto titulado Premonitions Following an evil dead dentro del proyecto global Lumiere y compañía en que 40 reputados directores de todo el mundo realizan un corto, para celebrar los cien años del nacimiento del cine, con la misma cámara con que Lumiere realizó sus primeros cortometrajes. Directores como Angelopoulus, Haneke, Greenaway, Kiarostami, Wenders, Bigas Luna o Yimou acompañan a Lynch en otros cortos que formarán parte del mismo proyecto. Lynch está en plena madurez artística y creativa, está a punto de dirigir Carretera perdida y para mí, demuestra en este corto de menos de un minuto su absoluta genialidad. Me explico.
El corto tiene condiciones debido a las propias limitaciones de la cámara: debía rodarse a la luz del día, no debía superar el minuto, debía rodarse en un plano secuencia con solo tres oportunidades para conseguir la toma definitiva y obviamente, no podía montarse el material resultante. La mayoría de directores participantes se limitan a dejar la cámara estática y filmar un plano que presuntamente pueda tener relación con su etiqueta de autores, pero son películas vacías que no aportan nada. No saben sacar provecho de tantas limitaciones. Como ejemplo y para luego poder comparar con el trabajo de Lynch os dejo el trabajo de tres directores tan admirados como Zhang Yimou (que tiene su gracia), Win Wenders y Abbas Kiarostami, pero podría ser cualquiera de ellos (recordad que duran menos de un minuto, así que no os asustéis ante tanta pantalla y verlos)





Pues bien, Lynch, con las mismas normas crea un corto en que debido a una planificación soberbia parece que hay montaje. Sin embargo se ha dedicado a crear escenarios milimetricamente montados  en exteriores e interpone lonas blancas y negras delante de la cámara (incluso quema una para crear el efecto fuego que veremos) mientras tras las lonas mueve la cámara para enfocar el siguiente escenario. En este caso, como veréis, el universo es 100% lynchniano. La diferencia en comparación con los cortos anteriores es bestial. Os dejo ver el corto y luego lo analizamos.


Pues bien, además este corto que quizás a primera vista no entendáis es muy fácil de entender si lo observamos detenidamente (Lynch requiere de una segunda visión siempre y en algunos de sus largos, de muchas de ellas para entenderlo más o menos).
La película se compone de cinco escenas. En la primera de ellas vemos a unos policías acercarse al cuerpo de una mujer aparentemente muerta. En la segunda escena vemos a una mujer que está leyendo en su salón y que vuelve la cabeza como si llamasen a la puerta. En la tercera secuencia vemos a unas chicas con vestidos blancos, virginales, disfrutando de un día soleado. La cuarta es el contrapunto de la tercera y es enfermiza y vemos a un grupo de seres bestiales en torno a un tanque de agua donde hay sumergida una chica. Parece que la están torturando. La quinta escena es la misma mujer de la segunda abriendo la puerta y recibiendo la desgraciada noticia del asesenato de su hija. Así pues la primera escena, la segunda y la quinta son reales, y la tercera y la cuarta son la premonición de la mala noticia que tiene la mujer entre que oye el timbre y abre la puerta. Realidad y mundo onírico, que siempre se mezclan en las películas de Lynch, se dan la mano también en este breve corto de menos de un minuto. Una auténtica genialidad y un alarde de dirección, inventiva y mundo interior del director americano. Podéis volverlo a ver si no lo habiáis pillado, ya veréis que obvio resulta ahora. El cine de Lynch es así, aprentemente impenetrable pero al fin y al cabo, no tanto. Basta con tener claras algunas constantes y luego, dejarse llevar. No pretender entender el 100% de la historia. La semana que viene terminanos.

viernes, 12 de agosto de 2011

Cortometraje de la semana. Especial Agosto: David Lynch (2 de 4)

Dos años más tarde del cortometraje que veíamos la semana pasada, David Lynch emprende un proyecto mucho más ambicioso. Aún quedan siete años para que se estrene su ópera prima, la película de culto Eraserhead, pero el largo corto que vamos a ver hoy The grandmother (de aproximadamente media hora) es ya todo un avance de las temáticas y las angustias que siete años más tarde lo encumbrarán como un cineasta insólito y lo mantendrán por meses en salas de lo que entonces se llamaba "de arte y ensayo".
Para explicar un poco las constantes de Lynch que empezamos a descubrir en este cortometraje voy a copiar un párrafo del libro David Lynch, claroscuro americano, escrito por Andrés Hispano.
"Al igual que The Alphabet, es un niño quien protagoniza la cinta y otra vez, y esto será una constante en su obra, es la difícil relación entre un joven de corazón puro y su entorno la que articula la historia...La abuela de The Grandmother cumple la misma función para el protagonista que más tarde supondrá la mujer del radiador para Henry (Eraserhead), la madre perfecta inventada por Merrick (El hombre elefante), la fantaseada Dorothy para el joven Jeffrey (Terciopelo azul) o la identidad paralela de Pete para Fred (Carretera perdida). En todos estos casos, la carencia, la angustia y la necesidad generan una realidad alternativa en la mente de los protagonistas, hacia la que huyen y en la que se refugia, con resultados que van del alivio a la perdición".
Gran parte del supuesto encriptamiento del cine de Lynch, encuentra explicación en este brillante párrafo. Os recomiendo el libro a todos los interesados en Lynch (la única pega es que está editado justo después de Carretera perdida y por tanto, faltan sus  últimas películas). Hay otro de Quim Casas, igual o más bueno, que es más reciente y llega hasta su último film Inland Empire editado por Cátedra que se titula solo "David Lynch" y que es un brutal y generoso estudio del director por el que, según mi parecer, es de largo el mejor crítico de cine que existe en España.
Si el corto os parece muy largo y os desanimáis, reengancharos la semana que viene, que será muy breve y didáctico.
Con todos vosotros, el cortometraje The Grandmother de David Lynch, del año 1970.

viernes, 5 de agosto de 2011

Cortometraje de la semana. Especial Agosto: David Lynch (1 de 4)

Este mes de agosto va a ser imposible encontrar cortometrajes relacionados con los estrenos de cada semana, ya que los autores (que son los que tienen cortometrajes accesibles e interesantes) brillan por su ausencia entre los estrenos de este mes. Así que he decidido dejar preparados cuatro posts que colgaré a razón de 1 por semana (a poder ser los viernes) con cortometrajes de mi adorado David Lynch (obviamente, por si alguien no lo sabía, mi blog toma el nombre de una de sus mejores películas). Lynch es un director de los que no deja indiferente. Para unos, entre los que me incluyo, es un artista total con un cine personal, enfermizo e inquietante, que nos trasporta al mundo de nuestras peores pesadillas. Para otros, los que no entienden nada, un farsante aburrido e impenetrable. No pretendo hablar especialmente de Lynch en estos cuatro posts que colgaré en agosto (quizás algun día lo haga con esmero), sino ofrecer sus cortos a curiosos (o fans despistados que no sabían de su existencia) y quizás, despertar el interés de alguno de vosotros que, en principio, se siente lejano a su universo.

Para esta primera semana vamos a ver su segundo cortometraje, nueve años anterior a su ópera prima, Eraserhead, que data del 1977. Por tanto, la pieza, de tan solo 4 minutos, es del año 1968, cuando David Lynch investigaba e intentaba empezar en esto del cine. Dos años antes había realizado lo que se considera su primer corto,  Six figures getting sick, aunque en realidad era un cuadro en movimiento parecido a lo que hoy llamaríamos videoarte y que debía ser proyectado en un bucle indefinido de tiempo (aunque en realidad dura un minuto). Este primer corto solo es apropiado para arqueólogos de Lynch. Sin embargo, el corto que hoy nos ocupa, The Alphabet sienta ya algunas de las bases de películas posteriores del maestro y dentro de su amateurismo, ya tiene un interés muy elevado. Lynch aún mezcla la predominante animación  (su primer corto era totalmente animado) con algunas imágenes reales. El resultado es muy irregular y tras unos primeros dos minutos de animación muy lejanos aún a su cine posterior, el último minuto es enfermizo y nos sumerge ya en el mundo de las pesadillas que luego será uno de los temas recurrentes de muchas de las películas del americano. Una última cosa, la única frase del corto,para los que no domináis el inglés se traduce como "no olvides que estás tratando con la forma humana..."Con todos vosotros The Alphabet de David Lynch, del año 1968.