Mostrando entradas con la etiqueta Festival Casa Asia Film Week. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival Casa Asia Film Week. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Crónica Casa Asia Film Week (y 2)

Primero y ante todo pedir disculpas por partida doble: en primer lugar porque mi cobertura del Casia Asia Film Week ha sido mucho más breve de lo que yo hubiera deseado por problemas de trabajo, tiempo y otras cosas con las que no me gustaría para nada aburriros y segundo y sobretodo, porque el otro día incluí una muy negativa crítica de All about love, película que no había visto en el festival sino en casa y que lamentablemente confundí con otra del mismo título pero que nada tenía que ver con la de Ann Hui, así que a todo aquel que la leyera y en especial a Mario y BCNdays que comentaron sobre ella pedirles disculpas y remitirles a la crítica sobre dicha película que han hecho los amigos de Asia Cine.

Tras las dos películas que comenté sobre el Portal Asia y las finalmente tres válidas de la primera crónica del Casa Asia Film Week voy a comentar cuatro más que se han pasado por el Festival y que de una u otra manera he visto y que harán que en total haya hablado de nueve películas, que está muy lejos de mi primera intención pero que algo es algo. En fin, vamos allá.

Del director Kim Ji-won, autor de películas tan interesantes como A tale of two sisters, El bueno, el malo y el raro o Bitterswet life, nos llega la salvajada I saw the devil, un ultra-violento y sangriento relato sobre la venganza y los límites que separan el bien del mal, la humanidad de la animalidad. Una película enloquecida, hiperbólica, desquiciante que nos muestra gráficamente las truculentas venganzas que un par de personajes se van devolviendo durante 140 minutos de metraje. Lejos de ser una película sucia, la dirección es exquisita, elegante, con un tempo algo tranquilo al principio, pero que se enfurece hasta el no retorno. Una propuesta radical, no apta para estómagos sensibles, lejana a la obra maestra que algunos dicen ver, pero altamente disfrutable.

Mucho más floja es la producción independiente coreana The journals of Musan, sobre un desertor de Coreo del Norte que intenta malvivir en Corea del Sud. La propuesta se muestra bastante aburrida y aunque tiene cierto interés termina resultando demasiado larga y el personaje principal demasiado cansino, demasiado exagerado en su caracter insociable, en su profunda estupidez, en su forzada parsimonia. Un final con ínfulas de trascender pero demasiado obvio y previsible tampoco ayuda a terminar con un buen sabor de boca una película que paga el precio de la incapacidad del espectador de empatizar con ninguno de sus personajes. Para mí, poco recomendable.

La película independiente china Buddha Mountain es una de las perlas y de las gratas sorpresas del festival. Tratado sobre la soledad y el deambular de los jóvenes en la China actual con similitudes con Gus Van Sant pero sobretodo con el cineasta americano Jim Jarmusch, prácticamente todo en ella resulta cautivador y delicioso. El guión, la dirección evanescente, la química entre los personajes y el ritmo pausado que mezcla drama y comedia funciona más, según mi parecer en la primera mitad de la película que en una segunda que da más concesiones al espectador (y el final no me gusta) pero las sensaciones y sentimientos que te ha ido despertando el film valen mucho más que sus posible defectos. Además, debo reconocer mi fascinación absoluta por la joven actriz  Bing Bing Fan que me deja boquiabierto desde el principìo de la película hasta el final. Muy, pero que muy recomendable.

Finalmente la película que prometía ser la sensación del Casa Asia Film Week, la japonesa Confessions, cumple las espectativas de sobras. La historia de una venganza tan rocambolesca que es imposible de creer recuerda a la coreana Old Boy y aunque el guión puede no ser perfecto y la película quizás no es una obra maestra, todo queda desbordado por una dirección de escándalo que la sublima al olimpo del cine que hay que ver. Tan preciosista como decadente, tan salvajemente realista como tenuemente onírica, tan irremediablemente y absolutamente moderna y tan extremamente violenta como sútilmente poética, la película es un chute de adrenalina a los sentidos, un subidón de cine rompedor, una experiencia difícil de olvidar. Mi consejo: no os la perdáis por nada.

viernes, 10 de junio de 2011

Crónica Casa Asia Film Week (1)

Desde el jueves que podemos disfrutar del nuevo festival asiático en Barcelona Casa Asia Film Week. Vamos a hacer una primera crónica con las películas que he podido ver hasta ahora y, como prometí, voy a dar alternativas para poder ver la mayoría de ellas. Comencemos.

El CAFW inauguró con la película de Hong Kong Reign of assassins, un típico wuxia que mezcla drama, acción, excelentes coreografías, comedia y fantástico y que se deja ver sin ser especialmente recomendable. Como suele ser habitual en estas películas, la trama es especialmente rocambolesca y con diversos golpes de efecto por lo que se hace difícil de seguir y los excesos, dramáticos, románticos y coreográficos, campan a sus anchas por lo que lo recomendable es dejarse llevar por su intrascendencia y sus intenciones de divertir sin más pretensiones que el disfrute momentáneo. Aunque pasadas dos horas, uno ha olvidado completamente la película, la verdad es que la disfrutarán los amantes del específico género oriental aunque, dentro del género, he visto de mucho mejores.

Podéis bajar la película y el subtítulo en español desde asia-team, aunque antes deberéis registraros:
http://www.asia-team.net/foros/showthread.php?t=39578

Más decepcionante resultó ser Confucio, biopic previsible al 100% y soso del maestro chino, lleno de tópicos más propios del cine americano que del oriental, muy discursivo, con pocas escenas de lucha y con especial énfasis en un contenido filosófico que quizás en su día fuese revolucionario pero que hoy respira obviedad. A su favor podemos decir que la ambientación está muy bien cuidada, que las escasas escenas de luchas de masas son correctas (excepto una en que los bytes se ven a leguas) y que Chow Yun Fat está más que correcto en su contenida y mística interpretación. Más allá de una envolvente y suculenta escena entre Confucio y una prostituta de las que dominan un reino, el resto cae del lado de la mediocridad.

Para los interesados la película se estrenará en nuestras salas muy pronto, exactamente el día 24 de junio.

Finalmente también he podido ver la película de Jia Zhang Ke I wish I knew, un documental de este valorado y complicado director chino perteneciente a la Sexta Generación. Los cambios del paisaje, el pasado histórico de China, la gente común y la observación, constantes en el cine de Jia Zang Ke, sea lo que rueda un documental o ficción (o algún híbrido entre ambos), se repiten en este documental que nos relata la historia reciente de Shangai y su importancia estratégica comercialmente hablando en los últimos años. La película mezcla testimonios (la mayoría anónimos pero se incluye a algunos directores de cine) que explican dramas del pasado o vivencias relacionadas con la Revolución Cultural y el auge del comunismo, material de archivo o fragmentos de otras películas de los directores a los  que se entrevista (Hou Hsia-Hsien o Wang Bing) y preciosistas imágenes de Shangai, sugerentes, hermosas, adictivas, que emergen incluso por encima de cualquier relato, declaración o entrevista para hechizarnos. Una película muy recomendable para aquellos claro, que estén interesados en un documental sobre la ciudad de Shangai y la historia de China reciente. Los demás, mejor abstenerse.

Podéis descargar la película desde Allzine tras el obligado registro. En la misma ficha están los subtítulos en español: 
http://www.allzine.org/Foro/index.php?topic=23128.0

miércoles, 8 de junio de 2011

Crónica Portal Asia


Como he dicho en los posts de introducción del Festival Casa Asia Film Week, este festival se componía de dos partes, la primera, el previo al festival propiamente dicho bajo el nombre de "Portal Asia" y que empezó el lunes y durará hasta hoy miércoles se componía de conferencias en que se hablaba de la distribución del cine asiático en Occidente y en España, de proyecciones de documentales españoles rodados en Asia y de la proyección del film "Kinatay" del filipino Brillante Mendoza, recientemente editado en DVD.
IMPORTANTE: Debido a que muchos de vosotros no residís en Barcelona y os quejáis en algunos comentarios de lo difícil que tenéis acceder a estas películas, me comprometo a (durante este post previo y los dos del festival propiamente dicho que realizaré) dar opciones para poder visionar las películas en cuestión. No todas se podrán ver, pero sí la inmensa mayoría. Así que ya no tenéis excusa. El post os interesa porque podréis acceder a la mayoría de películas que comentaré estos días.

En este primer post del previo al Festival, el "Portal Asia" vamos a hablar de uno de los tres documentales que se pueden ver estos días y de la película filipina Kinatay. Si estáis interesados en las conferencias, podéis leer una crónica sobre ellas en el blog amigo Asia Cine. La primera  de Ángel Sala y Mike Hostench titulada "Asia y su cinematografía en los festivales" la podéis leer aquí.  La del martes "Debate sobre la distribución del cine asiático en España" la podéis leer aquí. Y la de hoy con Luis Miñarro y su experiencia en la producción de Uncle Bonmee recuerda sus vidas pasadas del tailandés Apichatpong Weerasethakul, supongo que la podremos leer en dicho blog a partir de mañana. Voy a lo mío.






La película documental que he podido ver es Banaras me del director español David Varela. La película son un conjunto de imágenes sin diálogos ni argumento de la ciudad india de Benarés, una ciudad a orillas del Ganges, considera ciudad sagrada y destino de peregrinaciones religiosas y de extrema pobreza. El director se inmiscuye en las vidas y las tradiciones de sus habitantes para filmar lo que sucede con naturalidad. En ocasiones las escenas son testigo de la pobreza de la población y la dureza de sus condiciones de vida. En otras ocasiones el color propio de la India, las tradiciones religiosas casi ancestrales y el bullicio llenan de vida y exotismo la pantalla. A veces las imágenes se mueven cerca de lo onírico gracias al exceso de bruma que rodea la ciudad. Sin embargo, pese a lo exótico y sugerente de las imágenes, la película hubiese necesitado, más allá de la fascinación de un director que se cree que con solo lo que vemos nos vamos a sentir también fascinados, si no un argumento al menos una dinámica, un objetivo, un sentido aglutinador de todo lo que vamos viendo Al no tenerlo, la película, de dos horas de duración empieza atrayéndonos mucho pero poco a poco nos va cansando, hasta llegar a aburrir. De todas formas puede ser recomendable para los que interese descubrir este lugar de la India.
Lo prometido es deuda, podéis ver la película en Filmin por el módico precio de 1'95 euros. Os debéis hacer usuarios (es gratis), pagar la película y verla en las próximas 72 horas al pago, tantas veces como queráis. Si estáis interesados, aquí la tenéis.






Kinatay es una de las últimas películas realizadas por el prestigiosos director filipino Brillante Mendoza y sin duda la más radical.  La película trata de un descenso en tiempo real a los infiernos de la corrupción y la perversión. Con largos planos cámara en mano, oscuros, interminables, la película es un ejemplo de la radicalidad con que el nuevo cine filipino invade festivales con su cine de pocos medios y grandes verdades. La película maneja un tempo al que el cine para nada nos tiene acostumbrados (hay una escena de un grupo de gente que sale en coche de la ciudad de noche y dura casi media hora donde no se ve nada más que eso, coches, farolas y oscuridad) y nos sumerge en una historia de terror contemporáneo y corpóreo, tan real que duele, tan sucia que huele. Sin duda solo destinada a un público cinéfilo de veras, atrevido y con ganas de experimentar con nuevos y radicales lenguajes cinematográficos, a mí modo de ver la película es imprescindible en un cine acomodado en que está todo explotado, incluso en el cine de festival. Radical, perversa y polémica, la película o te aburrirá hasta al extremo o te dará una bofetada de realidad, de cinefília, de la que será muy difícil olvidarse.

Kinatay está editada en dvd desde hace poca más de una semana y también la podéis ver en Filmin (aquí), en este caso por 2'95. Si queréis estar a la última en el mundo del cine más radical, sin duda merece la pena.

sábado, 4 de junio de 2011

Programació Casa Asia Film Week (y2)


Hace unos días hablamos de la Inauguración y la Sección Oficial del nuevo festival de cine asiático de Barcelona Casa Asia Film Week, como podéis recuperar aquí. Recordad que el Festival tiene una previo del 6 al 8 de junio llamado Portal Asia con conferencias sobre las relaciones entre la industria asiática y la española y la proyección de cuatro películas. Tres documentales españoles de temática asiática y rodados en dicho continente: el cortometraje  Miantiao (Abierto 24 horas) de Xavi Campreciós, y los largos Vanaras Me de David Varela y Cambodja, 30 anys esperant justícia de Josep Vidal y además la cinta de Brillante Mendoza inédita en España Kinatay, un plato para gourmets receptivos a nuevas tendencias cinematógraficas. Podéis consultar aquí la parrilla.

A continuación, del jueves 9 al domingo 12 el Festival en sí, el Casa Asia Film Week del que vamos a repasar hoy la Sección Panorama, las Sesiones Especiales, la Retrospectiva y la clausura. Vamos allá.
Antes, el trailer promocional para ir calentando motores.

Panorama


The Man from Nowhere. Dirigida por Lee Jeong-beom. 2010, Corea del Sur.

Tae-sik lleva una vida recluida en su tienda de empeños y sólo le molesta de vez en cuando la hija de la vecina de al lado. La causalidad hará que ambos se vean atrapados en una espiral de violencia con una banda de traficantes. El pasado oscuro de Tae-sik saldrá entonces a relucir. El megahit del año en Corea del Sur fue The Man from Nowhere, un thriller oscuro y violento en la línea de La Venganza, protagonizada por Liam Neeson. Por si fuera poco, el protagonista es Won Bin. Su carisma y la estilizada dirección de Lee Jeong-beom hacen que un thriller más se convierta en todo un fenómeno. La puesta en escena, la fotografía y el trabajo de cámaras es simplemente excepcional, al altísimo nivel al que nos tiene acostumbrados los técnicos surcoreanos, ayudando a crear una ambientación simplemente perfecta, ideal para una historia noir.





Moss. Dirigida por Kang Woo-suk. 2010, Corea del Sur.


A Kang Woo-seok lo conocimos hace ya algunos años con la cinta bélica Silmido, una de las primeras películas de la Nueva Ola del cine coreano que pudo llegar a nuestras pantallas. Ahora llega Moss (Iggi, 2010), un entretenido ejercicio de suspense donde el entorno rural se muestra de todo menos apacible. Una misteriosa llamada advierte a Ryoo Hae de que su padre acaba de fallecer. Enterado de la noticia, viaja a la alejada aldea en el interior del país donde su padre vivió recluido durante décadas. Cuando llega, los habitantes se muestran recelosos y le incitan a que marche en cuanto pueda, pero Ryee intuye que hay algo que no está muy claro y decide quedarse unos cuantos días más para investigar, con la inestimable ayuda de un fiscal al que no le une, precisamente, una cordial amistad. A partir de entonces, comenzarán a desencadenarse una serie de violentos acontecimientos en los que se verá involucrado.


Haru's Journey. Dirigida por Masahiro Kobayashi. 2010, Japón



Una pequeña aldea de pescadores en la remota isla de Hokkaido, al norte de Japón, es el punto de partida de una road movie que irá mutando hacia el drama familiar. A Tadao, un viejo pescador con problemas para caminar, lo interpreta el gran Tatsuya Nakadai, uno de los actores fetiche de Akira Kurosawa, con quien trabajó en Kagemusha, Sanjuro y Yojimbo, entre otras películas. Ni él está muy contento con su nieta, Haru, ni ella con tener que cuidar al anciano, así que cuando ella pierde su trabajo y decide mudarse a Tokio, los dos comienzan un peregrinaje para que Tadao consiga que otro pariente se ocupe de él. En un camino lleno de discusiones y sorpresas, el anciano va a revivir la angustia de un pasado doloroso y Haru, poco a poco, irá comprendiendo más y mejor a su abuelo. Sin eludir la crítica irónica a valores tan tradicionales de Japón como la responsabilidad familiar, Kobayashi consigue otra película con las proporciones exactas de irreverencia y emoción.

No disponemos de trailer



I Wish I Knew. Dirigido por Jia Zhangke. 2010, China.

I Wish I Knew es el último trabajo documental de Jia Zhangke, uno de los directores más provocativos de la Sexta Generación, consagrado en la última década como uno de los nuevos maestros del cine mundial. Como en sus trabajos anteriores, nos propone una exploración de las transformaciones del paisaje y los efectos simbólicos en las experiencias personales. A través de dieciocho entrevistados, Jia construye un relato sobre Shangai donde las historias personales revelan cómo ésta ciudad, desde la década del 30 del siglo pasado hasta el presente, se ha constituido como puente estratégico y lugar de intercambios simbólicos y económicos. Confesiones íntimas, material de archivo, fragmentos de películas de cineastas como Wang Tung, Hou Hsiao-Hsien y Wang Bing se entrelazan para reconstruir la memoria colectiva de una sociedad en rápido cambio, acompañado de la cámara sutil de su habitual colaborador, Yu Lik Wai. 





Yoyochu in the Land of the Rising Sex. Dirigido por Masato Ishioka. 2011, Japón.

Se trata de un apasionante documental sobre el más respetado director de porno nipón, Tadashi Yoyogi (más conocido como Yoyochu) desde su época de pinku-eiga, nuestro softcore, hasta la actualidad, cuando tiene 73 años y unas 500 películas realizadas. Apasionante porque ilustra a la perfección las peculiaridades del universo (industrial, pero sobre todo moral) del cine japonés.




I Saw the Devil. Dirigida por Kim Ji-woon. 2010, Corea del Sur.
La venganza es lo que mueve a uno de los protagonistas de I saw the devil, de Kim Jeewoon. Hasta ahora este director de Corea del Sur se había movido en los terrenos del thriller, en algún caso con toques de comedia como en su ópera prima The Quiet Family (1998) y en la estupenda A Bittersweet Life (2005). Pero el foco de interés de público y crítica lo encendió con 2 Hermanas (2003), un cuento de terror. Para Encontré al diablo ha contado con dos de los actores más prestigiosos de su país, Lee Byung-hun y Choi Min-sik. Min-sik interpreta a un asesino en serie de jóvenes y niñas y Byung-hun es un agente secreto de policía al que el primero mata a su novia en el arcén de la carretera. A partir de ese momento se desencadena un auténtico tour de force donde el agente de la ley se salta todas las normas para convertirse en el perseguidor enloquecido del psicópata. 




Retrospectiva: Ann Hui

Ann Hui, nacida en el norte de China y de madre japonesa, es una de las realizadoras más representativas del cine de Hong Kong. Pertenece a la Nueva Ola (que eclosiona a finales de los años setenta), ingeniosamente definida por el cineasta Allen Fong como una «generación que tuvo suerte»: nacida tras la guerra, en un periodo de bonanza cultural y económico, alimentados de cine —la única diversión de la época— y los primeros en estudiarlo en el extranjero y en aprovecharse del auge de la televisión. Ann Hui vive en Hong Kong desde 1952, donde se doctora en Literatura. Después de estudiar cine en la London Film School, regresa a Hong Kong (1975) donde ejerce como ayudante de dirección en numerosos filmes de artes marciales y realiza sus primeros trabajos para distintas cadenas de televisión. Aunque debuta en el cine comercial en 1979, no llama verdaderamente la atención hasta 1982, con su film Boat People, un vigoroso film sobre la huída de los llamados boat people de Vietnam (refugiados que salen del país en barcazas), con ayuda de un reportero japonés. Una película que sería políticamente muy contestada desde algunos sectores por su negativa visión del régimen comunista del país vecino.
Con posterioridad, Ann Hui ha alternado algunos films menores (My American Grandson, Summer Snow, etc.) con otros muchos más ambiciosos, sobre todo Eighteen Springs, sensible melodrama sentimental ambientado en el Shanghai de los años treinta que ocupa un papel central dentro del «nuevo cine» de Hong Kong.
Filmografía: The Secret (1979), The Spooky Bunch (1980), The Story of Woo Viet (1981),Boat People (1982), Love in a Fallen City (1984), The Romance of Book and Sword, parts Iy II (1987) (Princess Fragrance), Starry is the Night (1988), Song of the Exile (1990), My American Grandson (1990), Zodiac Killers (1991), The Prodigal's Return (1992), Summer Snow (1995), Ah Kam-The Stunt (1996), As Time Goes by (1997), Eighteen Springs (1997),Ordinary Heroes (1999), Visible Secret (2001), July Rhapsody (2001), Goddess of Mercy(2004), The Postmodern Life of my Aunt (2006), The Way We Are (2008), All About Love (2010).
La retrospectiva de Ann Hui, a quien se le concederá en esta primera edición de CAFW el Premio Honorífico Casa Asia Film Week 2011 durante la inauguración, está compuesta por cinco de sus más importantes títulos desde 1982 a 2010.

Boat People. Dirigida por Ann Hui- 1982, Hong Kong.
Tercera película, que en cierto modo cierra la trilogía sobre Vietnam que había empezado con From Vietnam y continuado con The Story of Woo Viet. El film cuenta la historia de un fotógrafo japonés y su descubrimiento nada complaciente de la realidad de un país, Vietnam, y una realidad que se le impone tras las falsas apariencias. Mejor Película y Mejor Director en los Hong Kong Film Awards 1983.



Ah Kam: The Stunt. Dirigida por Ann Hui- 1996, Hong Kong.
Nadie como Ann Hui, asistente de dirección en sus inicios en el mundo del cine del director de cintas de artes marciales para profundizar en el mundo de los stunts (dobles para las secuencias de acción). Con la presencia de una jovencísima Michelle Yeoh (Tigre y Dragón). Uno de los films más desconocidos de Ann Hui.

July Rhapsody. Dirigida por Ann Hui- 2002, Hong Kong.
En 2002 Ann Hui regresa al género del melodrama por la puerta grande. Un profesor ve peligrar la estabilidad de su matrimonio cuando una joven estudiante se enamora de él. Indeciso entre el deseo y el mantenerse fiel a su pareja, todo cambiará cuando su mujer le pida un mes para marcharse de casa. 8 Nominaciones en los Hong Kong Film Awards 2003.
The Postmodern Life of My Aunt. Dirigida por Ann Hui- 2006, Hong Kong.
Ann Hui nos introduce en la vida de una mujer de mediana edad que vive en un apartamento de Shangai. Pronto descubriremos muchas de las rendijas y mentiras en las que se sustenta una vida, la suya, extraña pero feliz. Su encuentro inesperado con un estafador (Chow Yun-Fat) y con su hija, a la que abandonó de niña, serán los detonantes de su particular viaje de retorno.






All ABout Love. Dirigida por Ann Hui- 2010, Hong Kong.
Desenfadada e irreverente comedia de enredos, donde la bisexualidad y el lesbianismo están a la orden del día. Dos mujeres que han sido pareja en un pasado, se vuelven a descubrir enamoradas cuando están, ambas, embarazadas de dos aventuras heterosexuales diferentes. Un guión muy afilado que se debate entre lo desenfadado y políticamente correcto.


Sesiones especiales


Space Battleship Yamato. Dirigida por Takashi Yamakazi. 2010, Japón.

Esta película estrenada en el 2010 en Japón, protagonizada por Takuya Kimura (2046, Hero) y Meisa Kuroki (Crows-Zero, Crows II), ha sido uno de los grandes éxitos de imagen real del cine japonés. Con un presupuesto de más de 20 millones de dólares y unos efectos especiales creados por los productores de Final Fantasy: La fuerza interior, Space Battleship Yamato ha alcanzado la cifra de recaudación de 50 millones de dólares, convirtiéndose en una de las películas más taquilleras del año en Japón. Space Battleship Yamato es la adaptación del anime homónimo creado en los años 70 por el maestro Leiji Matsumoto (Capitán Harlock, Galaxy Express 999). La película nos sitúa en el año 2199, cinco años después que apareciesen unos misteriosos alienígenas llamados gamilas y empezasen a atacar a la Tierra. A la raza humana apenas le queda un año de vida cuando se recibe un enigmático mensaje proveniente del lejano planeta Iscandar, asegurando que poseen un artilugio capaz de eliminar
la radiación de la Tierra y ofreciendo su ayuda a los humanos.


Confucius. Dirigida por Hu Mei. 2010, China.

Kong zi (Confucio) es la quinta película dirigida por Mei Hu, pero primera que llega a Occidente. Consiste en un biopic de Confucio, una de las figuras más influyentes de la historia china. La película se centra en los últimos años de la vida del influyente filósofo chino, periodo que abarca desde su toma de cargo político a los 51, hasta su muerte a la edad de 73 años, época en la que tiene lugar la apoteósica historia de enfrentamientos entre los estados chinos. El rey Lu recibe la ayuda de Confucio quien utiliza su inteligencia y carisma para calmar su estado de conflicto interno y guerras interminables. Pero las grandes potencias del estado se sentirán amenazados por el filósofo, por lo que Confucio se exilia voluntariamente.



Clausura
The Stool Pigeon. Dirigida por Dante Lam. 2010, Hong Kong-China.

The Stool Pigeon es la nueva muestra de un cine policiaco fresco, fuerte y directo, con el sello de su director, Dante Lam. Con un guión perfectamente estructurado y con un correctísimo dominio de los tiempos, The Stool Pigeon se revela como un thriller enclavado en las bases de ese cine neopolicíaco adrenalítico e hiper-dramático que se muestra eficaz y con mucha solidez a la hora de mostrar la acción. El detective Don Lee aconseja a sus alumnos de la Academia de Policía que no se involucren emocionalmente con los chivatos que utilizan para capturar a los criminales de alto rango. Además, mantiene una pesada carga de conciencia sobre su matrimonio. Su obsesión actual es su trabajo, actualmente centrado en la misión de atrapar al traficante de armas conocido como Barbarian, pero para conseguirlo deberá de nuevo trabajar con un chivato infiltrado. El elegido es el ladrón de coches conocido como Fantasma Jr., al cual inicialmente le repugna la idea de trabajar para el cuerpo policial, pero se verá obligado a ello si quiere salvar a su hermana del mundo de la prostitución.

Podéis descargar la parrilla desde  aquí.

Ahora solo queda disfrutarlo.

domingo, 29 de mayo de 2011

Programación Casa Asia Film Week (1)

Hace pocas semanas saltó la esperanzadora noticia para los cinéfilos de Barcelona y alrededores de que el hueco dejado por el desaparecido festival de cine asiático BAFF iba a ser rellenado en parte por un pequeño festival llamado Casa Asia Film Week. El festival concentra su selección de películas en cuatro días (de jueves a domingo) y los tres primeros los dedica a conferencias y a indagar en las relaciones entre la producción española y asiática. Aunque sean tan solo cuatro días de festival (esperemos que el éxito que seguro va a tener alarguen la duración en próximas ediciones) el hecho de usar las tres salas de los cines Girona da para bastante y se podrán ver un total de 30 cintas repartidas en tres secciones, además de sesiones especiales. Aunque se haya hablado de llenar algunos de los espacios que el BAFF ha dejado vacíos, a priori, la programación de la que son responsables el director y sub-director de nuestro adorado Festival de Sitges, Ángel Sala y Mike Hostench, parece estar bastante en las antípodas de la que solía llenar el BAFF de películas contemplativas y muy arriesgadas, para acercarse en el Casa Asia Film Week al cine de género, la comedia y un cine asiático más comercial (con execpciones, claro). Vamos a ofrecer un par de posts con la programación completa del festival. En este primero vamos a hablar de la inauguracion y las 11 películas que componen la "sección oficial". Empecemos: 

Inauguración   

Reign of Assassins. Dirigida por Su Chao-Pin y John Woo. 2011, Hong Kong-China-Taiwán.

Cuando una mujer encuentra los restos de un místico hindú, deja la banda de asesinos a la que pertenece, para poder llevarlos a su legítima tumba. Pero, antes de cumplir con su cometido, se somete a una drástica operación de cirugía facial, cambia de nombre y de vida e incluso se casa. Sin embargo, acaba por descubrir que su marido es el hijo de una de sus antiguas victimas y que sigue buscando al asesino de su padre sin saber que lo tiene en casa.
John Woo produce esta película que mezcla géneros como la ciencia ficción, el romance, la fantasía y la acción para crear un pasatiempo absoluto que promete diversión a raudales.




Sección Oficial   

 Ex. Dirigida por Heyward Mak. 2010, Hong Kong.

 Entre las películas de la sección oficial, empezamos encontrando lo que parec una comedia romántica. La nueva película de Heiward Mak vuelve a relatar las inquietudes de los jóvenes actuales de Hong Kong tras High Noon, aunque en esta ocasión sube la edad de sus protagonistas que son treintañeros.
La película nos narra la historia de una joven que se encuentra con su ex-novio y la novia de ésta, por diversas circunstancias se traslada al piso de sus ex donde volverán a surgir los sentimiento y sobretodo los recuerdos felices de su antigua relación




Pinoy Sunday. Dirigida por Ho Wi-Ding. 2010, Filipinas-Taiwán.

Con bastantes buenas críticas llega esta extraña comedia filipina. El descubrimiento de un sofá maltrecho en la ciudad de Taipei, transforma la rutina diaria de un domingo en una caprichosa aventura de perseverancia y de autodescubrimiento para dos trabajadores filipinos en Taiwán: Manuel y Dado. La realidad de los trabajadores inmigrantes en los países industrializados de Asia son una parte importante de la ciudadanía que muchas veces nos negamos a ver (también en el mundo occidental). De una forma amable, la película se nos ofrece como una pequeña puerta abierta para conocer sus vidas y sus motivaciones.




The Journals of Musan. Dirigida por Park Jung-bum. 2010, Corea del Sur.

Despues de pasar por numerosos festivales internacionales con exito llega a Barcelona una de las películas independientes del año de Corea del Sur dirigida por el debutante Park Jeong-Beom, asistente de director de Lee Chang-Dong en Poetry. El número de identidad de Jeon Seung-chul empieza por 125, lo que le señala como desertor norcoreano. Por ello, no puede encontrar un buen trabajo ni tener demasiado contacto con la gente en la iglesia. Se gana la vida repartiendo flyers y pegando publicidad por la calle. Le gusta Sook-young, una chica que va a la misma iglesia que él, pero no puede acercarse demasiado a ella debido a las circunstancias. Su único consuelo es un perrito blanco del que cuida. Cuando empieza a trabajar en un bar de karaoke, parece que su vida empieza a tomar sentido… pero Seung-chul sigue siendo un inadaptado en la sociedad capitalista de Corea del Sur.




Aftershock. Dirigida por Feng Xiaogang. 2010, China

 Película homenaje a las víctimas de uno de los terremotos más trágicos de la historia, el acaecido en Tangshan, China, en 1976. En la devastación causada por el seísmo, la madre de dos mellizos tiene que tomar una dramática decisión que cambiará para siempre las vidas de los miembros de su familia. No estamos ante la típica película de catástrofes, no estamos ante una cinta de efectos especiales, a pesar de que los que hay son excelentes, tirando mas de la maqueta que los efectos realizados por ordenador, sino más bien ante una película dramática de personajes.  




 Buddha Mountain. Dirigida por Li Yu. 2010, China

Esta película china de la misma directora de Lost in Beijing, sí que me recuerda al tipo de películas que solía programar el BAFF. En Chengdu, China, una retirada cantante de ópera, la señora Zhang, acoge como inquilinos a un trío de jóvenes, una cantante de rock y dos camareros, que han huido de casa tras dejar los estudios. Ellos tendrán que compartir casa tratando de encontrar el amor en sus desesperadas y caóticas vidas. 




Bruce Lee My Brother. Dirigida por Raymond Yip y Manfred Wong. 2010, Hong Kong.

Nuevo biopic (pensado como una trilogía) de la figura de Bruce Lee dirigido por Raymond Yip  y que cuenta con la cooperación de la familia del propio Bruce Lee, no del todo contenta con los anteriores biopics realizados.  
Cuando era joven, Bruce Lee era un rebelde que siempre estaba participando en peleas callejeras con sus amigos Kong y Unicorn. Invencible como luchador callejero, sus escapadas románticas no eran tan exitosas. Locamente enamorado de Pearl, descubre que su amigo Kong comparte esa misma pasión. Su vida, pococ a poco, empezará a complicarse.




 Confessions. Dirigida por Tetsuya Nakashima. 2010, Japón.

Una de las producciones más exitosas de Japón del último año, aclamada por el público y en diversos festivales. Dirigida por Tetsuya Nakashima (Memories of Matsuko) es sin duda una de las perlas del festival. En un instituto, el último dia de clase, una profesora se despide de sus alumnos y, además de anunciarles que deja la escuela, les confiesa que su hija de cuatro años que, aparentemente, murió ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos estudiantes de esa misma clase. También les hace saber que ya ha puesto en marcha su venganza contra ellos.



Hello Stranger. Dirigida por Banjong Pisanthanakun. 2010, Tailandia-Corea del Sur.

El director de Shutter deja de lado el terror para pasarse a la comedia romántica. Una joven tailandesa obsesionada por las series de Corea del Sur, se va de vacaciones a Seúl. Alli conocerá a un joven tailandes al que su novia le acaba de abandonar y se encuentra perdido en Corea del Sur sin saber ni siquiera hablar inglés. Tras algunos encontronazos deciden viajar juntos por el país, pero con la condicion de no decirse sus verdaderos nombres y mantenerse a distancia emocionalmente. Ser unos desconocidos que hacen locuras, pero sin presentar sentimientos afectivos. 




Don't Go Breakin My Heart. Dirigida por Johnnie To y Wai Ka-Fai. 2011, Hong Kong

Otra comedia romántica co-dirigida por Johnie To. Yen es una chica joven soltera que trabaja en Hong Kong y empieza a plantearse si encontrara algún día su verdadero amor. Pero un día conoce a Sean, un joven guapo que intentaba desde hace tiempo llamarle la atención con mensajes románticos. Mas tarde descubre que esos mensajes no era para ella y todo se complica, sobretodo con la entrada en la relación de una tercera persona.





 Guzaarish. Dirigida por Sanjay Leela Bhansali. 2010, India.

No pude faltar en un festival de cine asiático que se precie el Bollywood de turno. Aunque este da más miedo de lo habitual, pese a estar dirigido por el director de Devdas.
Esta es la historia del mago Ethan Mascarenhas(Hrithik Roshan). Ethan sufre un accidente cuando falla en un truco de magia. Esto le provoca grandes lesiones en la columna y queda parapléjico. Confinado en su silla de ruedas, Ethan se convierte en locutor de radio, en cuyo programa habla de esperanza, de humor y alegría por lo que nadie puede imaginar que quién se esconde detrás de esa voz es un hombre que lleva años inmovilizado. Sofia (Aishwarya Rai) es la enfermera que lo cuida. Ambos esconden una historia de amor en silencio. Cuando se cumplen los 14 años de ocurrido su accidente, Ethan pide a las cortes la eutanasia. Sofia se queda consternada pero la madre de Ethan lo apoya junto a su amigo el abogado Devyani. Entre tanto tumulto aparece un joven enamorado de la magia, Omar quien aspira a ser su discípulo.



A Better Tomorrow. Dirigida por Song Hae-sung. 2010, Corea del Sur

Remake surcoreano de la mítica película de John Woo.Kim Hyuk es un mafioso vive la vida de la manera más rápida en la ciudad portuaria de Busan, Corea del Sur. Su mejor amigo es su compañero mafioso Lee Young-Choon). A pesar de que Kim Hyuk parece estar en la cima del mundo, está obsesionado por el recuerdo de dejar atrás a su hermano menor, Kim Chul, y a su madre cuando trataban de huir de Corea del Norte. La madre de Kim Hyuk fue golpeada hasta la muerte y Kim Chul encarcelado después de que fuera capturado por las autoridades norcoreanas.