lunes, 31 de octubre de 2011

Concurso noche de Halloween

Bienvenidos a la Noche de Halloween. Por si no habiáis tenido bastante con todas las pelis de miedo que andamos recomendando todos los blogs, os propongo un juego. Voy a poner cinco fotogramas de cinco películas de terror indispensables y cualqueira de ellas apropiada para ver en la noche de hoy. A ver quien es el primero en acertar alguna de ellas. No hay normas, ni premios, ni nada más allá de la diversión. Ahí van los cinco fotogramas. Suerte.

Fotograma 1



Fotograma 2




Fotograma 3




Fotograma 4




Fotograma 5



domingo, 30 de octubre de 2011

Cortometraje de la semana: Amblin de Steven Spielberg

El fantástico blog de Ricard classics de cinema (un blog en catalán que reitero que es muy bueno, ya que últimamente por la blogosfera hubo quien lo puso en duda), lleva unas semanas realizando un muy completo y ameno monográfico sobre Steven Spielberg, que ya va por su séptima parte. Gracias a este monográfico supe de la existencia de varios cortos de Spielberg en super 8, aunque casi imposibles de localizar y un corto en 35mm. que le sirve de presentación en Hollywood en el año 1968, cuatro antes de realizar su primer largo, la reivindicable El diablo sobre ruedas. Dicho corto se titula Amblin, y como muchos sabréis, daría luego nombre a su productora antes de Dreamwoorks. En fin, poco voy a añadir hoy. Si queréis, pasaros por el blog de Ricard. Ante el estreno de Tintín, hoy recuperamos el primer corto, podríamos decir que profesional, de Spielberg. Disfrutadlo.

viernes, 28 de octubre de 2011

Peliculas para Halloween 2011

Por segundo año consecutivo, tras la gran acogida en número de visitas del 2010, vamos a realizar un post recomendando 5 películas relativamente recientes para disfrutar en Halloween. Como el año pasado, vamos a mezclar cine más comercial con otro un poco más alternativo, para no coincidir con todas las recomendaciones que desde estos días se realizan desde muy diversas páginas web, prensa y blogs. Así pues, voy a recomendar los dos estrenos de terror más destacables según mi opinión, en lo que llevamos de año: Insidious y El último exorcismo y tres películas algo más antiguas y en este caso, más de minorías.



Insidious (2010) de James Wan. EEUU


El director de Saw, nos ofrece esta muestra de terror ochentera con casa encantada, demonios, fenómenos paranormales, mediums y desparpajo. Con una primera mitad concisa, estática y terrorífica y una segunda mitad totalmente desfasada y pasada de vueltas que recuerda también en inocencia al cine ochentero. Un producto, en el fondo de serie B, para disfrutar sin complejos tanto en los fragmentos de terror como en los fragmentos donde predomina el exceso, gracias a la dirección más que brillante de su joven artífice, James Wan. Aire fresco al cine de terror desde la industria. Una película que figurará entre las más destacadas en el terror de la década. Podéis leer una crítica mucho más extensa aquí.






El último exorcismo (2010) de Daniel Stamm. EEUU

El último exorcismo está enmarcado dentro del género, cada vez con más auge, del mockumentary o falso documental. Es una película, para mi gusto, notable. Empieza con mucho sentido del humor siguiendo los trucos que usa un sacerdote (brillante Patrick Fabian) para hacer creer a sus estúpidos clientes que el demonio está en los cuerpos de las personas que le han mandado investigar y de como lo saca de ellas. Pero claro, le llegará un caso, en medio de la América profunda y fanática que le trastocará los planes. La chica presuntamente poseída ( interpretada aún mejor por Ashley Bell, contorsiones incluidas) se sale de la norma y pese a que el sacerdote no cree que está poseída por el demonio sí cree que tiene algún serio problema de comportamiento. La película más que de terror es de tensión ante la incertidumbre de los síntomas que presenta la chica y la duda y ante el comportamiento fanático de su padre y de otros habitantes del pueblo con los que el sacerdote no sabe lidiar. Así pues, la película también se puede ver como un ataque a los fanatismos y a la propia Iglesia y sus métodos y sus mentiras. La cámara en mano, la oscuridad, el nervio de la narración y como decíamos las interpretaciones llenan de verdad una narración malsana, tensa y que no sabemos hacia donde nos va a llevar. Un lujo.


Skjult (Hidden) (2009) de Pal Oie. Noruega
Atmosférica y sordia película provinente de los países nórdicos que en los últimos años, están dando la sorpresa en festivales especializados con su nuevo fantástico de calidad. La película trata sobre un joven que vuelve, tras la muerte de su madre, a los bosques de su infancia a ocuparse de la casa que ha heredado. Un muy turbio pasado e indicios de locura nos sumergirán en una trama muy terrorífica, de atmósfera inquietante y oscura que irá mostrando con lentitud sus piezas sin dejar en ningún momento de lado la tensión y la congoja que logra producir al espectador. Más contenida en cuanto a escenas gore que la mayoría de cine de terror comercial americano y europeo, esta propuesta nórdica sorprende por su seriedad y su constante desasosiego. Muy recomendable.





Lake Mungo (2008) de Joel Anderson. Australia

Lake mungo es también un mockumentary o falso documental procedente de Australia con un presupuesto muy bajo y altas dosis de imaginación. Todo empezará tras la muerte de una chica joven ahogada. Su familia, empezará a experimentar fenómenos extraños en su casa, que quizás no sean del todo fortuitos. Será la primera vuelta de tuerca en una película que acabará produciendo un auténtico y rotundo terror minimalista. Con influencias claras de Twin Peaks, con un cadáver femenino y un pueblo apacible con diversas capas de degradación, la película funciona como retrato de la aceptación de la pérdida bajo otro prisma al habitual, funciona durante el metraje con su terror minimalista y funciona en su tramo final, cuando tiende al desfase argumental y a un cierto terror de lo desconocido difícil de concretar. Una película muy reivindicable, para no dormir nada tranquilo.



La casa del diablo (2009) de Ti West. EEUU

Uno de los directores del nuevo cine de terror más controvertidos es sin duda Ti West. Capaz de construir películas de puro terror de la nada, casi sin argumento, casi sin presupuesto, casi sin que ocurra nada, Ti West tiene al espectador dividido. O, como yo, lo adoras y consideras que sus películas son un auténtico soplo de aire fresco al anquilosado cine de terror actual o te aburre y como consecuencia, lo desprecias. En la película que nos ocupa, el director empieza con referencias muy ochenteras al presentarnos una casa aislada y una niñera que se teme que algo ocurre en el piso de arriba. Quizás ocurra algo o no, pero West alarga los tiempos y habla del terror irracional y abstracto, antes de abrir la puerta...del piso de arriba. Para gourmets.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Mi película de la semana: Margin Call

Bueno, tras un par de semanas con la sección bajo mínimos debido al Festival de Sitges, voy a intentar reemprenderla con ánimos y con sus márgenes habituales, a ver si aguanto estos dos últimos meses del año a los que me he autocompremetido (el año que viene, a lo más tardar, "mi película de la semana" dejará definitivamente de existir) haciendo la sección con dignidad. Vamos allá.

Mi película de la semana: Margin Call

Seguro que muchos de vosotros recordais haber visto hace unos tres años por televisión, imágenes de los empleados del banco de inversión Lehman Brothers salir del edificio despedidos llevando consigo cajas de cartón con sus pertenencias. Vimos aquella noticia de la caída del banco, mezclada con las otras muchas noticias del día, sin prestar demasiada atención, con cierta indiferencia. Como dice el personaje que interpreta Zachary Quinto al observar desde un coche la gente que deambula tranquila por la ciudad "no saben lo que se les viene encima". Lo que aquella quiebra originó fue la crisis a nivel mundial más salvaje que ninguno de nosotros recordamos y que muchos sufrimos con toda la dignidad de que somos capaces en nuestro día a día.

Margin Call, sin citar nunca Lehman Brothers, ficciona sobre las turbulentas 24 horas previas al inicio de la crisis financiera del 2008. En principio, la temática echa bastante para atrás. Ver a los tiburones financieros, sin escrúpulos, enriquecerse a costa de que el mundo caiga e indiferentes al daño que producen parece casi un acto de sadomasoquismo. Sin embargo, la película merece mucho la pena. Revestida de thriller clásico con muchos y muy brillantes diálogos (uno de los tiburones se asoma al vacío desde el tejado del rascacielos de la empresa con sus compañeros y dice que a lo que la gente teme, al asomarse, no es a la caída, sino a descubrir que quieren tirarse) la película se mueve fría y austera dentro de un tono casi existencial que sabe llevar con mucho oficio (a veces incluso con maestría) el director debutante JC Chandor, al que habrá que seguir la pista.

Una vez se ha decidido abordar el tema de la película, diríamos que hay dos maneras de contarlo. Una sería la vengativa y sensacionalista, un poco lo que hace Michael Moore cuando hace documentales sobre el tema en plan voy a enseñaros lo malos y desalmados que son toda esta gente. La segunda vía es la que adopta Margin Call, que no da juicios morales porque los juicios morales son obvios y que incluso se atreve a individualizar los sentimientos de cada uno de los personajes y de dar cabida en sus emociones al miedo, al rencor, a la compasión, pero por encima de todo a una imposibilidad de decisión, más allá de seguir con sus adineradas y vacías vidas que terminan por convertirlos en seres patéticos. La apuesta es arriesgada, ya que el público, víctima de sus manipulaciones, puede no querer saber la parte humana de ellos. Sin embargo, el buen trabajo a nivel de dirección, de guión y técnico y la solvencia actoral, ayudan mucho a compatibilizar nuestros sentimientos de repulsión con los de, casi tristeza infinita, que produce la película.

Entre los aciertos técnicos y de dirección cabe destacar un ritmo trepidante, de thriller intensísimo que nunca decae, un montaje excelso y una fotografía fría, elegante, casi metálica, que tan bien refleja lo que vemos en pantalla. El guión es realmente sublime, tanto al mostrar las relaciones deshumanizadas de las empresas para con sus empleados, como la inevitable soledad que termina por producir el exceso de dinero, como para contarnos de forma comprensible todo el fondo de los paquetes basura con que estos bancos negocian.
Las actuaciones son muy sobrias y ricas en matices, dentro de una marcada tendencia a la contención dramática muy apropiada para el film. Desde las esperables buenas actuaciones de Kevin Spacey o Stanley Tucci, pasando por las apreciables de dos actores tan perdidos últimamente como Jeremy Irons o Demi Moore o las confirmaciones del talento de actores jóvenes como Paul Bettany o Zachary Quinto.
En definitiva una película muy bien realizada, muy bien escrita, muy bien montada y muy bien interpretada que disfrutarán todos aquellos que son incapaces, muy a su pesar quizás, de no mirar hacia otro lado.


Resto de estrenos del viernes 21 de octubre

                   
Pues esta semana ha sido una locura en cuanto a número de estrenos, ya que, Margin call aparte, se han estrenaado 12 películas. Así que iremos un poco por faena. De todas ellas la que más me interesa, y que sé por referencias fiables que merece la pena, es Otra tierra, un drama existencial con el pretexto de la ciencia ficción en su historia que me perdí en el pasado mFestival de Sitges y que merece la pena para espectadores ávidos de una ciencia ficción inteligente y trascendente. En Sitges estuvieron dos películas más, ambas peligrosas, el pasado año De mayor quiero ser soldado una producción española con reparto internacional atractivo (Danny Glover, Robert Englund) pero que parece ser una película de denuncia con moralina obvia. Este año estuvo en Sitges el remake/precuela de La cosa del maestro Carpenter. La cosa (the thing) partiendo de la base de que no tiene razón de ser más que la comercial extender algo que era tan redondo, parece que además es bastante deficiente. También han llegado dos animaciones francesas de las que tengo casi nulas referencias Fucsia la mini bruja y la apriori un poco más apatecible Un gato en París. A ellas hay que sumar otra animación americana también sin referencias Immigrantes L.A. Dolce vita. Vamos ahora con el bloque de películas de las que pienso huir como la peste. Para empezar de Paranormal Activity 3, aunque parezca mentira la tercera parte de aquella auténtica basura que hace unos años vino prometiendo miedo y daba vergüenza ajena. Otra película española con reparto internacional de la que hay que huir es el thriller Transgression. Y finalmente cerraremos este bloque con Tentación en Manhattan con Sarah Jessica Parker y Pierce Brosnan (uff!). Las tres de Sitges, más las tres de animación, más las tres que mejor ni acercarse suman nueve. Hasta doce nos quedan tres más. Una de ellas es la francesa Nanerl, la hermana de Mozart, quizás no del todo descartable y luego un par más de películas española. La nueva de Benito Zambrano, La voz dormida, otra vez sobre sobre la postguerra que parece es tan tópica como bien rodada e interpretada y finalmente Ori, una pelícual más rompedora, arriesgada y experimental, recomendable para los que gustan de asumir riesgos.
Pues por fin se terminó, la semana que viene también viene cargadita de estrenos. Yo hablaré, no seré original, de Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio, pero también se estrena la última película de los hermanos Dardenne, que procuraré ver también El niño de la bicicleta y la espléndida película española Eva, que inauguró Sitges y que es muy recomendable. Espero que el Tintín le deje algo de espacio.

jueves, 20 de octubre de 2011

Festival Beefeater In-Edit 2011. Programación.

El festival Beefeater In-Edit cumple ya su novena edición en Barcelona. Es un festival que empezó con cierta timidez pero que a punto de cumplir una década se ha convertido en una auténtica cita obligada para los amantes del cine y/o de la música de la ciudad (o que puedan pasarse por ella). Además, desde que en el 2003 se instalara su sede en Barcelona, el festival ha crecido geográficamente y tiene citas en otros países como Chile, Argentina, Brasil, México o recientemente Alemania. Es un festival de cine muy específico ya que en su programación solo caben los documentales que tengan relación con la música. Pero su amplia programación (esta edición hay 54 películas repartidas por sus 7 secciones) de documentales que en la mayoría de los casos han pasado por diversos festivales antes de llegar al in-edit, da buena muestra de la salud actual del documental musical.
No voy a exponer en este blog toda la programación, ya que en la propia web del festival, hay unas fichas espléndidas de todas las películas y el horario definitivo. Podéis consultar la web aquí o pinchando sobre el logo del festival del margen derecho de este blog. Simplemente voy a proponer a modo muy subjetivo y en un post, alguna de las propuestas de algunas de sus secciones y espero que ello os anime a pasaros primero por la web del festival y después por los cines Aribau de Barcelona, donde se celebra el festival, porque merece la pena. Tan solo añadir que el festival, desde el año pasado, en colaboración con el portal de cine on-line filmin ofrece algunas de la películas presentes en el festival a precios muy asequibles. Aún no se sabe cuales serán las películas de este año para visionar on-line, pero los interesados estar atentos al portal, pues aparecerán en breve. Una buena opción para seguir parte del festival, sobretodo si Barcelona te cae lejos. Sin más, os presento aquí algunas de las películas de la edición de este año.

SECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL

Passione – A musical adventure


Presente en dos festivales tan prestigiosos como Venecia y Toronto, la película de John Turturro es sin duda uno de los platos fuertes del festival.

                                 
“Hay sitios donde uno va una vez, y ya tiene suficiente; y luego está Nápoles”. John Turturro (el mismo) nos lleva de paseo por canciones “bañadas en contradicción, humor e ironía”, gestadas en una ciudad que ha sobrevivido a volcanes, invasiones, epidemias. Su emplazamiento es como un “punto caliente”, un géiser que escupe sin cesar la gran paradoja de la canción napolitana: “Te quiero hoy, pero mañana, ¿quién sabe?”. Es la música de Napoli: apasionada, melodramática, callejera, melodías que son mini-obras de teatro sobre celos, deseo y desamor. Y esas operetas se interpretan aquí en forma de clips callejeros, excesivos como pocos: Genaro Cosmo Parlato cantando “Maruzzella” en clave gay, Massimo Rainieri interpretando el “Malafemmena” de Totò desde la alcoba... Y simultáneamente a estas postales-con-música, Turturro disecciona el ADN napolitano, entrevistando a los hermanos Esposito, celebrando a los maestros (De Lucia, Sergio Bruni, Massimo Rainieri, el poeta lumpen Raffaele Viviani, Renato Carosone y su proto-rap) y las canciones estandarte. El resultado es un lienzo fauvista, el cuadro deslumbrante de una ciudad “pintada con sonido”.


Bury The Hatchet


Ganadora de varios premios en festivales internacionales, la ópera prima de Aaron Walker, es un documental que va mucho más allá del género musical. Una de las propuestas a priori más curiosas y personales del in-edit de este año. En el pase del jueves estará presente su director.

                       

Para todos aquellos que son fans de la serie Treme –de los autores de The Wire- he aquí su semilla, su carne y hueso, su “basado en una historia real”. Esta es la historia: los New Orleans indians, clubes de hombres negros que se disfrazan de nativos americanos cada Mardi Gras. El relato de una tradición centenaria (surge de los esclavos negros fugitivos cobijados por indios en los bayous de Luisiana) que se mantiene, orgullosa, pese a la opresión, los huracanes y la brutalidad policial. Bury the hatchet nos lleva, de la mano de sus líderes, jefe indio a jefe indio (del Chief Doucette a Chief Monk Boudreaux y Tootie Montana), por una expedición tan antropológica como política. Comenzamos en el Mardi Gras del 2005, siete meses pre-Katrina, y avanzamos por los duros años de reconstrucción, de restablecimiento de lazos comunitarios y resistencia contra el poder, hasta el 2010. La senda del filme nos adoctrina sobre los detalles de la tradición: su estructura, sus rencillas tribales, su pasado violento (antes de trompetas se usaban escopetas), su hermoso R&B y la labor de amor que exhiben cada año esos trajes cosidos a mano. Emocionante.



Last Days Here

Ganadora en festivales tan prestigiosos como Boston y Sidney, la película nos narra sin concesiones el descenso a los infiernos de Bobby Liebling, un pionero del rock duro de los años 70. Una cinta de las que, parec ser, no dejarán indiferente a nadie.


                     
Anvil era brillante, pero algunas escenas lo acercaban al esperpento. Las risas, sea como fuere, acaban en Last days here. Bobby Liebling fue el carismático cantante de los 70’s hard-rockers y pioneros doom, Pentagram. Hoy agoniza en el sótano paterno atizándole al crack y la heroína, un sobrecogedor zombi moteado por llagas e infecciones cutáneas, desdentado e inconexo, que flirtea a diario con la muerte. El filme empieza con el reencuentro entre Liebling y Sean “Pellet” Pelletier, el amigo y manager que intentará relanzar la carrera del malogrado mito metálico. Last days here alterna el drama de su caída, tan exagerado que parece ficticio, tan lleno de traspiés que parece escrito por un guionista cenizo (pifiaron una audiencia con KISS, Liebling se marchó en medio de otra cita con Columbia), con el improbable canto de resurrección que suena en su vida presente. ¿Será capaz Liebling de levantarse y andar, relanzar su carrera, abandonar las drogas, incluso encontrar el amor? Suena improbable, pero encontrarán la respuesta aquí: en un filme inolvidable, lleno de empatía y afecto, que es también un ensayo sobre la mala pata y –de nuevo- el sabotaje personal.



O Samba Que Mora Em Mim

Otra película que va mucho más allá del género de documental musical es esta cinta, premiada en el festival de Sao Paulo y presente hasta la fecha en numerosos festivales. En la sesión del domingo se contará con su directora.


                          
Hay una historia tras cada bailarín del carnaval de Río. O samba que mora em mim se atreve a contar las intimidades y amores, penas y alegrías, empleos y desempleos, de todos esos ciudadanos durante los 364 días del año en que no hay desfile. ¿Quién es esa gente que se emperifolla para una sola jornada carnavalera, que trabaja laboriosamente en un atuendo y baile que pasarán en 24 horas? El filme prescinde de música (esto es la samba que vive en la gente; no hace falta escucharla) para centrarse en la pura existencia de transeúntes normales en Mangueira, irreductible barrio sambero. Tratándose de una favela, muchas de las historias exudan pobreza, ignorancia y muerte. Tratándose de una favela, todos los relatos hablan de intimidad, barrio, familia, educación y supervivencia. Y esas narraciones, parece decir O samba..., son relevantes; “mi historia es importante”, como sugiere una memorable anciana, auténtico receptáculo de sabiduría marginal y “abuela de todo el mundo”. Un trabajo de excelente factura cinematográfica, rebosante de color, que fascinará a todos aquellos que sienten pasión por las vidas de humanos. Con samba o sin ella.



Troubadours

Un documental ya en la linea más clásica de documental musical, imperdible para fans de grandes como James Taylor, Jackson Brown o Joni Mitchell que estuvo en Sundance. Con la presencia en la sesión del sábado de su director.

                


Los engañosos créditos (MC5, disturbios, Vietnam) sirven de palanca para la tesis inicial del filme: los 60’s necesitaban tomarse unas vacaciones de tanto caos y pelea, y de ese deseo, de esa “hambre por la intimidad” (Carole King dixit) nace el movimiento de los cantautores californianos de los 70’s. Los llamaron mellow mafia y blandos, pero su emocional narrativa sigue sin ser superada: James Taylor, Jackson Browne, Carole King, Kris Kristofferson, David Crosby, Joni Mitchell, Roger McGuinn -y también huéspedes como Elton John o Steve Martin- nos ofrecen la saga del club The Troubadour, los bardos de Laurel Canyon y su camino al exceso. El filme combina con enjundia entrevistas a los músicos, metraje original y selecciones de la reunión de James Taylor y Carole King en el año 2010 para contar cómo las tradiciones del Brill Building y el folk 60’s de las coffee houses se combinaron en las laderas de California; más concretamente en el mítico club que titula el filme. Troubadours es un lujoso documento histórico, lleno de canciones sensacionales y álbumes gigantes (Tapestry, Sweet baby James), imprescindible para comprender el fenómeno de los singer-songwriters.



SECCIÓN OFICIAL NACIONAL

Jaime Urrutia: La fuerza de la costumbre

La presencia de un tipo tan carismático como Jaime Urrutia en un documental sobre sí mismo, pero en el que además aparecen grandes nombres de la música nacional es suficiente para dejarse caer por el cine. Además el propio Urrutia, muy implicado en el proyecto junto con el director y el amigo Ariel Rot, estarán presentes en la presentación del viernes.


                              
Uno de los mejores narradores del pop español y ex-líder de Gabinete Caligari destripa su mundo interior con voz propia, impasible el ademán y torero el quite. Ceñudo artesano de la vieja escuela, parece que Urrutia esté siempre de morros, pero es solo su cara. Y si es, como él dice, “un pequeño milagro que aún me dedique a esto”, se trata de un milagro que nos beneficia a todos. Mediante una confesional lectura de su vida en clave autobiográfica, como un Querido Diario airado, el artista confiesa que no tiene demasiado tiempo para los advenedizos (“para mí la música es algo muy serio, no aguanto a los idiotas que relacionan música con fiesta”) y se lanza a narrar sus aventuras y desventuras sin orden cronológico en un documental que huye del formato clásico. A la labor de apertura de archivos se une el dream team del pop y rock nacional: Loquillo, Alaska, Ariel Rot, Pereza (“Jaime cuenta las tripas de su mundo”), Calamaro, Bunbury y otros grandes de España (incluyendo a Ana Belén y Aute). El resultado es una biopsia de su universo cañí, de roturas –con su grupo- y emplastes, de sus influencias, “descontroles”, sangre española y mil soberbias canciones.

http://muvi.es/w456

Next Music Station: Morocco

Dirigido por el músico vasco Fermín Muguruza, la película promete ser un exquisito paseo por las gentes de Marruecos y su música. El miércoles estará presente su director.


                  
Visitamos Marruecos y su paisaje sónico de la mano de Oum, ruiseñor de la canción marroquí moderna. La cantante de Marrakech conduce al director, Fermín Muguruza, y por consiguiente al espectador a través de cada ciudad y estilo en un constante vaivén entre firme tradición y modernidad de derribo. En Tetuán celebramos una reunión con el director de la Orquesta Chekara de Tetuán, que medita sobre su relación con Granada (a sólo dos horas) y la influencia del flamenco. En Meknes, el grupo de rap H. Kayne relata su difícil convivencia con la tradición y su experiencia rap como “única vía de escape”. En la capital, Rabat, Hamid El Kasri y su banda nos ofrecen un concierto de vivificante música gnawa; en Marrakech nos presentamos como invitados en casa de los padres de la anfitriona, y disfrutamos tanto de la música houara como –más tarde- de la voz de Karima Skalli, ídolo nacional. Y en Casablanca nos asaltan el rock mestizo de Hoba Hoba Spirit (con su humorístico “I’m not a terrorist”) o el rapero DJ Key. Un diluvio de belleza cultural autóctona y músicas dispares, con el brillo y la unicidad de las piezas multicolor de un caleidoscopio.



HOMENAJE A MURRAY LERNER

Message to Love: The Isle of Wight Festival



En la presente edición se rinde homenaje a Murray Lerner. Este documental sobre el festival de la isla de Wight en 1970, parece no tener desperdicio. El domingo 6 estará presente el director.


                       


A pesar de su título, ni amor ni flores. El festival de la isla de Wight de 1970 simboliza junto a Altamont el fin del sueño hippie, la pugna entre rebelión y comercio, el mal karma. Un escenario lleno de rockstars condenados a morir en breve (Hendrix, Morrison) y el público a punto de sublevación armada son el marco de un documental tan informal y guerrillero como incisivo y veraz. La historia es conocida: empieza como un edén de jipis mugiendo mantras y hablando con los árboles, pero el clima polar y las reclamaciones de un público ácrata convierten la Isla de Wight de 1970 en un sindiós. Clamando en contra de “un campo de concentración psicodélico”, los freaks radicales instauran su propio barrio rebelde y rompen las cercas, para supina indignación de los promotores. La banda sonora al caos la ponen The Doors, Donovan, Ten Years After, The Who (en su salsa), Moody Blues (un “Nights in white satin” más incongruente que nunca) y, en el momento de suma tensión civil, una histérica Joni Mitchell que ve su escenario invadido por anarquistas barbudos. Hay que ver cada minuto de este magistral reportaje para entender el fin de una era, y de una mentira.

The Other Side of The Mirror: Bob Dylan at the Newport Folk Festival

Pues imperdible para fans de Dylan e interesados en la historia de la música del s.XX, ya que la película narra uno de sus momentos más míticos y cruciales. El miércoles estará Murray Lerner para presentarlo.

                     

El sonido de Dylan yéndose (del folk). Una fascinante captura de su radical evolución en tres años: de apocado imitador de Woody Guthrie a sarcástica rockstar en ciernes. Tanto si le aman como si le odian, todo fan de los seísmos y cismas pop debería visionar este documento. Aquí vemos a Zimmerman efectuando un cambio de piel que no superaría ni una iguana particularmente aseada, y lo vemos año a año, sin perder prenda, en pleno proceso de convertirse en tótem. En 1963 es un casi titubeante protegido de Joan Baez, actuando como un niño modoso y ofreciendo todos los rituales comunales del folk (“come gather around friends...”). En 1964 ya luce decididamente no-folk, lleva el cabello más largo del festival, una media sonrisa sarcástica emplastada en el rostro y Pete Seeger parece su padre. En 1965, Dylan conserva un pie en los nutrientes del folk, pero el otro ya emerge por la puerta trasera. Para demostrarlo, la lía parda: toca electrificado junto a un grupo de rock’n’roll mientras los BUUUS se oyen en Saratoga; y él, como si oyera llover. The other side of the mirror es tanto monumento escultórico como involuntario proceso criminal. Hay que verla a toda costa.


http://youtu.be/S1TKUk9nXjk

miércoles, 19 de octubre de 2011

Mi película de la semana: Mientras duermes

Aún sigo un poco de descanso tras el intenso Festival de Sitges. Así que me vais a permitir que, sin faltar a mi sección semanal, la adapte a este semiretiro de pocos días. Sin duda esta semana hubiese elegido como mi película de la semana la nueva de Jaume Balagueró Mientras duermes, que vi en Sitges. Podría dedicarme a hacer una crítica más extensa de ella y seguir con los volúmenes de esta sección, pero sinceramente, no me apetece y tras Mientras duermes he visto 40 películas y me queda algo lejana. Así que haremos crítica de pequeño formato, la misma que escribí durante el festival. Allí también vi Contagion, así que haremos lo mismo. Y como siempre hablaré del resto de estrenos de la semana que no he visto. La semana próxima la sección volverá, tras dos semanas raras, a su longitud e idea original. Éso sí, no tengo muy claro aún que film elegir. Ya veremos si Margin Call o Another earth, que me perdí en Sitges. Me lo pienso. Pues vamos allá con esta sección, hoy, con vuestro permiso, a medio gas.

Mi película de la semana: Mientras duermes

No me parece gratuito señalar que Mientras duermes es la mejor película de Jaume Balagueró hasta la fecha y sin duda, la más regular de su filmografía. Alejándose del terror más convencional y acercándose al thriller perverso y dramático, Balagueró realiza un película dura, angustiante, que trata sobre la maldad en estado puro. Dicha maldad la personifica Luis Tosar (en una muy buena interpretación, como siempre), conserje de una finca que se encapricha de una inquilina alegre y vivaz (de nuevo brillante Marta Etura). La película ya empieza mostrándonos parte de las cosas degenaradas que realiza el conserje, pero tan solo estamos viendo el principio de lo que es capaz. En un inquietante in-crescendo y sin perder nunca el tono ni el interés del relato, Balagueró teje un contundente y sencillo estudio sobre la maldad sin concesiones, ni pretextos, ni atenuantes y termina por rematar una película brutal y contundente a la que solo cabe pedir al espectador no entrar a analizar con lupa cada aspecto de la trama y se deje llevar un poco.  No le pongo un cinco no porque le vea fallos, sino porque me encantó pero no me apasionó. Realmente muy recomendable.

Otros estrenos que he visto

Contagion, es la última película del para mi muy sobrevalorado director Steven Soderbergh. Primero de todo destacar que la película no es la típica historia de un virus y su propagación infecciosa, mostrada con cierto vouyerismo, sino más bien las consecuencias que dicha propagación tiene en las gentes y las actuaciones de los poderes establecidos para solucionar dicha caótica situación y para, claro, aprovechar su posición para beneficiarse de posibles vacunas y otras ventajas. La película empieza con un ritmo frenético, como si el director quisiese emular la velocidad con que el virus se propaga. Pero pronto las coordenadas de la película se extienden y pretenden abarcar demasiado, ya que se mueve entre lo particular y lo absoluto y de ello se resienten sus múltiples tramas, ya que algunas se desdibujan. La obra total que pretende hacer Soderbergh del contagio abarca demasiado tiempo, demasiados personajes, demasiada geografía y pese a que resulta interesante termina por dispersarse un poco, por diluirse en algunos de sus contenidos. Se debe agradecer su intención de película realista, pero pese a su corrección y sus innumerables aciertos, la película está carente de alma.

Resto de estrenos del viernes 14 de octubre


         
Pues un par muy apetecibles, la nueva película de Mike Leigh Another year y el drama minimalista argentino Las Acacias. Además, una nueva comedia romántica con Anne Hathaway One day (siempre el mismo día) ante la que uno se pregunta, ¿de qué debe ir?, el curioso documental vasco Bertsolari, y las muy temibles Sin salida y El sueño de Ivan.
Pues esto es todo por esta semana. Perdonad la brevedad y la próxima estoy de nuevo a fondo.